Quantcast
Channel:
Viewing all 3688 articles
Browse latest View live

ALEJADO DE, MEJOR QUE ALEJADO A

$
0
0
alejado-de-576x350.jpg

Foto: ©Archivo Efe/Christophe Petit Tesson

 

El adjetivo alejado introduce con la preposición de el punto de referencia respecto al que alguien o algo se halla distante: alejado del centro, mejor que alejado al centro.

En los medios de comunicación es habitual encontrar frases como «Isco colocó la pelota en el lugar más alejado a Olsen», «Nada más alejado a la realidad» o «Se trata de un proyecto totalmente alejado a lo que hemos visto de este colaborador de televisión».

Tanto el verbo alejar, con el significado de ‘llevar o poner a alguien o algo lejos o más lejos’, como el adjetivo alejado, equivalente a lejano distantevan seguidos de la preposición de, no atal como indica el Diccionario del estudiante, de la Real Academia Española.

Así pues, en los ejemplos anteriores lo recomendable habría sido escribir «Isco colocó la pelota en el lugar más alejado de Olsen», «Nada más alejado de la realidad» y «Se trata de un proyecto totalmente alejado de lo que hemos visto de este colaborador de televisión».

De Recomendaciones de Fundéu (Fundación del Español Urgente)

 


APROXIMADAMENTE UNOS, COMBINACIÓN INNECESARIA

$
0
0
Aproximadamente-unos-Ángel-Díaz-576x350.jpg

Foto: ©Archivo Efe/Ángel Díaz

 

En la expresión aproximadamente unoslos dos términos que la componen comparten y aportan la misma idea de proximidad, por lo que su uso conjunto es en general innecesario.

No es raro encontrar en las noticias de algunos medios de comunicación frases como «Aproximadamente unos 365 000 vehículos se van a desplazar por las carreteras aragonesas» o «Aproximadamente unos 1500 indígenas de San Ignacio de Velasco bloquean la carretera».

Sin embargo, aproximadamente significa ‘con proximidad, con cercanía’ y unos/unas, antepuesto a un número cardinal, ‘poco más o menos’. Ambos términos, por tanto, aportan la misma idea, por lo que su uso conjunto resulta redundante y la mayor parte de las veces evitable, como señala la Gramática académica.

Lo mismo ocurre cuando unos se combina con otras expresiones de valor aproximativo como cerca dealrededor demás o menos («Alrededor de unos 600 aficionados blancos animarán esta noche al equipo en Moscú»).

Así, en ejemplos como los anteriores habría sido más recomendable escribir «Aproximadamente 365 000 vehículos se van a desplazar por las carreteras aragonesas», «Unos 1500 indígenas de San Ignacio de Velasco bloquean la carretera» y «Alrededor de 600 aficionados blancos animarán esta noche al equipo en Moscú».

De Recomendaciones de Fundéu (Fundación del Español Urgente)

 

SIN VOZ Y SINVOZ, GRAFÍAS ADECUADAS

$
0
0
sinvoz-576x350.jpg

Foto: © Archivo Efe/Alba Feixas

 

Sin voz y sinvoz son grafías adecuadas para aludir a quienes se les niega el derecho a expresar sus opiniones.

La Ortografía explica que, al igual que voces asentadas como sinsentido o sinfín, que son el resultado de la fusión gráfica de locuciones originariamente escritas en dos palabras, existen hoy en día otras locuciones sustantivas como sin techosin tierra y sin papeles, que pueden ya verse escritas como sintechosintierra y simpapelesLa escritura de estas voces con la grafía unitaria, aunque es todavía minoritaria, es perfectamente válida.

Este mismo razonamiento es también aplicable a sinvoz, cuyo uso extendido permite que se escriba ya en una sola palabra y sin ningún resalte tipográfico.

Al utilizar el plural, lo habitual es mantener el término invariable (los sinvoz). A pesar de que esta forma no se considera incorrecta, al tratarse de un sustantivo no hay motivo para no construir el plural sinvoces.

Por lo tanto, en una frase como «Yo preferiría hablar más de escuchar los silencios de los sinvoz que de dar voz a los olvidados», habría sido más adecuado escribir «Yo preferiría hablar más de escuchar los silencios de los sinvoces que de dar voz a los olvidados».

No obstante, también resulta válida la escritura en dos palabras (sin voz), siendo, en este caso, su plural invariable (los sin voz): «Su lucha contra la desigualdad la ha convertido en la voz de los sin voz».

De Recomendaciones de Fundéu (Fundación del Español Urgente)

 

ORIGEN DE LA PALABRA CORAZÓN

$
0
0

unnamed (1).jpg

Se trata de un vocablo extremadamente importante en nuestra cultura, puesto que los antiguos creían que este órgano era la sede de los afectos y de los sentimientos, y que de él partían los nervios hacia el resto del organismo. 

Como ya relatamos en la entrada anatomía, se cuenta que el anatomista belga Andreas Vesalio, que vivió en el siglo XVI y fue uno de los primeros empiristas en su área, declaraba que había disecado varios cadáveres y que en todos había verificado que las venas y arterias salían del corazón, y los nervios, del cerebro.

Vesalio, que criticaba acerbamente el saber medieval, basado en las afirmaciones de los clásicos, dijo con ironía: “Si Aristótoles no hubiera dicho que los nervios partían del corazón, yo diría que salen del cerebro, porque es lo que he visto”.

La palabra corazón proviene del latín cor, cordis, que se formó a su vez a partir del griego kardia, que tanto aludía al corazón como al estómago. El vocablo griego provenía de la raíz prehistórica indoeuropea kerd-, que también dio lugar al inglés heart ‘corazón’.

Corazón, descendiente directo del vocablo indoeuropeo arriba mencionado, ha dado lugar en nuestra lengua a una numerosa familia de palabras. Si alguien nos resulta simpático, somos cordiales con él; si estamos de acuerdo, concordamos; si no lo estamos, discordamos; si hurgamos en nuestra memoria, recordamos; si experimentamos un impulso, tenemos una corazonada; si confiamos en alguien, somos capaces de abrir el corazón; si nos ponemos tristes, se nos parte el corazón, y si alguien nos conmueve, nos toca el corazón.

De La palabra del día, por Ricardo Soca

CONTRASEÑA, MEJOR QUE PASSWORD

$
0
0
Password-Julian-Stratenschulte-576x350.jpg

Foto: ©Archivo Efe/Julian Stratenschulte

 

La palabra inglesa password tiene como equivalentes en español contraseña, clave o código de acceso, términos que resultan más apropiados que la voz extranjera.

Sin embargo, es frecuente ver titulares en la prensa como «Todo lo que conocías sobre tus ‘password’ está mal» o «123456: el password más usado durante 2017».

Por tener el mismo significado y compartir iguales matices, las formas españolas contraseñaclave o códigode acceso resultan preferibles al anglicismo password.

Así, en las oraciones anteriores, lo idóneo habría sido «Todo lo que conocías sobre tus contraseñas está mal» o «123456: la clave más usada durante 2017».

De Recomendaciones de Fundéu (Fundación del Español Urgente)

 

HAYDÉE MILANÉS EN EL MEJUNJE DE SANTA CLARA

$
0
0

palabras2 (1)

La extraordinaria intérprete Haydée Milanés, se presentará el próximo viernes, a las 9:00 de la noche, en la sala Margarita Casallas, de El Mejunje, en Santa Clara, para ofrecer su concierto Palabras. Haydée Milanés canta a Marta Valdés, con la presencia de la propia compositora de Palabras, Tú no sospechas, Sin ir más lejos, Está de fiesta la imaginación, entre otros grandes éxitos que rayan lo mítico dentro del más auténtico cancionero cubano.

Alexis Castañeda Pérez de Alejo

 

EXHUMAR RESTOS, MEJOR QUE FOSAS

$
0
0
exhumación-Tomask-Waszczuk.jpg

Foto: ©Archivo Efe/Tomask Waszczuk

 

La expresión exhumar una fosa no es recomendable, pues lo que se hace es abrirla para exhumar los restos que hay en ella.

Sin embargo, en los medios de comunicación se encuentran frases con este verbo y con el sustantivo exhumacióncomo las siguientes: «Un grupo de investigadores ha exhumado una fosa común del cementerio de Paterna», «Nueva exhumación de una fosa en busca de tres vecinos de Angüés» o «Cuando se realizaron las pruebas quedaba por exhumar un último tramo de la fosa».

Según el Diccionario académico, exhumar significa ‘desenterrar restos humanos o arqueológicos’, por lo que resulta inexacto aplicarlo al lugar donde se encuentran esos restos, como una fosa. En muchos casos, lo apropiado es hablar de abrir una fosa, con el propósito de exhumar los restos de las personas que fueron enterradas en ellas. Por la misma razón, apertura de una fosa suele ser una alternativa apropiada a exhumación de una fosa.

Por tanto, en los ejemplos anteriores habría sido mejor «Un grupo de investigadores ha abierto una fosa común del cementerio de Paterna», «Nueva apertura de una fosa en busca de tres vecinos de Angüés» y «Cuando se realizaron las pruebas quedaba por abrir un último tramo de la fosa».

De Recomendaciones de Fundéu (Fundación del Español Urgente)

 

ANOCHE. POEMA DE CARILDA OLIVER LABRA

$
0
0

f0018638

Anoche me acosté con un hombre y su sombra.
Las constelaciones nada saben del caso.
Sus besos eran balas que yo enseñé a volar.
Hubo un paro cardíaco.

El joven
nadaba como las olas.
Era tétrico,
suave,
me dio con un martillito en las articulaciones.
Vivimos ese rato de selva,
esa salud colérica
con que nos mata el hambre de otro cuerpo.

Anoche tuve un náufrago en la cama.
Me profanó el maldito.
Envuelto en dios y en sábana
nunca pidió permiso.
Todavía su rayo lasser me traspasa.

Hablábamos del cosmos y de iconografía,
pero todo vino abajo
cuando me dio el santo y seña.

Hoy encontré esa mancha en el lecho,
tan honda
que me puse a pensar gravemente:
la vida cabe en una gota.


COMILLAS, USO DE ESTE SIGNO ORTOGRÁFICO

$
0
0
comillas-576x350

Escribir una leyenda

 

Ante las dudas que a menudo suscita el empleo de estos signos, se ofrecen una serie de claves para el uso de las comillas:

1. Tipos de comillas

Las comillas son un signo ortográfico doble y en español hay tres tipos:

1.1 Las comillas angulares, latinas o españolas (« »). Pese a no ser las más accesibles en los actuales teclados y dispositivos, son las que las Academias de la Lengua recomiendan en textos impresos. 

1.2 Las comillas inglesas (“ ”). Lo adecuado es emplearlas en segunda instancia, es decir, cuando se desea entrecomillar un texto o una palabra enmarcados dentro de un texto ya entrecomillado con las angulares.

1.3 Las comillas simples (‘ ’). No deben confundirse con el acento, que es una pequeña raya oblicua.

2. Comillas, espacios y puntos

Como se ve en los ejemplos de los siguientes apartados, todas las comillas de apertura se escriben pegadas al primer elemento del fragmento que enmarcan y todas las de cierre pegadas al último, sin dejar ningún espacio. Lo adecuado es, además, que el punto (salvo si es de una abreviatura), la coma, el punto y coma y los dos puntos se escriban fuera de las comillas de cierre.

3. Usos de las comillas

Entre los usos más frecuentes de las comillas cabe destacar los siguientes:

3.1 Marcar citas textualesMauricio Macri criticó los «discursos del odio», aunque si la cita es muy larga, como sucede en ocasiones en los libros, la costumbre actual es darle un sangrado mayor que el del resto del texto y reproducir la cita en cuerpo de letra menor o en cursiva.

3.2 Señalar el carácter especial de una palabra o expresión; por ejemplo, que es vulgar o que se emplea con ironía: He tenido unas vacaciones «durísimas». También cuando se usa una voz perteneciente a otra lengua y no se dispone de letra cursiva: Los bancos alertan del fraude por «phishing». La Ortografía académica precisa que, excepcionalmente, en los titulares de prensa pueden emplearse para ese fin las comillas simplesLa ‘app’ que obliga a tus hijos a hacer ejercicio.

3.3 Delimitar la extensión del título de cualquier parte interna de una publicación (un artículo, un reportaje, un cuento, una canción, etc.), sobre todo cuando este título se cita junto al título general de la obra que la contiene (por ejemplo: «La biblioteca de Babel» es un relato del libro Ficciones).

3.4 Marcar la longitud de los nombres de leyes, programas, planes, proyectos, asignaturas,etc., cuando se citan dentro de un texto y son muy largos. En estos casos, solo se escribe con mayúscula la inicial de la primera palabra, pues las comillas ya se encargan de delimitar la extensión del título: «Lingüística aplicada a la enseñanza de español como lengua extranjera».

3.5 Delimitar los títulos de ponencias, discursos, exposiciones, etc., así como de los apodos y alias que se intercalan entre el nombre de pila y el apellido.

4. Para qué no se usan las comillas

4.1 Para marcar nombres propios, acrónimos o siglas de otras lenguas. No son, por tanto, adecuadas frases como Mi hija estudia en el Colegio Público «Jorge Juan» o Sale al mercado un nuevo «DVD», en los que sobran las comillas.

4.2 Para enmarcar los títulos de las colecciones editoriales, de los libros sagrados o de sus partes: el Coránel Génesis.

5. Cómo se encuentran en el teclado

En ocasiones no es fácil saber cómo obtener las comillas angulares, que no son la duplicación de los símbolos < y >, o las altas, que no son tildes (` ´).  Para ello se pueden emplear ciertas combinaciones de teclas que se resumen en este cuadro y puedes ver con detalle en la Wikilengua:

 

 

Algunos programas permiten emplear atajos de teclado para introducir las comillas adecuadas en tipografía (por ejemplo, las comillas inglesas rectas se pueden convertir en las tipográficas, que son algo curvadas y distintas según abran o cierren). En algunos dispositivos móviles se pueden obtener manteniendo pulsada la tecla de las comillas inglesas rectas.

De Recomendaciones de Fundéu (Fundación del Español Urgente)

 

SOBRE LAS ENZIMAS

$
0
0

ai.jpg

Aunque la norma general es, en efecto, escribir ce y ci, se admiten las variantes ze y zi sobre todo en cierto número de cultismos o voces especializadas tomadas de otras lenguas, como explica la Ortografía académica. Es lo que ocurre con enzima, que el Diccionario académico solo registra con z cuando se refiere a la proteína. En el mismo caso se encuentran zepelín, kamikaze, zeugma, dazibao y algunas otras.

En cuanto al género, se emplea de modo mayoritario en femenino (las enzimas), aunque el masculino también es válido (los enzimas).

Tomado de Consultas de Fundéu

CONVOCATORIA AL CONCURSO DE NARRATIVA FOTUTO 2018

$
0
0

fotuto.png

CONVOCATORIA

La Casa del Escritor, en coordinación con el Sectorial Municipal de Cultura de Manicaragua convoca al concurso de narrativa FOTUTO 2018, que en esta edición se regirá por las siguientes

BASES:

1.- Podrán participar todos los escritores del país, sean o no miembros de la UNEAC.

2.- Se participará con un cuento inédito, sin límite de extensión, cuyo tema sea el exilio.

3.- Las obras se presentarán en formato de papel en la cantidad de tres ejemplares, bajo seudónimo, con los datos del autor en sobre aparte. Se acepta la participación en formato digital, igualmente bajo seudónimo, con un archivo aparte donde aparezca la identificación correspondiente.

Dirección postal: Casa del Escritor, Agramonte # 3, Manicaragua, Villa Clara.

Dirección electrónica:

cescritor@cenit.cult.cu

4.- Se otorgarán premios de la siguiente manera:

PREMIO: al mejor cuento según decisión del jurado…… 1000.00 mn

PREMIO COMARCAL: al mejor texto presentado por un manicaragüense….  500.00 mn  y tantas menciones como estime el jurado.

5.- Las obras premiadas serán publicadas de forma digital en el boletín Viento y Marea, del CPLL de Villa Clara.

6.- La fecha de admisión vence el 11 de diciembre a las cinco de la tarde, y el acto de premiación se efectuará el domingo 23 del propio mes en la Casa del Escritor, formando parte del programa de actividades de la Semana de la Cultura del municipio.

7.- La participación en el evento da por sentada la aceptación de estas BASES. Cualquier aclaración puede realizarse llamando al teléfono 42492481 o escribiendo a la dirección electrónica prevista en la Base # 3.

 

 

 

 

 

CONVOCATORIA PREMIO SANTAMAREARE 2018

$
0
0

uneac-caibarien-cuba.jpg

 Con el objetivo de contribuir al desarrollo artístico de nuestros medios de comunicación y elevar la calidad de sus creaciones, la filial de Audiovisuales y Radio del Comité  Provincial de la Uneac en Villa Clara hace pública la CONVOCATORIA al XXXV Premio Santamareare 2018, cuyos talleres, muestras y actividades colaterales tendrán lugar en la ciudad de Caibarién, del  21 al 25 de noviembre de 2018.

BASES

  1. Podrán optar los creadores de todo el país, incluyendo a estudiantes y artistas que realicen su obra de manera independiente.
  2. Las obras deben haber sido producidas, transmitidas, o exhibidas entre el 21 de octubre del 2017 y el 20 de octubre del 2018.
  3. Los creadores solo podrán participar con una obra por cada categoría establecida en las bases.
  4. Deben acompañar todas las obras con los respectivos guiones, de lo contrario no serán admitidas.
  5. No se concursará con guiones inéditos. Los interesados en los premios de guion, deberán presentar la obra realizada.
  6. En el caso de que los concursantes opten por los premios de actuación, deberán enviar las obras completas, sin ediciones. Si son seriados, un capítulo.
  7. Cada concursante deberá hacer llegar -además de la ficha técnica de la obra- los siguientes datos: nombre y apellidos, especialidad en la que concursa, número de carné de identidad, dirección particular, teléfono y/o dirección electrónica.
  8. El ejecutivo de la filial designará a los miembros del jurado que intervendrán en el evento y sus decisiones serán irrevocables.
  9. Los jurados estarán facultados para declarar desiertos los premios en cualquier categoría.
  10. Los premios son únicos e indivisibles y no se otorgarán menciones.
  11. Los integrantes del jurado podrán concursar en las categorías donde no ejerzan tal condición.
  12. Las obras galardonadas se darán a conocer en la clausura del evento.
  13. Las grabaciones de obras de radio deben enviarse en CD y los audiovisuales, en DVD.
  14. Las inscripciones se efectuarán en el Comité Provincial de la Uneac en Villa Clara: calle Máximo Gómez no. 107, entre Martí y Julio Jover, Santa Clara, Villa Clara. Teléfonos: 42207080 y 42202661. e-mail: promocion.vc@uneac.co.cu

Las obras serán recibidas hasta el día 20 de octubre del 2018.

  1. El evento incluirá encuentros teóricos donde intervendrán destacadas personalidades de los medios en el país, debate de trabajos en concurso, conciertos y otras actividades, en el municipio de Caibarién, sede habitual.
  2. El Comité Organizador se reserva el derecho de cursar las invitaciones correspondientes a los concursantes, teniendo en cuenta la capacidad de alojamiento y transporte de que se disponga.
  3. Junto a los premiados, al certamen en Caibarién, podrá asistir un representante por provincia, designado este por cada Comité de la Uneac.

 

PREMIOS

 

RADIO

 

Programas dramatizados unitarios (dirección):  1000.00 M.N.

 

Programa de cualquier formato para niños y jóvenes (dirección): 1000. 00 M.N.

Programas culturales de cualquier formato (dirección): 1000.00 M.N.

 

Otras especialidades en cualquier género:

Guion: 700. 00 M.N.

Actuación femenina: 600. 00 M.N.

Actuación masculina: 600. 00 M.N.

Locución: 600. 00 M.N.

Musicalización: 600. 00 M.N.

Realización de sonido: 600. 00 M.N.

 

 

AUDIOVISUALES

 

Ficción: -incluye dibujos animados- (dirección): 1000. 00 M.N.

Documentales (dirección): 1000. 00 M.N.

Programas culturales de cualquier formato (dirección): 1000. 00 M.N.

 

Otras especialidades de cualquier género:

Guion: 700. 00 M.N.

Fotografía: 700. 00 M.N.

Actuación: 600. 00 M.N.

Edición: 600. 00 M.N.

Locución: 600. 00 M.N.

 

DISTINCION AGESTA IN MEMORIAN

 

La distinción Agesta In Memoriam, que rinde homenaje al fallecido realizador de radio Luis Agesta Hernández —fundador del Premio Santamareare— destacará la excelencia del trabajo más sobresaliente presentado al concurso en cualquier género o especialidad.

 

 

Planilla de inscripción de obras.

 

Nombres y Apellidos:

 

 

Obra Nº
Dirección:

 

 

 

Teléfono:
Municipio:

 

 

Provincia:
Título de la obra:

 

 

 

Carné de Identidad:
Género:

 

 

 

Duración:
Especialidad en la que concursa:

 

 

 

Fecha de estreno:
Tema:

 

 

 

 

 

 

 

 

Centro Productor (nombre, email):

 

 

 

 

Dirección:

 

 

Teléfono:
Firma: Fecha:
Observaciones:

 

 

 

ORIGEN DE LA PALABRA TILDE

$
0
0

unnamed

Tres significados tiene esta palabra en nuestra lengua: a) cualquier signo que se coloque sobre las letras para modificarlas, tales como la virgulilla que ponemos sobre la eñe, el acento agudo del español, el grave de los franceses y el circunflejo que, a modo de sombrerito, se pone sobre algunas vocales en francés y en portugués. 

Entran también en esta acepción la diéresis sobre la ü, que compartimos con el portugués y el alemán, entre otros idiomas; la que en muchas lenguas europeas se pone sobre la öy la ä, y la cedilla, que, al menos en francés y en portugués, se escribe debajo de la c; b) también significa ‘cosa de poca importancia, bagatela’, y c) se usó en una época con el sentido de ‘tacha’ o ‘mancha denigrante’, aunque este significado ya se ha perdido.En los seis países de habla portuguesa, la virgulilla que se pone sobre la a y sobre la o, como en não, se llama til.

Este nombre genérico tilde que se aplica a tantos signos ortográficos proviene del latín titulus, que en la lengua de los césares tanto podía significar ‘rótulo’ como ‘anuncio’ o ‘etiqueta’. Corominas afirma que tilde surge en el romance peninsular como un duplicado semipopular de título, aunque no explica de forma precisa qué significa “semipopular” con referencia a esa época en que la escritura era patrimonio de muy pocos. Sin embargo, ya en 1433, Enrique de Villena señalaba que se pronunciaba la n e tilde [o sea, la eñe], firiendo muelmente en los dientes medio cerrados.

La forma catalana medieval title ‘tilde’ se repite en el inglés title ‘título’, pero en occitano antiguo aparecieron tille y tile, de donde se derivó el portugués ti.

De La palabra del día, por Ricardo Soca

INFRINGIR O INFLIGIR, PERO NO INFLINGIR

$
0
0
recinfringir-576x350.jpg

Foto: © Archivo Efe / Sergey Dolzhenko

 

Infringir significa ‘incumplir normas’, mientras que infligir es ‘causar daño o imponer castigo’ y, por lo tanto, no es adecuado emplearlos indistintamente.

Sin embargo, en ocasiones en los medios de comunicación se encuentran frases como «Esto con el objetivo de infringir un daño electoral a Donald Trump», «Nadie deberá infringir innecesariamente dolor, sufrimiento o angustia a un animal» o «Hay espacios con restricciones, donde la toma de fotografías o vídeos implica infligir la ley».

El Diccionario panhispánico de dudas señala que infringir significa ‘quebrantar una ley, un precepto o un acuerdo’ e infligir es ‘causar(se) un daño’, por lo que estos verbos no han de confundirse.

Por tanto, en los ejemplos anteriores lo adecuado habría sido escribir «Esto con el objetivo de infligir un daño electoral a Donald Trump», «Nadie deberá infligir innecesariamente dolor, sufrimiento o angustia a un animal» y «Hay espacios con restricciones, donde la toma de fotografías o vídeos implica infringir la ley».

Además, estos dos verbos con significados diferentes han dado lugar a las formas híbridas inadecuadas inflingir infrigir, como se ve en «Lo condenaron por inflingir lesiones graves a su pareja» y «Se ha visto obligada a retirar todos los enlaces de descarga y visualización por infrigir varias leyes relacionadas con los derechos de autor», donde lo apropiado habría sido emplear infligir e infringir, respectivamente.

De Recomendaciones de Fundéu (Fundación del Español Urgente)

 

ALTER ORBES ALTER EGO.* POEMA DE JOSEBA SARRIONANDIA**

$
0
0

Hilda dago poesia.jpg

«… it is nor hand, nor foot, nor arm, nor face,
nor any other past belonging to a man. O, be
some other name! What’s in name?»
William Shakespeare (1)

 

Como su nombre era arriesgado se puso otro nombre
como quien se pone una camisa nueva.
Aprendió a recordar otro lugar de nacimiento y otro cumpleaños.
Aprendió a firmar con el otro nombre.
Quizás logró una voz nueva, o una manera nueva de
caminar.

Así salió del agujero, como parido de nuevo, como nave oriental
que renaciera de sus cenizas.
Y anduvo de hotel en hotel acudiendo a citas en una estación
o en otra,
haciéndose amigo de osos blancos en trenes que cruzan
fronteras de países extranjeros.

Y cuando llegaba un túnel recordaba aquel juego
de la infancia.
¿Hay quien no haya jugado a ser tren en la infancia?
Agarrados los unos a los otros
en fila marchan los niños corriendo, chucu-chucu y gritando
tu-tuuuuu.

El que hacía de maquinista nos avisaba: «¡Túnel».
Y los demás
cerrábamos los ojos con fuerza para entrar un poco agachados
en el túnel.
¿Las huellas dactilares? A veces te quedas mirando esas líneas
como caminos en las yemas de los dedos.

En ese laberinto anda perdido el niño ingenuo
que alguna vez fuiste.

(1) Cita tomada de Romeo y Julieta (1597) de William shakespeare: «No es ni mano, ni pie, ni brazo, ni rostro, ni parte alguna que pertenezca a un hombre. ¡Oh, se otro nombre! ¿Qué hay en un nombre?».

*Del poemario Hilda dago poesía?/¿La poesía está muerta? (Pamiela, 2016), que gentilmente me regalaron Antonia Barba Camara y Angel Panyella Amil, de Cataluña.

Joseba.jpg

** Joseba Sarrionandia es escritor, profesor y traductor vasco radicado en Cuba. Actualmente es profesor de la Cátedra de Lengua y Cultura Vasca en la Universidad de La Habana.

Del mismo libro son los poemas: 

Las cosas que no son

¿Sabéis qué es la justicia?

Otro poema de Joseba Sarrionandia en VerbiClara:

Ulises vuelve a Itaca/Ulyses Itacara heltzean

 

 

 


ORIGEN DE LA PALABRA MERCED

$
0
0

unnamed (1).jpg

Los latinos llamaron merx, mercis a las provisiones, víveres y vituallas que se vendían en el comercio, y de allí salieron las palabras mercadería y mercado.

El precio de esas mercaderías se llamaba merces, mercium, pero con el tiempo se empleó también para designar el precio pagado a una persona por un servicio, como ocurría en Roma con los mercenarius, los soldados que se enrolaban por dinero. 

Poco a poco, merces fue adquiriendo el sentido de ‘recompensa, dádiva o favor que se otorga a alguien gratuitamente’, que es la denotación que llegó a nosotros en la palabra merced.

Y como los católicos suelen pedir a la Virgen favores o mercedes, surgió en Barcelona el culto a Nuestra Señora de la Merced, que dio lugar al nombre propio de mujer Mercedes. A pesar de ser típicamente español, en 1889 fue bautizada así una bebita vienesa de apellido Jellinek. Años más tarde, su padre, Emil Jellinek, se asoció al fabricante de automóviles Gottlieb Daimler para construir un automóvil moderno y lujoso. El modelo tuvo un éxito tan arrollador que su nombre, Mercedes, fue adoptado para todos los automóviles fabricados por Daimler. Esta historia la relata Fernando A. Navarro en su libro Parentescos insólitos del idioma, en el que cuenta que, cuando comenta en algún país de Europa central que su hermana se llama Mercedes, la reacción es sorprendente: “¡A quién se le ocurre ponerle a una niña nombre de coche!”.

De La palabra del día, por Ricardo Soca

PERSONAS CON DISCAPACIDAD, EXPRESIÓN RECOMENDADA

$
0
0
personas-con-discapacidad.jpg

Foto: ©Archivo Efe/Alejandro García

La expresión personas con discapacidad es la preferible para referirse a aquellas personas que tienen algún tipo de limitación física, intelectual o sensorial.

Según la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la Organización de la Naciones Unidas, personas con discapacidad es la expresión adecuada para referirse a quienes «tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás».

Como se ve en esa convención y en los documentos de las organizaciones que representan a estas personas, se prefiere en general la fórmula persona con discapacidad al uso del sustantivo discapacitado, que, si bien no es reprochable desde el punto de vista lingüístico, supone aludir a la persona por una sola de sus características, en este caso la discapacidad.

Tampoco se recomienda la voz minusválido, utilizada durante mucho tiempo y aún presente en documentos y trámites diversos. Aunque se trata de una palabra correctamente formada, se desaconseja su uso en los medios de comunicación, ya que en la actualidad se interpreta, en especial por los colectivos citados, como peyorativa.

Asimismo se desaconsejan palabras o expresiones con matiz claramente despectivo (como anormalsubnormaldeficienteincapazinválidoimpedido), así como las que denotan sufrimiento (como sufre, padece arrastra una discapacidad).

F_jMfDFi_biggerEsta recomendación es adaptación de la publicada originalmente por Fundéu Argentina para los medios y profesionales de ese país: personas con discapacidad, expresión adecuada.

De Recomendaciones de Fundéu (Fundación del Español Urgente)

 

Entrevista a Joseba Sarrionandia: Kokuioak, la nueva revista de investigación vasco-cubana

$
0
0
barra_baltasar_esnaola_43.jpg

Jugador de lanzamiento de barra.

La primera edición de la revista Kokuioak ha salido a la luz en octubre. Esta publicación pretende analizar las relaciones entre Cuba y el País Vasco mediante artículos literarios y de investigación. El escritor Joseba Sarrionandia, que es a su vez lector de lengua y cultura vasca en la Universidad de la Habana, ha realizado la labor de coordinación en Kokuioak, y hemos podido hablar con él acerca de la revista.

¿De dónde procede la idea de lanzar una revista de investigación vasco-cubana?

Desde que se instauró el Lectorado de Lengua y Cultura Vasca en la Universidad de la Habana por medio del Instituto Vasco Etxepare, hace más de un año, la idea ya empezó a gestarse.

Tiene un título llamativo. ¿Cuál es su significado y por qué se eligió ese nombre?

Los cocuyos (de donde viene la traducción vasca kokuioak) son unos insectos del trópico, coleópteros de entre tres y cinco centímetros de largo, oscuros, y tienen dos luces verde-amarillas. Son parecidos a las luciérnagas, que en euskera los llamamos ipurtargi (“luz en el culo”). Pero, a diferencia de las luciérnagas, las cuales ya sabemos dónde tienen la luz, los cocuyos tienen las dos luces en la espalda, cerca de la cabeza. La ciencia y la conciencia también se sitúan en la cabeza, ¿verdad? Como el diccionario vasco no contenía esa palabra, por lo menos haremos esa aportación.

¿Cómo ha sido el proceso de construcción? ¿Habéis encontrado piedras en el camino?

Los artículos se recolectaron con facilidad. La duda fue dónde imprimir la revista, si en Cuba o en Euskal Herria, y al final lo hicimos ahí (en Euskal Herria). Cuando ya estaba casi terminado, hace casi un año, sufrimos un ataque o accidente informático, y tuvimos que hacerlo todo de nuevo.

¿Qué objetivo quiere satisfacer la revista Kokuioak?

El simple hecho de visibilizar la relación vasco-cubana es importante, pues hay muchas investigaciones que deberían realizarse en profundidad. La bibliografía sobre vínculos históricos entre Cuba y el País Vasco que ha realizado Alex Ugalde para la primera edición es un buen punto de partida.

¿Por qué la primera edición en papel y las demás en formato digital?

Todavía no se ha decidido cómo continuar, tenemos una reunión pendiente para ello. Es posible que las siguientes ediciones se publiquen en Euskal Herria, como esta primera, pero se necesita dinero y requiere mucho trabajo. También existe la posibilidad de imprimirla en la Universidad de la Habana, pero no se sabe cómo ni cuándo saldría. Y también es posible que se publique en formato digital, dado que es la vía más barata y fácil.

En la revista, aparte de los artículos principales, encontramos secciones como Catauro de textosAnecdotario insólito o Reseñas y comentarios. ¿A qué se debe esa elección de secciones?

En primer lugar, hemos querido reunir algunas piezas literarias aparte de los artículos más investigativos o ensayísticos; y ello ha derivado en la sección Catauro de textos. En ella podemos encontrar textos de Gertrudis Gómez de Avellaneda, Sindo Garay, Gabriel Aresti, Francisco Oráa, Bernardo Atxaga, Koldo Izagirre, Bingen Amadoz, Ray Fernández y Xabier Mendiguren. La sección Anecdotario insólito habla de sucesos humorísticos, porque todo no puede ser serio siempre; ni la propia realidad lo es. El de las reseñas, por último, contiene críticas realizadas por alumnos sobre libros y películas.

¿Y qué podemos encontrar entre los artículos de la primera edición?

Hay varios ensayos e investigaciones interesantes; el primero es sobre Lope de Aguirre. Fue conquistador de América y rebelde, y este mismo mes, Josu Landa ha ofrecido en nuestra Facultad un seminario de una semana sobre él. Es un personaje que merece muchas lecturas. Josu Landa, por otro lado, es un filósofo venezolano-mexicano que habla euskera.

El segundo artículo, que tiene como base un deporte llamado barra, nos explica un poema de José Martí.

Así es. Ya apenas nadie conoce el deporte de la barra o lanzamiento de palanca en Cuba, y dudo que mucha gente lo conozca en Euskal Herria. José Martí lo utilizó como metáfora para formular su poética, y eso es lo que se explica en este artículo. José Martí fue condenado a trabajos forzados con tan solo 15 años, y tuvo que trabajar en una cantera. En el siguiente artículo se transcriben varias cartas que Jean-Baptiste Lahirigoyen, oriundo de Hazparne (País Vasco), recibió en Gibara (Cuba) de sus familiares vascos.

El nombre del autor del cuarto artículo, Juan Manuel Dihigo, es también el nombre de la Facultad de Letras de la Universidad de la Habana, ¿verdad?

En efecto. Dihigo, hijo de un suletino (oriundo de la provincia de Zuberoa, País Vasco), fue fundador de la ciencia lingüística Cubana, y en 1933 ofreció un discurso sobre el euskera dedicándoselo a su padre, el cual se recoge en el siguiente artículo de la revista. En él, Dihigo toma como referencia a Julio Cejador. Quizá tenga poco criterio científico, pero el discurso es muy interesante para comprender la realidad de la época. Hay otro personaje que aparece en esta edición que representa la relación entre la isla y Euskal herria: Jesús de Sarría. La biografía que hace Koldo San Sebastián sobre él en el quinto artículo es muy interesante. Cuando digo que representa una relación entre los dos sitios, no me refiero solamente a que nació en uno y murió en otro. Sarría intentó sembrar la ideología martiana en el independentismo vasco, lo que, como a Francisco Ulacia, no le resultó fácil. El siguiente trabajo, de Edorta Jiménez, cuenta la relación religiosa entre Ernest Hemingway y el cura y pelotari Andrés Untzain. De todos modos, se cree que su relación trascendió del mero aspecto religioso.

¿Cada cuánto tiempo saldrá una nueva edición de la revista?

La idea es sacar una al año.

¿Es grande la influencia de la cultura vasca en Cuba?

La cultura vasca no tiene apenas influencia en Cuba, es bastante invisible. Lo que pasa es que aquí viven vascos, como en muchas otras partes del mundo, y cada vasco viaja con su maleta, cargada de su idioma, costumbres y más cosas. Y aquí también se puede abrir esa maleta de vez en cuando.

Tomado de Etxepare

«El uso de exoesqueletos se generalizará en las fábricas de coches en dos años»

$
0
0

 

v19o8318.jpg

El ingeniero Israel Benavides, asesor de Ford Europa, diseña las ayudas que facilitan el trabajo de los operarios.

L. CARLOS LLERA
VIGO / LA VOZ 20/10/2018 05:00 H

No es el padre de Robocop, pero trabaja para conseguir algo parecido. Israel Benavides (Santa Clara, Cuba 1966), asesor de Ford Europa, se formó como ingeniero nuclear en Moscú y desde 1992 trabaja en Alemania, donde se ha convertido en un experto en ingeniería ergonómica. En concreto, está desarrollando exoesqueletos para facilitar el trabajo en la industria automovilística. Son una especie de brazos articulados que ayudan a que los de carne y hueso no se cansen. Ayer fue ponente en el congreso sobre riesgos laborales organizado por Ageinco y el Issga.

-El objetivo de los exoesqueletos es evitar lesiones laborales. ¿Cuánto cuestan estas?

-Cuarenta y cuatro millones de trabajadores europeos sufren anualmente lesiones por sobrecarga muscular. Los fármacos y terapias para tratarlos cuestan al año 240 millones.

-En la automoción hay muchos problemas de este tipo.

-Estar todo el día debajo de un coche atornillando piezas origina problemas.

-Pero hay robots…

-Los robots colaborativos no pueden emplearse siempre y a veces no trabajan al ritmo que necesita la industria.

-¿Cómo es un exoesqueleto?

-Estamos probando de dos tipos, unos para los hombros y otros para la cadera. Estamos ensayando con 12 prototipos.

-¿Hay que emplearlos siempre?

-El exoesqueleto hay que emplearlo cuando se han agotado otras medidas ergonómicas. Es el plan B.

-Los primeros eran muy pesados.

-Los primeros pesaban cinco kilos y resultaban muy cansados para el operario. Ahora estamos probando unos que pesan solo dos kilos y están dotados de sensores.

-¿Los trabajadores se adaptan bien?

-Es muy importante la opinión d e los operarios. Al principio solo el 40 % de los trabajadores aceptaban los exoesqueletos, ahora el porcentaje ha subido al 80 %.

-Ahora están en pruebas. ¿Cuándo se implantarán de modo general?

-Estamos con estudios a medio plazo. En dos años su uso estará generalizado.

-¿Cuánto cuestan?

-Entre 3.000 y 6.000 euros, depende del modelo.

Tomado de La Voz de Galicia

REVISTA CHINCHILA 16 EN LA UNEAC

$
0
0

Revistas-Cauce-y-Chinchila.jpg

La Filial de Escritores del Comité Provincial de la Uneac en Villa Clara te invita para este sábado, a las 10:00 de la mañana, en el Foro Agesta de la Uneac, a la presentación del número 16 de la revista para niños y jóvenes Chinchila.

En este número, que será presentado por el escritor Luis Cabrera Delgado, aparece un dossier dedicado a Joel Franz Rosell, así como textos de destacados autores cubanos como Nersys Felipe y Nelson Simón.

Un regalo especial de Chinchila son las páginas donde se publican cuentos y poemas escritos por niños. En esta oportunidad encontrarán dos cuentos de miembros del taller La hojita suelta, que coordina la escritora Lidia Meriño.

No dejen de adquirir este número que, además, tiene una visualidad insuperable con las ilustraciones de Yancarlos Perugorría.

Arístides Vega Chapú

Viewing all 3688 articles
Browse latest View live