Quantcast
Channel:
Viewing all 3688 articles
Browse latest View live

INGUSETIA, NOMBRE DE LA REPÚBLICA RUSA

$
0
0
Ingusetia2.jpg

Foto: Wikimedia Commons

Ingusetia es el nombre de esta república de la Federación de Rusia, y no Ingushetia.

En los medios de comunicación pueden verse frases como «El líder de Ingushetia aseguró hoy que Putin ha descartado la posibilidad de disolver por la fuerza las protestas gubernamentales», «Crecientes protestas en Ingushetia por un deslinde que favorece a Chechenia» o «Ingushetia, el lugar más violento del Cáucaso».

Sin embargo, el Diccionario panhispánico de dudas señala que la transcripción adaptada a la forma y pronunciación españolas es Ingusetia, y descarta expresamente la inglesa Ingushetia. Esta misma obra también desaconseja la forma Inguchiaen la actualidad en desuso.

Así pues, en los ejemplos anteriores lo adecuado habría sido escribir «El líder de Ingusetia aseguró hoy que Putin ha descartado la posibilidad de disolver por la fuerza las protestas gubernamentales», «Crecientes protestas en Ingusetia por un deslinde que favorece a Chechenia» e «Ingusetia, el lugar más violento del Cáucaso».

Se recuerda además que, para referirse a los habitantes de esta república, lo recomendable es hablar de ingusetios, que es el gentilicio recogido en el Diccionario de la lengua españolano de ingushetiosingushes ni inguches.

Su capital es Magás, con tilde, mejor que Magas, pues la pronunciación aguda refleja más fielmente la original.

Ver también Rusia: transcripción de topónimos.

De Recomendaciones de Fundéu (Fundación del Español Urgente)

 


ORIGEN DE LA PALABRA TIJERA

$
0
0

unnamed (1)

Es un instrumento formado por dos hojas de acero, que son cuchillas de un solo filo, y con un ojo para pasar los dedos en el remate de cada mango. Estas hojas giran alrededor de un eje que les sirve de traba y, al cerrarlas, cortan lo que se pone entre ellas. 

La palabra tijera o tijeras aparece por primera vez en español en el Cantar de Mio Cid, más precisamente en el verso 1240 del segundo poema, «Cantar de las bodas», en uno de los varios pasajes en que se destaca la lealtad que el héroe profesaba a su rey, una de las virtudes más apreciadas en su tiempo:

Por amor del rey Alffonsso que de tierra me a echado
nin entrarie en ela tigera ni un pelo non avrie tajado,
e que fablassen desto moros e christianos

Las primeras tijeras se hicieron para la esquila; de ahí su nombre, que deriva del latín forfices tonsorias, precisamente ‘tijeras de esquilar’, nombre que, a su vez, proviene de tondere ‘esquilar’. En castellano se dijo también en algún tiempo tiseras, presumiblemente por contaminación con el francés ciseaux, que proviene, a su vez, del cruce del latín caesorium ‘de cortar’ con incisus ‘cortado’.

En América se usa generalmente en singular, mientras que en España se prefiere el plural.

De La palabra del día, por Ricardo Soca

GLACIAR Y GLACIAL NO SIGNIFICAN LO MISMO

$
0
0
glacial-glaciar-576x350

Foto: ©Archivo Efe/Dominic Steinmann

 

Los adjetivos glacial y glaciar no significan lo mismo: glacial es ‘helado’, mientras que glaciar se aplica a las masas de hielo que se forman en las laderas de las montañas y se deslizan lentamente.

Sin embargo, se encuentran frases como «Aranjuez no escapó tampoco al frío glaciar», «El océano Glaciar Ártico, sin hielo en verano» o «Nos hipnotiza la mirada glaciar de la modelo australiana».

Como señala el Diccionario académico, un glaciar es una ‘masa de hielo acumulada en zonas de las cordilleras por encima del límite de las nieves perpetuas y cuya parte inferior se desliza muy lentamente, como si fuese un río de hielo («La parte inferior de un glaciar siempre está en movimiento»). Como adjetivo, designa a lo relacionado con estas masas de hielo («Un circo glaciar es una depresión en forma de anfiteatro producida por la erosión glaciar»).

Por su parte, glacial solo es adjetivo y significa ‘extremadamente frío’, ‘muy frío’, ‘helado’. Está presente en los nombres de los océanos más próximos a los polos: el océano Glacial Ártico y el océano Glacial Antártico, aunque también se usan y son válidos los nombres abreviados océano Ártico y océano Antártico.

Por tanto, en los ejemplos anteriores lo adecuado habría sido escribir «Aranjuez no escapó tampoco al frío glacial», «El océano Glacial Ártico, sin hielo en verano» y «Nos hipnotiza la mirada glacial de la modelo australiana».

De Recomendaciones de Fundéu (Fundación del Español Urgente)

 

ORIGEN DE LA PALABRA ICONOCLASTA

$
0
0

unnamed.jpg

Los primeros iconoclastas fueron los miembros de la Iglesia de Oriente en los siglos VIII y IX de nuestra era, quienes se opusieron vehementemente al uso y a la veneración de imágenes religiosas. En algunos casos, los cristianos ortodoxos llegaron a destruir los íconos de sus rivales católicos. 

La palabra iconoclasta proviene del bajo latín de esa época; era un cultismo formado por las palabras griegas eikon ‘ícono o ‘icono’ y el verbo klaein ‘romper’, ‘destruir’.

Sin embargo, los iconoclastas acabaron derrotados en la Iglesia de Oriente, cuando el Concilio de Nicea consagró el uso de imágenes, que las autoridades religiosas de esa época consideraron útiles para la instrucción de las grandes masas analfabetas. Por la misma época, las religiones hebrea e islámica se hicieron cada vez más intolerantes en su postura contraria al uso de imágenes, que mantienen hasta hoy.

Nuevos iconoclastas surgieron en el siglo XVI en Inglaterra, cuando las imágenes de los católicos encontraron un nuevo enemigo en los protestantes, que condenaron el uso de aquellos íconos que consideraban ídolos y criticaron su veneración como una costumbre papista.

El carácter icónico de la liturgia católica ejerció enorme influencia sobre las artes plásticas en la Europa medieval, en un tiempo en que la vida de la sociedad giraba en torno de los usos y creencias dictados por Roma.

Actualmente la palabra se aplica se aplica a quienes ‘se rebelan contra la autoridad de maestros, normas y modelos o, en general, contra el orden establecido’.

De La palabra del día, por Ricardo Soca

MIGRANTE ENGLOBA A EMIGRANTES E INMIGRANTES

$
0
0
migrantes_2018.jpg

Foto: ©Archivo Efe/Edwin Bercián

 

Migrante es el término más general para referirse a toda aquella persona que abandona el lugar en que habita o llega a otro destino para establecerse en él.

Con motivo de los flujos migratorios que afectan en la actualidad a millones de personas en todo el mundo, en los medios de comunicación ha surgido la duda sobre la palabra que conviene emplear para referirse a todas ellas de manera general.

A este respecto, cabe señalar que el sustantivo emigrante pone el foco en la persona que abandona su hogar, mientras que inmigrante hace referencia a esa misma persona, pero desde la perspectiva de quien ya ha llegado a su nuevo destino para radicarse en él.

De modo más amplio, el Diccionario de la lengua española define migrante como ‘que migra’, esto es, ‘que se traslada desde el lugar en que habita a otro diferente’, definición general con la que es posible designar a todo aquel que se desplaza de un lugar a otro.

De Recomendaciones de Fundéu (Fundación del Español Urgente)

 

 

ABOCAR Y AVOCAR, DOS SIGNIFICADOS DIFERENTES

$
0
0

ABOCAR Y AVOCAR.jpg

Ayer leí en un periódico avocar, en vez de abocar. En el Diccionario panhispánico de dudas aparece:

abocar(se). 1. Como transitivo, ‘conducir [a alguien] a un determinado lugar o situación’: «Recordar aquella frase la abocó a un estado de nostalgia»(GaSánchez Historia [Esp. 1991]). En Colombia se usa también, como transitivo, con el sentido de ‘acometer [algo]’: «Se necesita un gerente del Acueducto que […] aboque de inmediato un plan de emergencia» (Tiempo [Col.] 19.5.97).

2. Como intransitivo, ‘desembocar o ir a parar’; con este sentido el complemento va normalmente precedido de a, aunque, por contagio del verbo sinónimo desembocar, en España se usa a veces, en su lugar, la preposición en: «Callejeó solo, sin rumbo, hasta abocar a la Avenida de la Constitución»(Delibes Madera [Esp. 1987]); «Las hambrunas del invierno y la fuerza de los grupos calvinistas abocan en la furia iconoclasta que en 1566 arrasa las iglesias […] de Gante» (GaCortázar/GlzVesga España [Esp. 1994]). En lenguaje marinero, ‘comenzar a entrar en un canal, estrecho o puerto’; en este caso, el complemento va precedido normalmente de la preposición en: «Un pailebote maonés, con rumbo a Rusia, abocó en el puerto» (Faner Flor [Esp. 1986]).

3. Como pronominal (abocarse), se usa mucho, especialmente en América, con el sentido de ‘dedicarse de lleno a una actividad’: «Violeta se abocó a la búsqueda de una casa» (Serrano Vida [Chile 1995]). También significa ‘encaminarse o dirigirse de modo inexorable a una situación, generalmente negativa’: «Cualquier campaña de gran envergadura […] que no quisiese abocarse a la catástrofe tenía que saber medir muy bien sus tiempos»(SchzFerlosio Años [Esp. 1993]). Es muy frecuente su uso en participio, con los verbos estar, quedar o verse, con el sentido de ‘destinado u obligado a algo’: «Estábamos abocados al fracaso» (Portal Pago [Esp. 1983]); «Pronto se vio abocado a aislarse y a someterse al suplicio para calmar la ardiente fiebre de su ser» (Serrano Dios [Col. 2000]). También significa ‘inclinarse o echarse sobre algo’, uso probablemente debido al influjo del catalán: «Abocados a la borda seguían los cuatro los reflejos que ahora, aún con mar gruesa, se iban definiendo» (Regás Azul [Esp. 1994]). Con la preposición consignifica ‘reunirse con alguien para tratar un asunto’: «Tratando de ahondar al respecto, La Prensa se abocó con psicólogas para conocer sus puntos de vista» (Prensa [Nic.] 24.11.00).

4. No debe confundirse con avocar ( avocar).

avocar. Dicho de una autoridad gubernativa o judicial, ‘reclamar para sí [una cuestión que correspondería resolver o tratar a otra inferior]’: «El rey avoca la causa al Consejo de Indias» (Lopetegui/Zubillaga Iglesia [Esp. 1965]). Este verbo es transitivo y no es correcto su uso como pronominal (avocarse), como ocurre a veces por confusión con abocar(se) (‘dedicarse de lleno a una actividad’;  abocar(se)3).

Así que mucho cuidado al usar estos verbos.

AL OBJETO DE, NO A OBJETO DE

$
0
0
con-el-objeto-Alejandro-Ernesto.jpg

Foto: ©Archivo Efe/Alejandro Ernesto

 

Las construcciones al objeto de con (el) objeto de, y no a objeto de, son las adecuadas para expresar finalidad.

En los medios de comunicación son habituales frases como «La concesionaria está ofreciendo toda su colaboración a objeto de esclarecer prontamente los hechos», «Se recomienda analizar los datos en tiempo real a objeto de poder orientar las acciones estratégicas para desarrollar un modelo turístico responsable» o «Un vigilante de seguridad le taponó la herida a objeto de que no siguiera perdiendo sangre».

El Diccionario de la lengua española recoge las locuciones al objeto decon objeto de con el objeto de, las cuales define como ‘con la finalidad de, para’. Por su parte, la Gramática académica considera incorrecta la variante a objeto de.

Así pues, en los ejemplos iniciales lo apropiado habría sido escribir «La concesionaria está ofreciendo toda su colaboración al objeto de esclarecer prontamente los hechos», «Se recomienda analizar los datos en tiempo real con objeto de poder orientar las acciones estratégicas para desarrollar un modelo turístico responsable» y «Un vigilante de seguridad le taponó la herida para que no siguiera perdiendo sangre».

En caso de que estas locuciones vayan seguidas de una subordinada introducida por la conjunción que, se recuerda que lo apropiado es mantener la preposición de, por lo que en «Se propone una modificación de ley con el objeto que las elecciones siempre sean en domingo», lo adecuado habría sido escribir con el objeto de que, en vez de con el objeto que.

De Recomendaciones de Fundéu

 

HALLOWEEN: CLAVES DE REDACCIÓN

$
0
0
halloween-2014.jpg

Foto: ©Archivo Efe/Adam Warzawa

 

Con motivo de la festividad de Halloween, se ofrecen algunas recomendaciones sobre términos y expresiones relacionados con esta celebración.

1. Halloween, con inicial mayúscula

Según la Ortografía de la lengua española, los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de festividades, ya sean civiles, militares o religiosas, se escriben con inicial mayúscula. Por lo tanto, la fiesta de Halloween, que es la contracción de la expresión inglesa All Hallows’ Eve y cuyo significado es ‘víspera del Día de Todos los Santos’, se escribe con mayúscula inicial, en redonda y sin comillas.

2. Día de Todos los Santos, Día de los Muertos…

Del mismo modo, se escriben con iniciales mayúsculas en todos los elementos significativos las denominaciones Día de Todos los SantosDía de los MuertosDía de las ÁnimasConmemoración de los Fieles Difuntos y Noche de Brujas.  

3. Trick or treat puede ser truco o trato

Truco o trato es la traducción más asentada de la expresión inglesa trick or treat, que usan los niños cuando van casa por casa pidiendo dulces la noche de Halloween. Aunque hay otras traducciones posibles y con uso  (como dulce o trucodulce o travesura…), truco o trato y otras fórmulas como treta o trato tienen la ventaja de la semejanza o paronimia fonética con el original.

En México se emplea la expresión pedir calaverita, ya que la cesta en la que los niños guardan los dulces que reciben tiene forma de calavera.

4. Zombi, mejor que zombie

Uno de los disfraces habituales en esta festividad es el de zombi, plural zombis. Esta adaptación al español es preferible a las formas zombie y zombies, propias del inglés.

5. Un hombre lobo, en minúscula y en dos palabras

El nombre de esta criatura legendaria, también conocida como licántropo, se escribe en minúscula, separado y sin guion. En lo referente al plural, existen dos opciones: hombres lobo u hombres lobos.

De Recomendaciones de Fundéu (Fundación del Español Urgente)

 


EL MEJUNJE CON AQUELARRE DE BRUJAS Y BRUJOS, PARODIA DEL HALLOWEEN

$
0
0

1381294_589290777798699_295419047_n.jpg

Hoy miércoles El Mejunje, en Santa Clara, presenta una nutrida variedad de opciones culturales. A las 5:00 de la tarde en el Patio de Teresita se realizará el habitual espacio Cuando el Sol: Yudi canta a Teresita , momento en que la cantautora Yudi Herrera interpreta el cancionero para adulto que nos dejó la destacada trovadora santaclareña Teresita Fernández. Un poco más tarde, alrededor de las 6:00, dentro de la sala Margarita Casallas, la joven trovadora Yeni Turiño abrirá su Peña de la Hormiga Loca, siempre con poesía y algún invitado.

Por la noche, a las 10:00 p.m. será el aquelarre de las brujas y los brujos, especie de divertida parodia del Halloween de otras latitudes.

Esperamos que como todos los años cientos de muchachos y muchachas se aparezcan con los más originales disfraces, para lo que estamos pensando en dar un premio a las inventivas más insólitas.

Alexis Castañeda Pérez de Alejo

ORIGEN DE ATRABILIARIO

$
0
0
unnamed

Escribir una leyenda

Desde que Hipócrates (460-377 a. C.) y Galeno (129-199) definieron los cuatro humores o líquidos corporales, determinantes, según ellos, del carácter y temperamento humano, esa hipótesis fue usada como base por la medicina occidental hasta la Edad Media. 

Los humores en que se basaba esta creencia eran: sangre (en latín, sanguis, -inis), flema (en griego y en latín, phlegma), bilis amarilla (en griego, kholé) y bilis negra (en griego, melan kholé, y en latín, atra bilis). Ver melancolía.

El temperamento sanguíneo es el del sujeto que reacciona en forma rápida y enérgica, cuyo humor dominante es la sangre; el flemático es el tranquilo, que responde en forma lenta, su humor esencial son las flemas y otras secreciones mucosas; el colérico es el individuo definido por el predominio de la bilis amarilla o kholé, y el melancólico es aquel en el que la bilis negra es el humor fundamental, dado a la tristeza y a la meditación.

Vemos, pues, cómo de estos cuatro humores surgieron cuatro palabras que hasta hoy definen en nuestra lengua temperamentos o estados de ánimo: sanguíneo, flemático, colérico y melancólico.

Una quinta palabra, surgida de la idea de bilis negra, es atrabiliario, que nació del nombre en latín de ese humor, la atra bilisAtrabiliario, por su etimología, debería ser un sinónimo de melancólico, pero por alguna razón, su sentido evolucionó para definir a un ‘sujeto destemplado y violento’.

De La palabra del día, por Ricardo Soca

MICROPLÁSTICOS, EN UNA SOLA PALABRA

$
0
0
micropasltico.jpg

Foto: ©Archivo Efe/Yahya Arhab

 

El sustantivo microplástico, que designa los fragmentos de plástico de menos de cinco milímetros, se escribe en una sola palabra.

En los medios de comunicación es frecuente, sin embargo, encontrarlo escrito en dos palabras o con guion intermedio: «Los micro plásticos constituyen el principal y más serio problema que afecta a los océanos actualmente», «El Ártico, destino de los micro-plásticos que se vierten en las costas» o «Los micro plásticos han sido detectados en la sal de mesa comercial y algunos estudios aseguran que el 90 % del agua embotellada contiene partículas de plástico».

Con el término microplástico, cada vez más presente en las noticias, se designan las pequeñas piezas de plástico (menores de cinco milímetros según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica) que, o bien se fabricaron ya con ese tamaño para ser empleadas, por lo general, en productos de limpieza e higiene, o bien se han fragmentado de un plástico mayor en su proceso de deterioro.

De acuerdo con la regla de escritura de los prefijos que establece la Ortografía académica, microplástico se escribe en una sola palabra, sin dejar un espacio ni intercalar un guion, ya que los prefijos, como micro-, se escriben unidos a la palabra a la que acompañan, como norma general.

Así pues, lo adecuado en los ejemplos anteriores habría sido escribir «Los microplásticos constituyen el principal y más serio problema que afecta a los océanos actualmente», «El Ártico, destino de los microplásticos que se vierten en las costas» y «Los microplásticos han sido detectados en la sal de mesa comercial y algunos estudios aseguran que el 90 % del agua embotellada contiene partículas de plástico».

De Recomendaciones de Fundéu

 

ORIGEN DE LA PALABRA DIFUNTO

$
0
0

DIFUNTO.jpg

La vinculación de la idea de la muerte con la del pago de una deuda está presente en más de una palabra de nuestra lengua, como podemos ver en la entrada bono. Otra de esas palabras es difunto, que proviene del latín defunctus, formada por el prefijo de- más functus, participio pasivo del verbo fungi ‘cumplir’, ‘acabar’, ‘pagar una deuda’. Fungi está presente también en nuestra lengua en el verbo fungir ‘desempeñarse’. 

El significado originario de defunctus no estaba para los romanos vinculado con la idea de muerte, sino que se aplicaba, como adjetivo, a la persona que había saldado alguna cuenta o cumplido con alguna obligación.

En el latín tardío, la Iglesia católica utilizó este término como eufemismo para muerto.

De La palabra del día, por Ricardo Soca

ORIGEN DE LA PALABRA GURÚ

$
0
0

unnamed.jpg

En el hinduismo, gurú es un maestro o guía espiritual. La palabra proviene del sánscrito gurús ‘grave’, ‘solemne’, ‘pesado’, por oposición a laghú ‘liviano’, ‘ligero’.

En el marco del hinduismo este vocablo es empleado por los adeptos por lo menos desde el siglo II d. de C., con el mismo significado con que lo utilizamos hoy. 

En Occidente, el sentido de esta palabra se ha extendido en la segunda mitad del siglo XX para denominar a un especialista en una materia específica o a todo aquel que tiene sus seguidores en el ramo que sea. Así, no es raro ver en la prensa referencias a Bill Gates como “el gurú de la informática”.

Es falsa la etimología según la cual gurú estaría formado por las palabras sánscritas gu ‘oscuridad’ y ru ‘luz’.

PREEMINENCIA, MEJOR QUE PREMINENCIA

$
0
0
preeminencia-2 (1).jpg

Foto: Pixabay/Monica Volpin

 

El sustantivo preeminencia y el adjetivo preeminente se escriben con doble e, por lo que no es adecuado escribir preminencia ni preminente.

Sin embargo, en los medios de comunicación es habitual encontrar frases como «Los partidos han presentado una proposición de ley para recuperar la preminencia del Congreso sobre el Senado», «El rabino señaló que la vida de la madre tiene preminencia sobre la vida del feto» o «El euro debería ocupar un lugar más preminente como divisa internacional».

Tal como señala el Diccionario panhispánico de dudas, la voz preeminencia, que significa ‘superioridad o importancia’ o ‘privilegio o ventaja de que goza alguien en razón de algún mérito o circunstancia’, se escribe con doble e, de modo que su grafía con una sola es incorrecta.

Lo mismo ocurre con el adjetivo correspondiente, cuya forma apropiada es preeminente, no preminente.

Así pues, en los ejemplos iniciales lo recomendable habría sido escribir «Los partidos han presentado una proposición de ley para recuperar la preeminencia del Congreso sobre el Senado», «El rabino señaló que la vida de la madre tiene preeminencia sobre la vida del feto» y «El euro debería ocupar un lugar más preeminente como divisa internacional».

De Recomendaciones de Fundéu (Fundación del Español Urgente)

 

ORIGEN DE LA PALABRA PRESTIGIO

$
0
0

PRSTIGIO

El prestigio de ciertos políticos parece estar más de acuerdo con el sentido etimológico de esta palabra que con el significado que le damos hoy.

En efecto, como vimos anteriormente, prestigio proviene del latín præstigium, que se refería a la ilusión causada a los espectadores por los trucos de un mago. Este sentido todavía está presente en dos acepciones que el Diccionario de la Academia registra como poco usadas: “fascinación que se atribuye a la magia o que es causada por medio de un sortilegio” y “engaño, ilusión o apariencia con que los prestidigitadores emboban y embaucan al pueblo”. Este sentido es el que está presente en este trecho del escritor Pedro Montengón, fechado en 1784: La imagen severa de la virtud de Leocadia y de sus gracias no hallaba ya rival, después que sacudió con los consejos de Hardyl el amoroso prestigio con que lo deslumbró la fácil correspondencia y el ardiente afecto de la graciosa hija de Howen.

La palabra latina estaba formada por el prefijo præ- ‘delante’ y el verbo stringere ‘apretar con fuerza’, con la idea de apretar los ojos, como se hace con una venda, para dejar ciega a una persona. El término se usó con este sentido hasta el siglo XVIII, cuando en francés se le empezó a dar a prestige el significado de ‘renombre, ascendiente, influencia’, y la afrancesada corte española de aquella época trasladó este significado a nuestra lengua.

De La palabra del día, por Ricardo Soca


ESMOG, ADAPTACIÓN DE SMOG

$
0
0

Foto: ©Archivo Efe/How Hwee Young

La palabra esmog, con e inicial antes de la s, es la adaptación al español de smog, término que hace referencia a la ‘niebla mezclada con humo y partículas en suspensión, propia de las grandes ciudades’.

En los medios de comunicación es habitual encontrar frases como «China, la mayor economía de Asia, se ganó hace rato una reputación por sus cielos con smog», «Un fenómeno común en varias ciudades del mundo que se da como consecuencia de la contaminación atmosférica es el smog fotoquímico» o «En lugares con smog, aproximadamente uno de cada seis niños sufre de asma».

Tanto el Diccionario de la lengua española como el Clave registran la adaptación esmog, con la vocal de apoyo antes de la s, tal como ocurre en voces como estrésesnob esprínter.

Por su parte, el Diccionario panhispánico de dudas señala que, del mismo modo que el anglicismo smog es un acrónimo formado a partir de smoke fog, también se documenta el acrónimo neblumo, creado a partir de niebla humo, aunque su uso es menos frecuente.

Así pues, en los ejemplos iniciales habría sido preferible escribir «China, la mayor economía de Asia, se ganó hace rato una reputación por sus cielos con esmog», «Un fenómeno común en varias ciudades del mundo que se da como consecuencia de la contaminación atmosférica es el esmog fotoquímico» y «En lugares con esmog, aproximadamente uno de cada seis niños sufre de asma».

De Recomendaciones de Fundéu (Fundación del Español  Urgente)

 

 

 

ORIGEN DE LA PALABRA JURÍDICO

$
0
0

jurídico.jpg

Del latín iuridicus, formado con ius ‘derecho’ y dicere ‘decir’, dio lugar a una vasta familia de términos vinculados al derecho.

Iurisconsultus se formó mediante iuridicus y consulere ‘pedir consejo’ y tomó la forma jurisconsulto. 

Iurisprudens, -entis dio lugar en español a jurisprudente, empleada en nuestra lengua desde comienzos del siglo XVIII, que se compone de iuris y prudens ‘sabio’, ‘informado’, ‘enterado’.

Jurar, del latín iurare, pertenece a la misma familia de palabras y fue utilizada inicialmente con el sentido de “formular una declaración poniendo a un dios como testigo”. Ovidio decía iurare deos ‘jurar por los dioses’ y iurare per Iovem ‘jurar por Júpiter’.

De La palabra del día, por Ricardo Soca

DESCARBONIZAR Y DESCARBONIZACIÓN, TÉRMINOS VÁLIDOS

$
0
0
descarbonizar-576x350.jpg

Foto: ©Archivo Efe/Filip Singer

 

Los términos descarbonizar descarbonización son adecuados para referirse al proceso de reducción de emisiones de carbono, sobre todo en forma de dióxido de carbono.

En los medios de comunicación pueden verse frases como «Costa Rica eliminará los fertilizantes dañinos para descarbonizar su economía», «Los ecologistas instan al Gobierno a acelerar la descarbonización» o «Un futuro descarbonizado implica necesariamente la electrificación de nuestra sociedad».

Las voces descarbonizar descarbonización cuentan con un uso asentado en este tipo de noticias medioambientales y están bien formadas a partir del sustantivo carbono.

En este contexto, descarbonizar no es lo contrario de carbonizar, verbo relacionado con el carbón, sino que alude al proceso mediante el cual los países u otras entidades tratan de lograr una economía con bajas emisiones de carbono, o mediante el cual las personas tratan de reducir su consumo de carbono, de acuerdo con la definición incluida en el glosario del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático.

Cabe señalar que las palabras descarbonizar descarbonización pierden la o final de carbono, del mismo modo que en ozonizar desaparece la final de ozono (no se dice descarbonoizar ni ozonoizar).

Así pues, los ejemplos iniciales pueden considerarse válidos.

De Recomendaciones de Fundéu (Fundación del Español Urgente)

 

¿DIÓXIDO DE CARBONO O ANHÍDRIDO CARBÓNICO?

$
0
0

La imagen incluye cuatro formas utilizadas por los químicos para mostrar una molécula de bióxido de carbono. En los modelos de moléculas a color, el carbono aparece en color gris claro y el oxígeno en rojo. 
Diseño original de Ventanas al Universo por Randy Russell.

La forma adecuada es dióxido de carbono. La variante anhídrido carbónico corresponde al nombre que recibía este compuesto antiguamente, pero fue retirado hace años por la IUPAC (el organismo internacional que regula la nomenclatura química).

El Diccionario académico sigue recogiendo anhídrido carbónico para informar de su significado, pero remite a dióxido de carbono. Esta última es la denominación recomendada en la actualidad.

Tomado de Consultas de Fundéu (Fundación del Español Urgente)

UNO A UNO… CADA UNO…

$
0
0

avfacb038a814265133b6.jpg

La expresión ‘uno a uno’ está en plural, y concuerda con el plural implícito, que es ellos. Hay que tener en cuenta que uno a uno no es sujeto, sino complemento. Por ejemplo: Uno a uno se irguieron. Lo mismo se aplica a otras expresiones similares, como ‘uno tras otro’: Uno tras otro se fueron presentando.

En el caso de ‘cada uno’, la concordancia se hace en singular. El sujeto ‘cada uno’ es un indefinido distributivo singular: Cada uno de ellos designa un aspecto parcial.

Y en el de ‘más de uno’, también la concordancia es en singular, por ejemplo: Vino más de uno.

Fuente: Fundéu

Viewing all 3688 articles
Browse latest View live