Quantcast
Channel:
Viewing all 3688 articles
Browse latest View live

DÍA INTERNACIONAL DE LA FAMILIA: 15 DE MAYO

$
0
0

SAMSUNG

Lema de 2015:  ¿Los hombres a cargo? Igualdad de género y derechos de los niños en las familias contemporáneas.

En el 2015, la celebración del Día Internacional de la Familia tiene como objetivo promover la igualdad de género y los derechos de los niños en el contexto familiar. También hace hincapié en la prevención de la violencia doméstica, a través de leyes y medidas de actuación justas.

Nota de antecedentes Documento PDF en inglés

El Día Internacional de la Familia se observa cada año el día 15 de mayo desde 1994. Esta fecha fue proclamada en 1993 por la Asamblea General de las Naciones Unidas (A/RES/47/237 Documento PDF) haciendo eco de la importancia que la comunidad internacional le otorga a la familia. El Día Internacional de la Familia es la ocasión propicia para promover la concienciación y un mejor conocimiento de los procesos sociales, económicos y demográficos que afectan a este importante núcleo de la sociedad.

El Día Internacional de la Familia de las Naciones Unidas ha inspirado una serie de actos de sensibilización, entre los cuales destaca la celebración de esos días en el plano nacional. En numerosos países, ese día ofrece una oportunidad para poner de relieve los distintos ámbitos de interés para las familias. Entre las actividades se incluyen cursos prácticos y conferencias, programas de radio y televisión, artículos periodísticos y programas culturales que hacen hincapié en los temas pertinentes.

Tomado de http://www.un.org/es/events/familyday/



¿DE DÓNDE NOS VIENE EL IDIOMA ESPAÑOL?

$
0
0
Los indoeuropeos se esparcieron desde Iberia y Bretaña hasta la India.

Los indoeuropeos se esparcieron desde Iberia y Bretaña hasta la India.

Por Ricardo Soca

El español no es más que una variedad de latín, que ha evolucionado a lo largo de 1500 años desde la caída del imperio romano. A lo largo de ese tiempo, ha sufrido las más variadas influencias, de los pueblos germánicos, de los árabes y de las lenguas originarias americanas. El latín, junto con el osco y el umbro, pertenece a la rama itálica del indoeuropeo, una lengua prehistórica hipotética hablada hace unos cuatro mil años. Unos dos mil años antes de Cristo, oleadas migratorias procedentes de una zona cercana al Mar Caspio o al Mar Negro llevaron su lengua hacia el este y hacia el oeste, alcanzando por un lado la Bretaña y la Hispania y, por el otro, la India, por lo que se los llamó indoeuropeos.

En este largo periplo que duró varios siglos, los migrantes legaron su lengua, que fue cambiando a través de los siglos hasta que en cierto momento los habitantes de diferentes regiones ya no se entendían entre sí y ni siquiera tenían noción del parentesco entre sus idiomas. Los lingüistas dividieron las lenguas indoeuropeas  —cuyas herederas corresponden hoy aproximadamente al habla de la mitad de la humanidad— según el tratamiento de las guturales, considerado como línea divisoria de los hechos dialectales del tiempo prehistórico. La distinción se estableció de acuerdo con la pronunciación del número cien (centum), que es kentum en el primer grupo y satem en el segundo.

Los latinos, que obviamente pertenecían al primer grupo, heredaron de los indoeuropeos el carácter sintético de su lengua, con un sistema de declinaciones nominales del cual perdieron, antes de la época clásica, el caso locativo.

Muchas palabras del indoeuropeo llegaron directamente al latín y otras fueron tomadas de diferentes lenguas parientes. Así udero (abdomen, vientre) dio lugar en latín a uterus (útero), pero también al griego hysterá (vientre). Análogamente, la raíz indoeuropea pod- (pie) dio lugar en latín a pes, pedis; en germánico a fot, que se transmitió al inglés antiguo hasta llegar al moderno foot; en francés a pied, en italiano a piede, en portugués a pé, y pie en español, etc.

La palabra latina para rodilla, genus, proviene de la raíz indoeuropea genu-, que también dio lugar en inglés a knee, pasando por el germánico knewam, (Knie en el alemán moderno). Esta raíz aparece también en el sánscrito janas y, a través del romance llega al francés genou, al italiano ginocchio y al portugués joelho.

La raíz weid- (ver) por su parte, está presente en el griego eidon, en el sánscrito veda, en el germánico wir y en el latín video. En las lenguas modernas, los descendientes de esta raíz prehistórica sobreviven en el español y portugués ver, en el francés voyer, en el italiano vedere o en el catalán veure. Todas estas palabras tienen sus correspondientes en sánscrito, idioma que sirvió de puente a los lingüistas entre el indoeuropeo y las lenguas clásicas.

A pesar de la proximidad lingüística que se creía que existía entre el griego y el latín, se sabe hoy que las semejanzas halladas no son diferentes de las que existen entre otras lenguas indoeuropeas y que la gran cantidad de vocablos comunes corresponden más bien a las estrechas relaciones mantenidas por ambos pueblos y el consiguiente trasiego de mercaderes, negociantes y esclavos. Así, los romanos tomaron de los griegos vocablos como balineum, machina, talentum, poena, ancora, purpura, gubernare, etc. Esta última palabra, en griego kybernetikós, fue retomada modernamente para dar lugar también a cibernética.

De La Página del Idioma Español


TEATRO LA CARIDAD (SANTA CLARA): PROGRAMACIÓN

$
0
0

Retazos

 

El 15, 16 y 17 de mayo se presenta Compañía de Danza Contemporánea Retazos que dirige la maestra, Premio Nacional de la Danza, Isabel Busto, la obra Crisálida. Viernes y sábado a las 9:00 p.m.y el domingo a las 5:00 pm.

Vionaika

El lunes 18 a las 10:00 pm la Peña La Terraza, con Vionaika Martínez y al piano Juan Manuel Campos.

Leña

El viernes 22, sábado 23 y domingo 24 se presenta la Leña del Humor. Viernes y sábado a las 9:00 p.m.y el domingo a las 5:00 pm.

 


INAUGURAN COLOQUIO INTERNACIONAL LA GUERRA NECESARIA

$
0
0

coloquio-martiano

Con la participación de historiadores y estudiosos de la vida y obra de José Martí quedó inaugurado en el Centro de Estudios Martianos, en la capital, el Coloquio Internacional La Guerra Necesaria. Organización e inicio.

En la apertura del certamen, Ana Sánchez Collazo, directora de la institución, declaró que este evento científico con carácter anual tiene como premisa combatir la desmemoria histórica con respecto a la obra de Martí y de su vigencia, tanto en Cuba como en el resto del mundo.

También subrayó que ante la nueva realidad que vive el país, marcada por el proceso para el restablecimineto de relaciones diplomáticas con Estados Unidos,  se torna una prioridad el estudio de las ideas inagotables del Maestro y  su pensamiento acerca de la nación norteamericana.

La inauguración contó con la presencia de intelectuales y voceros de la obra martiana de gran reconocimiento en el escenario nacional como la poetisa e investigadora Fina García Marruz  y Armando Hart Dávalos, director de la Oficina del Programa Martiano y Presidente de la Sociedad Cultural José Martí.

Alrededor de 125 ponencias serán expuestas y debatidas en cada una de las comisiones previstas, según los temas relacionados con el protagonismo de Martí en la Guerra Necesaria: José Martí en su entorno, que aborda  su accionar revolucionario en relación con otras personalidades; Patria.

Análisis disímiles,  sobre el legado periodístico y la importancia de esta publicación; y Los análisis literarios,  para profundizar en la obra intelectual martiana durante los preparativos de esta contienda.

En el coloquio destacan por su participación  las provincias de Camagüey y Matanzas; a su vez,  la representación extranjera proviene de Argentina, México, Estados Unidos y Costa Rica, este último con cuatro investigaciones.

En el acto, la embajadora de El Salvador en Cuba, Sandra Alvarado, dio lectura a una carta enviada por el presidente de esta nación, Salvador Sánchez Cerén,  a Armando Hart y a Ana Sánchez Collazo, en agradecimiento por el obsequio de una colección de la Edición Crítica de las Obras Completas de José Martí.

El investigador del Centro de Estudios Martianos, Ibrahín Hidalgo Paz, ofreció una conferencia magistral  en  la cual   aludió a la necesidad del diálogo permanente sobre los temas martianos entre todos aquellos que investigan su vida y obra.

Al mismo tiempo hizo un llamado a la honestidad intelectual en el intercambio informativo, al trabajo ético con las fuentes, a enfrentar la tergiversación de la historia y a divulgar  todos los conocimientos que giran en torno a la figura del Apóstol.

AIN

Sierra Maestra


SIGNOS 70: «SIGNOS DE LA MUERTE, ¡SOLAVAYA!»

INFORME SOBRE CARICIAS. POEMA DE MARIO BENEDETTI*

$
0
0
besos-apasionados-oleo
1
La caricia es un lenguaje
si tus caricias me hablan
no quisiera que se callen
2
La caricia no es la copia
de otra caricia lejana
es una nueva versión
casi siempre mejorada

3
Es la fiesta de la piel
la caricia mientras dura
y cuando se aleja deja
sin amparo a la lujuria

4
Las caricias de los sueños
que son prodigio y encanto
adolecen de un defecto
no tiene tacto

5
Como aventura y enigma
la caricia empieza antes
de convertirse en caricia

6
Es claro que lo mejor
no es la caricia en sí misma
sino su continuación.

* Mario Benedetti falleció el 17 de mayo de 2009.


DISRUPCIÓN, DISRUPTIVO, DISRUMPIR

$
0
0
Foto: ©Archivo Efe/Michaela Begsteiger

Foto: ©Archivo Efe/Michaela Begsteiger

El sustantivo disrupción, el adjetivo disruptivo y el menos frecuente verbo disrumpir son adecuados para aludir a la ‘rotura o interrupción brusca’ de un proceso o un modo de hacer las cosas que se impone y desbanca a los que venían empleándose.

En los medios de comunicación pueden verse frases como «La idea es facilitar un cambio que no sea disruptivo» o «Se debatirá el impacto de la disrupción digital en el mundo de los negocios».

El Diccionario académico, que ya incluía desde 1970 el adjetivo disruptivo, ha incorporado en su vigesimotercera edición el sustantivo disrupción, procedente del latín (disruptio, -onis), pero que ha llegado a nuestra lengua a través del inglés (disruption).

De ese modo, los ejemplos anteriores pueden considerarse apropiados.

El verbo adecuado para referirse a esa acción es disrumpir, que sigue el paradigma de irrumpir e interrumpir (del latín irrumpere e interrumpere) y cuyo uso puede, por tanto, considerarse adecuado.

De Recomendaciones de Fundéu (Fundación del Español Urgente)

 


¿EXISTE UN HIMNO DE SANTA CLARA?

$
0
0

himno villaclara

Por Francisco Antonio Ramos García y Ángel Gabriel Carrazana Duardo

“Dada la importancia que tiene para el estudio de la cultura local el himno Villaclara, el cual constituye una joya de nuestro patrimonio cultural, así como la vida de su compositor, el patriota Néstor Palma, desconocidos para la actual generación y conformando ambos una fuente de valores inapreciables, confiamos en que Santa Clara no permitirá que el violín del patriota deje de escucharse”[1]. Con estas palabras concluíamos un artículo titulado “El Himno Villaclara; ¿Un Himno Olvidado?” publicado por Cartacuba en marzo del 2000.

A pesar de los esfuerzos de diversas personas e instituciones entre ellos: la publicación por Cartacuba (abril 2004) y Amanecer (abril 2009) del artículo “Santa Clara tiene su Himno” de la investigadora e historiadora Hedy Águila; la inclusión tanto de la letra himno como de los datos de su autor en el libro “Diccionario de la Música Villaclareña de la autora Giselda Hernández (2004); el develado, en noviembre del 2008, de un retrato de Palma en la Galería de Personalidades Ilustres de la Casa de la Ciudad, auspiciado por el proyecto del mismo nombre de la referida entidad; varios programas por Stereocentro, la emisora local; las infructuosas gestiones de Rubén Urribarres, mientras vivió, por ponerle voz a la música del himno; aparecer en numerosas publicaciones digitales, entre ellas la Wikipedia y ECURED; el himno ni siquiera en su forma instrumental se escucha en ningún lugar.

La historia del himno y su autor, en esta ocasión con más datos, que en el artículo del 2000 es la siguiente. En 1895 con motivo de las actividades ofrecidas por la ciudad de Santa Clara a su benefactora por la instalación del Alumbrado Eléctrico, fue compuesto un himno titulado “Villaclara”[2], se publicó de conjunto con su música en la página 49 del folleto “Homenaje” dedicado a Marta Abreu y editado el 21 de febrero de 1895. Siete días más tarde, el 28 de febrero del mismo año, se estrenó en el Teatro La Caridad con motivo a dichos festejos[3]. En él se canta a Villa Clara, a su naturaleza, a sus hijas, a Marta Abreu y, algo significativo, a la libertad.

 

Himno Villaclara

A Villaclara, pueblo dichoso,
nuestros cantos de amor entonemos.
Su bello nombre glorifiquemos,
su ameno campo, su cielo hermoso,
su ameno campo, su cielo hermoso.

La patria noble de ilustre dama
que es un dechado de caridad.
Patria que siempre mágica inflama
la llama ardiente de libertad.

Sus verdes campos y sus colinas
retratan ondas de ríos sutiles.
Sus hijas lucen bellos perfiles
Y cual del Ángel, y cual del Ángel
y cual del Ángel, gracias divinas.

Gloria, gloria, gloria, gloria a Villaclara,
que es la patria de invicta matrona.
Gloria a Marta que el pueblo pregona
ángel del pobre y dama preclara,
ángel del pobre y dama preclara.

Nótese que la fecha de publicación y la de estreno corresponden a los días anteriores y posteriores al 24 de febrero, inicio de la guerra del 95, esto debió incidir en que la letra del himno no se publicara separada de la música, cosa rara en un texto lleno de poesías y dedicatorias. Además, la intención de ocultar la letra del himno es bien visible en la misma presentación editada por el folleto, se anuncia dentro de todo un espectáculo teatral denominado Revista cómico lírico-dramático-crítica.

Llegada, a Lisboa, del nuevo ministro de Cuba, don Antonio Berenguer y Sed (segundo de izquierda a derecha).

Llegada, a Lisboa, del nuevo embajador de Cuba en Portugal, don Antonio Berenguer y Sed (segundo de izquierda a derecha).

Los autores del himno: de la letra, Antonio Berenguer, destacado intelectual Villaclareño recordado por sus “Tradiciones Villaclareñas” en dos tomos; y de la música, el violinista Néstor Alejandro Palma Izaguirre. El primero bastante conocido, no así el segundo, Palma, además de violinista fue también pianista, profesor de música, compositor y director de Orquesta. Lo más posible es que haya nacido en Trinidad en 1947 o 1848, hijo de José y María, aunque desarrolló toda su carrera artística y profesoral en Santa Clara, ya en documentos de 1872 se comenta sobre su labor como profesor de música. Estudió durante cinco años en el Conservatorio de Música de París donde se graduó de Segundo Artista.   En la prensa y la literatura de la época se destaca su actividad como Presidente de la Asociación de Músicos de Santa Clara. Acompañó musicalmente a Brindis de Salas en su visita a Santa Clara.

nestor palma

Néstor Palma.

 

Según Manuel García Garófalo Mesa: “… el artista vivía cargado de honores, enaltecido por la crítica europea y ostentando entre sus lauros más famosos el Primer Premio de Violín del Conservatorio de Música de París, en el piano resultaba un coloso de la más brillante ejecución y dominio absoluto en la concepción, cuando escribía música. No había fiesta cultural en que el artista no tomará participación, electrizando a la concurrencia con el hechizo sublime de su genio prodigioso…”[4]

En las actividades por el bicentenario de Santa Clara en 1889, donde estuvo presente el Capitán General de la Isla de Cuba, Manuel Salamanca y Negrete, al inaugurarse la feria-exposición con motivo de estos festejos –así como en la reseña de otros eventos y ante la presencia de afamados músicos y críticos como Ignacio Cervantes, Serafín Ramírez y otros representantes de la intelectualidad cubana como Enrique José Varona, Ricardo Delmonte y Nicolás Azcarate- se aludía a Palma como reputado maestro, admirable y brillante ejecutor e inteligente director.

Sus sentimientos patrióticos se sobrepusieron a la fama y al amor que prodigaba a su esposa Teresita Pérez Tandrón y los pequeños hijos: Eloy, María, Teresa y José[5]. Se incorporó a la contienda una mañana lluviosa de diciembre de 1895 después de despedirse de sus amigos en la barbería de Juan E. Valdés, centro conspirativo de la época. En campaña fue auxiliar de la Delegación de Hacienda de Santa Clara dentro de la Brigada Santa Clara del Regimiento No 2 y su muerte ocurrió al ser sorprendido, estando enfermo, por una partida de guerrilleros. Al morir contaba con 49 años.

Yanes Carrazana en su libro Apuntes para la historia nos cuenta: “…Fueron sorprendidos por fuerzas de la guerrilla de Tuinicú, de operaciones con la columna de García Aldave, y ¡no hubo compasión para ellos! Como hienas se cebaron sobre el enfermo cuerpo del mártir Palma, mutilándolo horriblemente a machete, dejando los cuerpos abandonados…”[6] Esto ocurrió el 5 de diciembre de 1896. Su muerte sirvió de inspiración para la leyenda “El Violín del Patriota” escrita por Manuel García Garófalo Mesa en el libro “Tradiciones Villaclareñas” (1929)[7]

 Himno Villaclara

Al concluir la gesta independentista el Comité “Reliquias de la Patria” exhumó y trajo al cementerio los restos de más de 150 cubanos caídos en la lucha en las cercanías de Santa Clara. Este comité comenzó su labor el 10 de octubre de 1899, precisamente con los restos de Néstor Palma.

El 4 de agosto de 1941 el periódico local “La Publicidad” publica bajo el título: Himno a Villaclara, del cual inserta su letra: “…El liceo de Villaclara ruega a todas las instituciones y asociaciones villaclareñas que comiencen sus actos y fiestas tocando el “Himno Villaclara”. Es el culto a la ciudad, a las grandes figuras de la historia y a su tradición cristiana y heroica…” Por esa misma fecha el Himno formaba parte del repertorio de la Orquesta Sinfónica de Las Villas, la cual al iniciar su primer concierto público el 12 de agosto de 1941 lo incluye en su programa. Posteriormente es ejecutado en 1945 con motivo del homenaje que se le rindió a Marta Abreu por el centenario de su nacimiento, y en otros eventos importantes. Después sería olvidado.

programa sinfonica

La mayor parte de su obra se ha perdido, debido a que en las primeras décadas del siglo XX se incendió el edificio del Ateneo, donde se encontraban sus manuscritos y partituras musicales, que se perdieron irremediablemente. Conservándose, que conozcamos, solo el Himno Villaclara. En nuestro Museo Provincial de Historia se atesora la funda del violín del autor del himno, grabada con sus iníciales.

El 28 de enero del 2000 con motivo del X Aniversario de la Casa de la Ciudad, y producto de una investigación de los autores presentada en el evento Memorias de la Ciudad en noviembre del año anterior, se reestrena el himno en su parte instrumental por la Orquesta de Cámara, bajo la dirección de Rubén Urribarres, el himno fue transmitido en vivo a través del programa Patria de la CMHW. El rescate del himno constituyó todo un suceso de gran trascendencia para la cultura local ya que ni la Orquesta Sinfónica ni la de Cámara poseían el himno en su repertorio. En su logro estuvieron implicadas diferentes instituciones culturales de la ciudad (Casa de la Ciudad, Museo de Artes Decorativas, Grupo GUAMO, Sala de Fondos Raros y Valiosos de la Biblioteca Martí, Archivo Provincial, Museo Provincial, Teatro Caridad, Periódicos Vanguardia y El Santaclareño, Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela”) más el apoyo incondicional de Rubén Urribarres, quien le realizó los arreglos orquestales.

En lo particular consideramos un asunto de extrema urgencia que los decisores en estas cuestiones sobre la aprobación de los símbolos locales tomen cartas en el asunto y se sienten a valorar sobre la pertinencia de que la ciudad además de tener un escudo, tenga también un himno, y una bandera como ya expresamos con anterioridad[8]. Ambos debidamente oficializados y con los rituales pertinentes, sino seguiremos en la confusión actual donde unos dicen que tenemos himno y bandera y otros que no.

 

[1] Ramos García Francisco Antonio y Ángel Gabriel Carrazana Duardo: El Himno Villaclara; ¿Un Himno Olvidado? Publicación cultural Provincial “Cartacuba” .año 1 No 9. Marzo. 2000. Grupo Guamo. Santa Clara.

[2] A pesar de su nombre es dedicado a Santa Clara, esto se debe a que en aquellos momentos (1895) Tanto la ciudad como la provincia (abarcaba las actuales de Villa Clara, Sancti Espíritus, Cienfuegos y parte de la de Matanzas) de forma oficial se llamaban Santa Clara y los santaclareños para diferenciar una de la otra le llamaban popularmente Villaclara a la ciudad.

[3]Ver: García Garófalo Mesa, Manuel: Marta Abreu Arencibia y Luís Estévez Romero. La Moderna Poesía. Habana. 1925. Pág. 117.

[4] García Garófalo, Manuel: Leyendas y Tradiciones Villaclareñas. Editorial Le Livre Libre. París. 1929. Tom. II. Pág. 92.

[5] Ver Felipe Oliva Pérez. “Palma el violinista mambí” en La Publicidad, Año 51. Santa Clara, Lunes 17 de mayo de 1954.

[6] Yánez Carrazana. E: Apuntes para la historia. Sin editorial ni año de edición. Pág. 21

[7] García Garófalo, Manuel: Leyendas y Tradiciones Villaclareñas. Editorial Le Livre Libre. París. 1929. Tom. II. Pág. 89.

[8] Ver: https://verbiclara.wordpress.com/2015/…/tiene-banderapropiasantaclara

 

Una versión con el mismo título se publicó en la revista Umbral. No. 49. oct – dic., 2013.



MARIPOSA. POEMA DE IDA VITALE*

$
0
0

mariposa

En el aire estaba
impreciso, tenue, el poema.
Imprecisa también
llegó la mariposa nocturna,
ni hermosa ni agorera,
a perderse entre biombos de papeles.
La deshilada, débil cinta de palabras
se disipó con ella.
¿Volverán ambas?
Quizás, en un momento de la noche,
cuando ya no quiera escribir
algo más agorero acaso
que esa escondida mariposa
que evita la luz,
como las Dichas.

 

*Poetisa uruguaya, Premio Internacional Alfonso Reyes 2015


MARTÍ. SONETO DE RAÚL FERRER*

$
0
0

MARTÍ

Tiene que haber, con su dolor entero,
un corazón de rosa navegante…
Y ha de vivir allí, para que cante
el ufano milagro del jilguero.

Para marcar tus rutas, un lucero.
Para cargar tus libros, un gigante.
Y para que el amor siga adelante,
la sonrisa de luz de un tabaquero!…

Allí el pasado ardiendo en una hoguera.
La paloma y la estrella. Y la bandera,
florecida con todos los cariños…

Allí, para hacer tuyo el monumento,
dulce el futuro, con la miel de un cuento
de los que diste al mundo de los niños.

 

1953

 

* Raúl Ferrer nació en Yaguajay en 195 y falleció en La Habana en 1993.

 


EL MARTÍ DE FEIJOÓ*

$
0
0

sam-marti

 Por Francisco Antonio Ramos García, Angel Gabriel Carrazana Duardo y José M. Dorta Suárez

“Martí, fue, es, pacífico, amoroso, generoso”. Así calificaría Samuel Feijoó (1914-1992) a nuestro apóstol en un bello artículo titulado: “La guerra culta de José Martí”, en el cual el autor a través de citas de cartas y documentos va desarrollando su tesis, demostrando un gran conocimiento de la obra martiana y una gran admiración por el héroe de Dos Ríos. Este Martí guerrero es para Feijoó el que le escribe a Gómez: “A guerra rápida y a amor encenderemos el país”, el de la circular a los jefes: “Jamás intentos más puros movieron el brazo de hombres, ni se hizo nunca guerra que reúna en igual grado, a la voluntad inquebrantable de vencer, la ausencia completa de odio”, o el de la carta al Herald donde habla de la guerra cubana “sin odios contra su opresor, y por los métodos estrictos de la guerra culta”.

En el artículo es significativa la relación de continuidad que establece el autor entre los valores presentes en la contienda del 95 con los de la Revolución Cubana dirigida por Fidel. Por eso, para Samuel, Martí no está muerto, no solo fue, sino es, está presente en lo humano, culto y generoso del nuevo proyecto revolucionario y su líder; además, está vivo en él, un martiano convencido.

Otra visión, esta vez la del Martí escritor latinoamericano, nos la ofrece en su Crítica lírica, al realizar una síntesis de las definiciones martianas de lo que debe ser un escritor comprometido con su pueblo, es el Martí que de mil literaturas entendía, de pueblos. Amaba a su América, la cuidaba con su pensamiento excitado. No la quiso de extraños.”, el que recomendaba “los pueblos han de cultivar a la vez el campo y la poesía”, “no se debiera escribir con letras sino con actos”, el defensor de lo autóctono “este desdén de lo criollo es más a menudo prueba cierta de entendimiento segundón, que al gozo de cavar por sí en lo nuevo prefiere llevar a cuestas lo que cavó otro.”.

El Martí de Feijoó es aquel que en su célebre epitafio (yo quiero cuando me muera, / sin patria pero sin amo/ tener en mi losa un ramo / de flores y una bandera) no pidió estatua, ni lápida ostentosa, ni tumba monumental, sino tierra libre, simple losa, flor y bandera.3 Es ante todo, el maestro que en sus años juveniles, los difíciles del machadato, le dio fuerzas y le indicó el camino a seguir, al que convirtió en el ideal de su vida y del cual se sintió continuador en gran parte de su obra.

Mayo 19 / 32

Martí

Para tí maestro, para tí encarnación terrenal del idealismo tengo la mas roja flor del jardín fragante de mi vida; es la flor de alabanza a los genios, y en el plano idealista en que me encuentro exagerado te la entrego, acéptala que es sincera y es ofrecida por un corazón que sueña y que comprende lo que abarcaba la visión de tu mente soñadora.

                       Acéptala Maestro

                                               Samuel4

Citas:

  • Feijoó, Samuel. La guerra culta de José Martí. Bohemia, 55(20):26. Mayo 17 de 1963.
  • Crítica lírica. Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1984. Tomo II, p 53.
  • Ibídem, p 17.
  • “El sensible zarapico”. Signos. Biblioteca Martí, Santa Clara, Cuba, 1981, p 425.

 

Una versión se publicó como Martí visto por Feijóo. Boletín Cultural Cartacuba No. 40. Grupo Guamo. Santa Clara. ISSN Solicitado. Y otra como El Martí de Feijoó, en Islas 175, enero-abril, 2004.

* Samuel Feijóo (Ranchuelo, 31 de marzo de 1914 – La Habana, 14 de julio de 1992). Poeta, narrador, ensayista, periodista, pintor, editor y promotor cultural cubano.

 

 

 

 

 


EL PENSAMIENTO A CABALLO

$
0
0
47377-fotografia-g

Pintura de Rogelio Fundora. Autor: Cortesía del artista

 

Especulaciones y distorsiones históricas ignoran que al caer abatido en Dos Ríos, el recién ascendido Mayor General José Martí montaba con destreza innegable y muy seguro de sí mismo en el potente y brioso caballo Baconao

Por Luis Hernández Serrano
serrano@juventudrebelde.cu

En realidad poco se ha hablado del jinete José Martí. En su Diario de Cabo Haitiano a Dos Ríos, anotó: «De La Esperanza, a marcha y galope, con pocos descansos, llegamos a Santiago de Los Caballeros, en cinco horas». Y añadió: «Vuelvo riendas, sobre la tienda azul, a que el potro repose unos minutos».

Con solo cuatro años, en 1857, en Valencia, España, lo imaginamos por los campos, de aprendiz de jinete, de la mano cuidadosa de su padre don Mariano. Después en Santa Cruz de Tenerife, tierra de doña Leonor Pérez, lo evocamos en su sagaz aprendizaje de alegre y precoz jinete —también de manos de su progenitor—, cuando estuvo por un tiempo el matrimonio español en Islas Canarias para que la familia materna conociera a su primer hijo.

En abril de 1862 don Mariano es nombrado capitán juez pedáneo de Caimito de Hanábana, jurisdicción de Nueva Bermeja, en la Alcaldía Mayor de Colón, al sudeste de Matanzas. Allí el niño, de su puño y letra, con rasgos increíblemente bellos para su corta edad, se declaró jinete.

Con solo nueve años, perfeccionó por sí mismo sus anteriores pininos sobre el lomo de una bestia, regalo de un entrañable amigo de la familia. Y a solas pudo entonces hacer de las suyas el inteligente muchacho, que se vio feliz con el corcel.

En su primera y reveladora carta conocida, escribió: «A mi señora madre Dña. Leonor Pérez… Hanábana… Octubre 23 de 1862: (…) ya todo mi cuidado se pone en cuidar mucho mi caballo y engordarlo como un puerco cebón, ahora lo estoy enseñando a caminar enfrenado para que marche bonito, todas las tardes lo monto y paseo con él, cada día cría más brío…».
A caballo por Santo Domingo

Adulto ya, Martí anduvo a caballo por Santo Domingo en 1892, 1893 y 1895. Quizá recordara los tiempos de aprendiz sobre su cabalgadura. Pero lo cierto es que fue esa la última tierra que cabalgó antes de viajar a Cuba en son de la guerra que llamó «necesaria», ataviado del noble propósito de construir una república «con todos y para el bien de todos».

El 31 de agosto de 1892, con 39 años, partió hacia ese país por primera vez, desde Nueva York, con escalas en Gonaives y Cabo Haitiano —en Haití— y en Dajabón y en Montecristi, República Dominicana.

De Montecristi a La Reforma (finca de Máximo Gómez), 20 leguas de caminos desconocidos los recorrió Martí sobre su corcel, el 11 de septiembre de 1892. Se detuvo en la casa del cubano Santiago I. Massenet.

En la finca La Reforma habló con el general Gómez. Los dos cabalgaron hacia Santiago de Los Caballeros y llegaron el 13 de septiembre. Y el 19 fue a visitar Martí sobre su noble bruto la vivienda del Ministro de Relaciones Exteriores de Santo Domingo, quien le comentó: «Señor Martí, ¡usted se mata! Tenga más cuidado con su persona». Le hablaba a un jinete con tanta ansiedad como el sudoroso animal que llenaba su bocado de blanca espuma. El Apóstol afirmó: «Esto es solo (…) un ensayo, pues estoy obligado a viajar por meses y años de esta y de peor manera».

El día 24, tras una larga cabalgata, el Maestro arribó a Puerto Príncipe, capital haitiana, donde estuvo diez días y luego partió hacia Jamaica.

El 30 de enero de 1895 volvió a República Dominicana. Del primero al 5 de marzo hizo un recorrido por Dajabón, en Santo Domingo. Después por Ounaminthe, Fort Liberté, Cabo Haitiano; y retornó a Montecristi: ¡todo el trayecto a caballo!

Uno de sus amigos de Santo Domingo, Augusto Franco Bidó, lo vio de esta manera: «Hace tres años se presentó en mi humilde residencia un hombre joven, de regular estatura, de tez blanca y ojos, pelo y bigote negros, altivo, diligente y cariñoso (…) Venía de jinete».

En Barahona y en distintos sitios de Santo Domingo —según escribió Carlos Motta— anduvo primero Martí sobre un arisco mulo, y en un vigoroso caballo después, con unas espuelas finas de plata que el propio Motta le prestó.

La tarde del 19 de febrero de 1895 llegó a la casa de Nicolás Ramírez, montado en una joven yegua alazana de casi siete cuartas de alzada, luego de transitar un buen tramo, hasta Santiago de Los Caballeros. Solo de Montecristi a esa ciudad lo separaba un largo tramo de irregular camino. Buen ensayo: ¡36 leguas a caballo!

El primero de marzo de 1895, por la mañana bien temprano, salió Martí también a caballo, rumbo a Cabo Haitiano, acompañado por Panchito Gómez Toro, el hijo del Generalísimo. Y luego, sobre un asustadizo potro moro azul, atravesó la frontera durante tres días de azarosa marcha.

Antes de llegar, arregló su pasaporte en la localidad de Ounaminthe. El día 2, en Dajabón, le dijo a Panchito que regresara y continuó él solo su peregrinaje, hasta que arribó a su destino, el día 3 a las cinco de la tarde, ya «graduado» de jinete que llevaba un evidente apuro…
Sobre Baconao en son de guerra

El 12 de mayo de 1895 llegaron Martí y sus compañeros a La Bija, en los campos de Dos Ríos, donde establecieron improvisado campamento. Allí pronunció el Apóstol un elocuente discurso. Contaron quienes lo oyeron ese día que de pie, sobre los estribos de su caballo, arengó a las tropas.

Al otro día, el 13 de mayo, el Maestro —según lo cuenta en su Diario— con el coronel Francisco Blanco, «Bellito», en buenos caballos, dio un breve recorrido por las cercanías y anotó: «Voy aquietando: a Bellito, a Pacheco, y a la vez impidiendo que me muestren demasiado cariño. Recorremos de vuelta los potreros de ayer…».

Martí luego montó sobre «el caballo bayo claro, casi blanco, de crines rubias, de seis y media cuartas de alzada, gallardo y muy brioso, regalo del general José Maceo», según refirió el comandante Rafael Gutiérrez en su trabajo La Heroica Acción de Dos Ríos.

Él mismo dijo que después de la muerte del Maestro, el corcel que montaba se quedó en la finca Sabanilla, con la prohibición absoluta de Gómez de que nadie lo montara, en recuerdo prácticamente sagrado del prócer caído.

Las versiones posteriores han pretendido distorsionar los hechos, al señalar que aquella bestia obsequiada al Apóstol por el hermano del Titán de Bronce, fue escogida especialmente porque el Maestro no era un avezado jinete. Y hasta se ha sugerido lo contrario: que murió porque su bestia era tan rebelde y briosa, de tanta «clase», que por su inexperiencia a caballo, no pudo dominarla y lo llevó, sin control, a la fuerza y en contra de su voluntad, ante el enemigo, aquel 19 de mayo de 1895.

¡Nada más alejado de la realidad! José Maceo le obsequió su bestia en Arroyo Hondo. Es cierto. Pero un animal excepcionalmente inquieto e hipersensible a las espuelas como aquel, se entrega solo a un diestro jinete cuya maestría la propia bestia detecta enseguida en su vigoroso lomo, sobre todo la que está acostumbrada a una destreza y un coraje como los de José, el de temperamento más bravo de los hermanos del Titán.

Eugenio Deschamps, un dominicano respetuoso e ilustre, dejó escrito que Martí en su estancia en Santo Domingo, en 1895, le recordó: «Cuando entré a caballo a la capital de usted, no hace dos años, en un peñón de las Antillas, donde nos juntó por unas horas la suerte, me saludó Manuel de Jesús Galván, su compatriota, con esta extraña exclamación: “¡He aquí lo que le faltó a la América, hasta ahora, el pensamiento a caballo!”».

Y al caer abatido en Dos Ríos, el recién ascendido Mayor General José Martí montaba con destreza innegable y muy seguro de sí mismo —la rienda en la mano izquierda y el revólver en la derecha— en el potente, brioso y guerrero caballo Baconao.

FUENTES: Diario de Montecristi a Cabo Haitiano, José Martí; La ruta de Martí. De Playitas a Dos Ríos, Rafael Lubián Arias, Mined, 1953; Martí en Santo Domingo, Emilio Rodríguez Demorizi, 1949; José Martí, Jorge Mañach, Tomo II, Editorial Mundo Nuevo, 1960; Semblanza biográfica y Cronología mínima, Roberto Fernández Retamar e Ibrahim Hidalgo Paz, Centro de Estudios Martianos, Editorial Pueblo y Educación, 1990; Caballos famosos por sus jinetes, Bohemia, 13 de julio 1990; Epistolario, Luis García Pascual, Tomo I, Editorial de Ciencias Sociales, 1993 y Granma, 18 de marzo 2007.

Tomado de Juventud Rebelde


GUERRAS MENTIDAS*

$
0
0
Diseño de Marcelo Saratella.

Diseño de Marcelo Saratella.

Por Eduardo Galeano

Lanzamientos publicitarios, operaciones de marketing. La opinión pública es el target. Las guerras se venden mintiendo, como se venden los autos.

En agosto de 1964, el presidente Lyndon Johnson denunció que los vietnamitas habían atacado dos buques de los Estados Unidos en el golfo de Tonkin.

Entonces, el presidente invadió Vietnam, lanzó aviones y tropas y su popularidad subió a las nubes y fue aclamado por los periodistas y por los políticos, y el gobierno demócrata y la oposición republicana fueron un partido único contra la agresión comunista.

Cuando ya la guerra había destripado a una multitud de vietnamitas, en su mayoría mujeres y niños, Robert McNamara, ministro de Defensa de Johnson, confesó que el ataque del golfo de Tonkin no había existido.

Los muertos no resucitaron.

En marzo del año 2003, el presidente George W. Bush denunció que Irakestaba a punto de aniquilar el mundo con sus armas de destrucción masiva, las armas más letales jamás inventadas.

Entonces, el presidente invadió Irak, lanzó aviones y tropas y su popularidad subió a las nubes y fue aclamado por los periodistas y por los políticos, y el gobierno republicano y la oposición demócrata fueron un partido único contra la agresión terrorista.

Cuando ya la guerra había destripado a una multitud de iraquíes, en su mayoría mujeres y niños, Bush confesó que las armas de destrucción masiva no habían existido. Las armas más letales jamás inventadas habían sido inventadas por él.

En las elecciones siguientes, el pueblo lo recompensó reeligiéndolo.

Allá en la infancia, mi mamá me había dicho que la mentira tiene patas cortas. Estaba mal informada.

*De su libro Espejos, regalo de mis amigos uruguayos José Claudio Sanguinetti y Julia Gadé.


ESTUDIANTES CHILENOS. POEMA DE NORA BRUCCOLERI

$
0
0

0012642927

Poema enviado por Nora Bruccoleri, escrito en medio de la bronca y pena por el asesinato de los dos estudiantes chilenos el 14 de mayo.

“Desnudamos esta democracia para luchar contra la dictadura”.*

Con armadura de volcanes
los estudiantes empuñan el coraje
sin medrosos avisos del pasado.
La tempestad de sus tintas
despeja la negrura que amilana
y desmiente complicidad
con aceitados acuerdos,
en el roído mercado
que despoja y confunde
desplegando inaccesibles intentos
desde ortigas
del mezquino provecho.
Entre encinares que resucitan
la geografía insurrecta
en poblaciones con retumbo
de fogatas,
los estudiantes son hoces
esparciendo átomos invictos
de emancipadas primaveras.
Ellos como usinas errantes
encaminan vendavales
que estropician la barbarie,
carpintereando
fragantes contrasentidos,
con las manecillas de un cronómetro
en aulas que desatascan la osadía.
Tras andinas alquimias
y determinados diálogos
con antecesores
que congregan lumbres
afrontan torbellino de gases,
feroces truenos de agua,
tormentos, encierros
y el desconsuelo
por los crímenes.
Fatigosos padecimientos
aguzan abatir
insaciables atropellos,
pactos siervos de tiranías
y oscilantes, esquivas,
ventajosas componendas.
Abatir desde la envergadura
del pueblo hacedor
al eje verdugo,
entre el molino
de multicolores valentías
que ruedan con tenacidad,
porque los estudiantes
entre el álgebra que exalta
y la juglaría que convence
arremeten
encabritan
diseminan lo magno
no sólo en Chile.

 

*Denuncia en un lienzo sostenido por estudiantes de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile en agosto de 2011.


19 DE MAYO:* NACE MALCOLM X Y MUERE EN COMBATE JOSE MARTÍ

$
0
0

lideres-600x354

Lima, may. 19. Un 19 de mayo nacieron personalidades del ámbito cultural como el luchador por los derechos civiles Malcolm X y la escritora Elena Poniatowska; murieron el novelista Nathaniel Hawthorne, el político, pensador, filósofo y poeta José Martí y el director de orquesta Franz-Paul Decker.

1593.- Nace el artista flamenco Jacob Jordaens, a quien se le considera uno de los pintores más destacados del barroco en el norte de Europa, y cuya obra se encuentra en el Museo Del Prado de Madrid. Muere el 18 de octubre de 1678.

1864.- Muere el novelista estadounidense Nathaniel Hawthorne, autor de “La letra escarlata”, “La casa de los siete altillos”, “La granja de Blithedale” y “Cuadernos ingleses”, entre otras obras. Nace el 4 de julio de 1804.

1887.- Ve la primera luz el literato y científico español Gregorio Marañón Posadillo, creador de “Amiel”, “Tiberio” y “El Greco”. En 1937 se exilia en París, Francia, donde prosigue su labor intelectual y científica. Muere el 27 de marzo de 1960.

1895.- Muere José Martí, llamado “El apóstol cubano”. Pensador y luchador social, sus textos definen de manera magistral la transición del romanticismo al modernismo e influyen en la literatura latinoamericana. Nace el 28 de enero de 1853.

1925.- Nace el líder negro estadounidense Malcolm Little, quien cambia su apellido a X. Destaca como defensor de los derechos civiles. Es asesinado el 21 de febrero de 1965.

1932.- Viene al mundo en Francia la escritora mexicana Elena Poniatowska, quien desde 1942 radica en México y

colabora en diarios y revistas. Autora de obras como “Hasta no verte Jesús mío”, “La noche de Tlatelolco” y “De noche vienes”, entre otras. Ha recibido diversos galardones, entre los que destacan el Premio Cervantes y una condecoración del gobierno de Francia.

1955.- Fallece la escritora española Concha Espina, una de las mentes más preclaras de la literatura española de la primera mitad del siglo XX. Su fecha de nacimiento es consignada en 1869 o 1879.

1989.- El político ruso Mijail Gorbachov es galardonado con el Premio Príncipe de Asturias. Un año después, recibe el Premio Nobel de la Paz por contribuir al fin de la carrera armamentista.

2001.- Astrónomos españoles encuentran evidencias de la destrucción de un planeta ocasionado por la estrella alrededor de la cual gira, lo que obliga a replantear las teorías tradicionales sobre la formación del sistema solar.

2003.- Un vasto archivo que reagrupa más de 900 documentos de Albert Einstein es abierto al público a través de una página en Internet.

2004.- La escritora portuguesa Agustina Bessa-Luis gana por unanimidad el Premio Camoens, el más importante de su país, en reconocimiento a sus aportaciones a la literatura.

2004.- El Reino Unido crea el primer banco de células madre embrionarias del mundo, destinado a avanzar en una polémica investigación científica que ofrece esperanzas para tratar enfermedades incurables.

2004.- Muere el poeta paraguayo Elvio Romero, quien destaca por su estilo vanguardista social, cuya obra ha sido traducida a más de 10 lenguas. Nace en 1926.

2009.- La casa del cineasta sueco Ingmar Bergman, construida por él mismo en una isla al sureste de Suecia, valuada en cuatro millones de euros, sale a remate en una subasta.

2014.- Fallece el director de orquesta germano-canadiense Franz-Paul Decker, quien dirige la Ópera de Wiesbaden, la Orquesta Sinfónica de Winnipeg y la Ópera de Québec, entre otras agrupaciones, además destaca como profesor en residencia en la Universidad George Williams Sir, en Montreal. Nace el 26 de junio de 1923.

2014.- Muere el escritor afroamericano Sam Greenlee, autor de la famosa novela “The Spook Who Sat by the Door”. Nace el 13 de julio de 1930

(FIN) NTX/ AND

Tomado de Andina

* También un 19 de mayo, pero de 1890, nació el líder vietnamita Ho Chi Minh.



ORIGEN DE LA PALABRA IGLESIA

$
0
0
Catedral Santa Clara de Asís, ciudad de Santa Clara, Villa Clara.

Catedral Santa Clara de Asís, ciudad de Santa Clara, Villa Clara.

Una vez implantada la democracia en Atenas por el estratega Pericles en el siglo V antes de nuestra era, el pueblo se reunía en la plaza pública o ágora para deliberar sobre los asuntos públicos. La asamblea de ciudadanos era soberana, pero no tan democrática como se suele creer, puesto que solo tenían derecho a participar en ella entre el ocho y el diez por ciento de los habitantes de la ciudad, ya que quedaban fuera los esclavos y los metekos ‘extranjeros’.

En Atenas y en otras ciudades griegas, la asamblea del pueblo era convocada por un heraldo; el verbo griego para denominar esta tarea era ekkalein ‘evocar’, ‘convocar’, con el sentido de llamar a ‘los que están fuera del ágora’, aunque sin significado religioso alguno.

Los primeros cristianos se reunían en asambleas, una antigua costumbre heredada de los hebreos, que estos denominaban gahal: la congregación del pueblo de Israel como comunidad religiosa, pero con fines meramente culturales. En la traducción del Antiguo Testamento al griego por los Setenta, se adoptó el nombre de la ekklesía ateniense para designar las gahalim. La palabra pasó al Nuevo Testamento con el sentido de ‘reunión de los cristianos en torno de Jesús’ y fue muy usada por San Pablo, quien llamaba ekklesía a diversas comunidades locales, por ejemplo en algunos títulos de sus epístolas, pero fue en la que dedicó a los tesalonicenses donde se refirió por primera vez a la ekklesía como un cuerpo cuya cabeza era Cristo.

La palabra llegó al español a través del bajo latín eclesia, del latín clásico ecclesia, como parte del sustrato básico de los romances hispánicos, documentado por primera vez como eglesia en las Glosas Emilianenses, en el siglo X. En el Cantar de Mio Cid aparece como eclegia; un siglo más tarde, en Berceo, nuevamente como eglesia y ya también como iglesia.

Durante algún tiempo se alternan otras formas, como elgueja, elguesia y egrija, forma esta que dio lugar a topónimos como Grijota y Grijalba, hasta que en la segunda mitad del siglo XIV, se generalizó el uso de iglesia. La eclesia de los primeros cristianos se llamó église en francés, igreja en portugués y chiesa en italiano.

De La palabra del día, por Ricardo Soca


EL 20 DE MAYO DE 1902 EN CUBA

$
0
0

Por Jorge Oller Oller

Máximo Gómez izando la bandera cubana después del ceremonial del inicio de la República en 1902 instantánea que motivo la polémica. Foto: Gómez de la Carrera.

El martes 20 de mayo de 1902, a las doce del día, nació la República de Cuba. Los fotógrafos de prensa cubanos y de otros países captaron miles de imágenes de aquellos momentos, entre ellas una que el fotógrafo José Gómez de la Carrera le hizo al General Máximo Gómez izando la bandera cubana teniendo a su lado al General Leonardo Wood.

Medio siglo después esa fotografía provocó una gran polémica histórica motivada por unas memorias publicadas por el periodista Enrique H. Moreno en la edición especial de la revista Bohemia dedicada al Cincuentenario de la República de Cuba.

En su escrito Moreno recordaba que “breves instantes después [de las doce del día] comenzó una salva de 21 cañonazos disparados por la batería situada frente al Templete, se oían los acordes de los himnos Americano y el de Bayamo y la multitud que colmaba parte de la Plaza de Armas y las calles y las aceras inmediatas prorrumpía en vítores y exclamaciones. ¿Qué veía aquella inmensa concurrencia que así se agitaba?

“Era que contemplaban como descendía lenta y gallardamente del mástil emplazado en la azotea del Palacio junto a su gran reloj la bandera americana y a su vez subía hasta el tope, la bandera de la República de Cuba, consagrando el final de la ceremonia.

Los sargentos E.J. Kelly y Frank Wundrock que tuvieron a su cargo el cambio de banderas.

“Cuando yo me dirigí [continúa Moreno en su relato]  atraído por el vocerío de la calle al tercer balcón del salón para inquirir que sucedía, vi a dos militares americanos, cabos o sargentos, tirando de una driza y llevaban, desde arriba una bandera americana. Deduje que había estado en lo alto del Palacio y comprendí que la causa de tanto alborozo en aquella inmensa muchedumbre, la originaba ver izar la bandera cubana, al arriarse la americana, inquirí sus nombres. Yo le comunique a mis compañeros y en todos los periódicos del 21 de mayo se dijo que habían sido ellos, los encargados del cambio de las banderas.

“Más la verdad no había sido esa y yo lo supe por el testigo más excepcional que podía ofrecer al investigador y ahora romperé un secreto que juramos mantener los seis periodistas que hicimos el 20 de mayo los informes de Palacio. Estos seis periodistas eran: Guillermo Valdés Portela del diario La Discusión, Felipe Taboada de La Lucha, Federico Rosainz de El Comercio, Juan Dardet de la Unión Española, Víctor Muñoz de El Mundo y el que escribe estas memorias [Enrique H. Moreno de El Nuevo País].

“Temprano en la mañana del día 21, llegó al salón de Reporters de Palacio, el fotógrafo Gómez de la Carrera, que había sido el fotógrafo oficial del Gobierno Interventor y me llamó aparte afectuosamente. Él era mi amigo hacía muchos años aunque nuestras edades eran distintas, y ya solos en el amplio portal que da paso al zaguán del patio del Palacio me dijo: Qué malos son los periodistas cubanos… ¿Quién arrió la bandera americana?, ¿Quién izó la cubana?… Y me mostró una fotografía en que aparecen los generales Wood y Máximo Gómez en la azotea del Palacio. La actitud de ambos generales, situados detrás del gran reloj de la azotea, cerca del asta de la bandera,  Wood, en atención, Máximo Gómez  tirando de la driza y la bandera cubana, casi llegando al tope, me hicieron comprender el error padecido por los periodistas cubanos, al citar a los militares americanos como los que habían actuado en el cambio de banderas.

“Yo referí el hecho singular a mis compañeros y convinimos en silenciar la rectificación que Gómez de la Carrera hiciera con prueba concluyente y así permaneció oculta la verdad histórica.  Al extremo que el Dr. Rafael Martínez Ortiz, que fuera Secretario de Estado, en su libro  muy interesante, Los primero años de la República, consigna, seguramente tomados de los periódicos de la fecha, los nombres de los sargentos Kelly y Wundrock como los protagonistas de la arriada y ascensión de ambas enseñas de Estados Unidos y Cuba el 20 de Mayo de 1902 en la sede de la Gobernación de Cuba.”

La publicación de este episodio provocó de inmediato una gran polémica que envolvió a historiadores, investigadores y periodistas. No se encontró en los periódicos cubanos ni extranjeros de aquellos días, ni en los libros publicados, ni en ninguna otra fuente que  confirmara  el artículo de Moreno basado en la fotografía que le mostró y la explicación que le hizo Gómez de la Carrera.

Tanto los historiadores Emilio Roig de Leuchsenring, en la revista Carteles, como Jorge Quintana, en Bohemia, demostraron sin lugar a dudas que los sargentos E. J. Kelly y Frank Vondrak del Séptimo Regimiento de Caballería fueron los que arriaron la enseña norteamericana e izaron la cubana inmediatamente después de la firma oficial del traspaso de poderes. El propio Gómez de la Carrera retrató a estos militares y los publicó en El Fígaro junto con otras fotografías de la ceremonia que él hizo.

Lo que sucedió fue que después de concluir la ceremonia oficial, el Generalísimo Máximo Gómez subió a la azotea acompañado del Gobernador Leonardo Wood para bajar del asta del Palacio la bandera cubana de gala que se había izado durante la ceremonia y obsequiarla como recuerdo al gobierno de los Estados Unidos, colocando otra en su lugar. Aunque todo quedó aclarado, no se conocía el motivo que había tenido el fotógrafo Gómez de la Carrera para despistar a su amigo Enrique H. Moreno.

El profesor de fotograbado de la Escuela Profesional de Periodismo Márquez Sterling Julio Lagomasino nos comentó en una de las clases de junio de 1952, que él había sido uno de los fotógrafos que se encontraba en la ceremonia oficial del nacimiento de la República junto con Guillermo Blaín, el fotógrafo preferido del presidente Tomás Estrada Palma; Francisco Cabrera, de La Caricatura; S. Gelabert, corresponsal de la revista Blanco y Negro; Juan Francisco Steegers de La Lucha; Federico Gibert de La Discusión; Néstor Maceo y Ramón Carreras que representaban a revistas extranjeras; José Gómez de la Carrera, fotógrafo oficial del  Gobierno interventor norteamericano y corresponsales de distintos diarios y revistas norteamericanos.

Los fotógrafos, continuó diciéndonos Lagomasino,  estábamos en un extremo del Salón y desde allí retratamos a Estrada Palma, Leonardo Wood, Máximo Gómez, militares yanquis y congresistas cubanos que posaban muy contentos ante las cámaras. A las doce del día  comenzó la ceremonia oficial con los discursos del interventor saliente y del Presidente cubano. Inmediatamente después rubricaron  los protocolos del cambio de poderes, mientras que la banda militar interpretaba los himnos de Estados Unidos y de Cuba y los dos sargentos del Ejército norteamericano efectuaban el  cambio de la bandera norteamericana por la cubana en la azotea. Como todo se produjo simultáneamente ninguno de los fotógrafos que estábamos en el salón  pudimos hacer las fotos de la azotea. Estaba previsto que otros las tomaran.

Al terminar el ceremonial el General Wood  le indicó a Gómez de la Carrera, que lo siguiera y junto con el Generalísimo subieron a la azotea. Los sargentos norteamericanos estaban esperando y a una orden de Wood  arriaron la gran bandera cubana y colocaron en su lugar otra más pequeña que el General Gómez se encargó de izarla. Mientras lo hacia posaron para el fotógrafo. También tomo la foto de los sargentos. La gran bandera cubana, como se ha dicho, fue obsequiada al Gobernante norteamericano Wood como recuerdo de ese memorable día.

Gómez de la Carrera bajó gozoso, el privilegio de ser el fotógrafo de Wood le había permitido obtener una fotografía única y se encontró con sus compañeros Lagomasino y Steegers a quienes les dijo burlonamente: – Los encargados del protocolo han dado a la prensa los nombres de los dos sargentos que arriaron e izaron las banderas. Pero ¿Qué pasaría si yo les dijera  a los periodistas que no fueron esos soldados los que cambiaron las banderas sino los Generales Wood y Gómez?, ¿Qué cara pondrían? y yo tengo una foto que lo puede “demostrar”. Lagomasino y Steegers se rieron pero no se imaginaron que al día siguiente le gastaría esa broma a su amigo.

Moreno, pensando que era verdad, lo comentó a sus compañeros. Estaba apenado porque él había dado el nombre de los sargentos y la información que había salido publicada en los diarios habaneros. Pero sus colegas lo tranquilizaron y conviniendo en dejarlo así, a fin de cuentas los periodistas extranjeros publicaron lo mismo que los cubanos y nadie lo puso en duda. Pasaron los años,  Gómez de la Carrera murió en 1908 y ninguno de aquellos periodistas tuvo en cuenta ni recordaron la ocurrencia del fotógrafo.

Al cumplirse el cincuentenario de la República, Moreno, que era una persona muy honesta, no podía seguir cargando con el peso de ese secreto y publicó la foto y lo que le había dicho el fotógrafo en aquella ocasión. Como no se había percatado que era una broma, creo esa confusión.

GÓMEZ DE LA CARRERA

El fotógrafo José Gómez de la Carrera.

El fotógrafo José Gómez de la Carrera era español. De muy joven viajó a los Estados Unidos donde aprendió fotografía. Obtuvo la ciudadanía norteamericana y hablaba con soltura el inglés. Se estableció en La Habana en 1885 en el 2º piso de la calle O’Reilly nº 63. Colaboró en La Caricatura  (1888-1892), La Lucha (1892-1895), El Fígaro (1895-1903), La Discusión (1898-1903), Cuba y América (1904-1906) y en numerosas publicaciones extranjeras.

Fue el  introductor de la instantánea en Cuba y el corresponsal de guerra más activo durante la Guerra de Independencia. Por su condición de ciudadano norteamericano pudo retratar tanto los campamentos cubanos como los españoles. Recogió con gran maestría una importante documentación gráfica de la campaña militar.

También fue el fotógrafo oficial de la Comisión norteamericana que investigó el hundimiento del acorazado Maine y del Gobierno interventor. Recorrió la Isla con el profesor Carlos de la Torre para ilustrar los libros de Historia y Geografía  que  este sabio publicó en los primeros años de la República.

El 20 de septiembre de 1903 publicó las últimas fotografías para la revista El Fígaro. Las captó en la estación de ferrocarril de Villanueva cuando se disponía a viajar con el presidente Estrada Palma a Camagüey. Momentos antes había retratado el tren, tres vistas interiores del vagón del primer magistrado, una del frente de la estación, otra del alcalde de La Habana O’Farrill y la última con el embajador norteamericano Squiers frente al edificio. Cuando tenía preparada su cámara en el andén para el arribo de Estrada Palma llegó su colega Rabel B. Santa Coloma, quien también colaboraba en la revista. Como tenían graves desavenencias por celos profesionales, surgió una fuerte discusión que terminó en riña. Los separaron. Santa Coloma, joven, deportista e impetuoso, magulló a su rival y le destrozó la cámara. Ninguno de los dos viajó con el Presidente. Gómez de la Carrera no encontró el apoyo que suponía tener en la dirección de El Fígaro donde había colaborado eficazmente durante más de diez años, sobre todo durante la guerra donde sus fotografías llenaron las páginas de la revista cubriéndolo de fama. Lastimado en su dignidad no volvió a colaborar con El Fígaro y se dedicó a retratar banquetes y fiestas sociales.

En 1904, Ramiro Guerra lo designó jefe de  fotografía de la revista Cuba y América. En 1906, ya enfermo, se retiró a su estudio donde falleció dos años después.

Fuentes:

Enrique H. Moreno (Testigo presencial) “Mi 20 de Mayo de 1902”, Bohemia, 18 de mayo de 1952, pp. 129 y 130.

Julio Lagomasino  comentando el artículo de Moreno con alumnos de fotografía  de la Escuela de Periodismo Manuel Marques Sterling en junio de 1952.

Rafael Pegudo.  El Cincuentenario de la Asociación de Reporters de La Habana, “El Reportaje Gráfico en Cuba” p. 315.

Bohemia 25 de mayo y Carteles 29 de mayo de 1952.

Revista El Fígaro del 1o. de junio de 1902.

De Grandes momentos del fotorreportaje cubano, en Cubaperiodistas


¿LA PRIMERA FOTOGRAFÍA AÉREA DE SANTA CLARA?

$
0
0
Foto aérea.

Foto aérea.

 

Por Francisco A. Ramos García, José M Dorta Suárez y Ángel G Carrazana Duardo

La historia de la fotografía aérea, fuertemente vinculada al desarrollo de la aviación, comienza en Cuba en el último año de la segunda década del siglo XX según vemos en la siguiente nota:

“El 29 de mayo de 1919 se fijó que Agustín Parlá realizaría el primer vuelo comercial con los Estados Unidos de Norteamérica, y así resulto al transportar un cargamento de Jabón Sapolio en el avión Sunshine. Días más tarde —29 de junio— fueron tomadas desde el mismo avión por el reportero gráfico del periódico El Mundo, Adolfo Regreceni, Las primeras fotografías aéreas de la Habana”. (1)

Ya desde 1920 existen vuelos regulares entre La Habana y Santa Clara que hubieran permitido tomar una foto de este tipo:

“El 30 de octubre de 1920 se anunció que estaba próximo a inaugurarse la línea regular Habana-Cienfuegos. En la primera plana de todos los periódicos se informaba lo siguiente “Mañana a las 8 a.m., saldrá un avión Goliat para Cienfuegos y Santa Clara siendo de $50 el precio para Cienfuegos y de $75 para la capital de la provincia” y en efecto el servicio quedó establecido los miércoles y sábados con regreso el mismo día. (2)

Sin embargo la primera de que tenemos noticias, tomada en la ciudad, es la que mostramos del área central de Santa Clara (3), que a pesar de no estar fechada, se puede determinar el año en que fue realizada. Si observamos detenidamente la fotografía y la comparamos con otra tomada del parque Vidal en 1925, según su pie de foto, suponemos en fecha próxima al 15 de julio que es cuando se inaugura el mismo con la estructura que se aprecia en la segunda y conociendo que en la zona existió la iglesia Parroquial que se demolió a finales del 23. Podemos proponer que la fotografía aérea fue tomada después del 24 de febrero de 1924 y antes de abril del 25.

2

Como se puede observar en la aérea, las obras de reconstrucción del parque Vidal están bastante avanzadas, pero todavía faltan: el arbolado de la parte sur, la pérgola y las jardineras entre el Obelisco y la Glorieta. La pérgola se construyó antes de abril de 1925 y el monumento a Marta Abreu, que si se observa estaba en ese lugar desde el 24 de febrero de 1924, se mantuvo cubierto por un velo hasta el día de su inauguración el 15 de julio de 1925.

En cuanto al autor, poco conocemos, en la revista “Villaclara” del 15 de junio de 1928 aparece dentro del equipo de redacción en la parte artística el señor Carlos del Regato como fotógrafo y la firma que aparece en las fotos es la igual a la estampada en la fotografía que nos ocupa. Otra foto suya, de la Parroquial antes de ser demolida, se puede apreciar en el libro: “Apéndice de la Memoria Histórica de la Villa de Santa Clara y su Jurisdicción” de Manuel Dionisio González con notas del periódico “Federación”, publicado en 1925.

Una colección de fotografías de su autoría, donadas por él mismo, representando la Parroquial antes, durante y después de su demolición se depositó en la caja que se enterró en los cimientos del monumento a Marta Abreu, el 13 de noviembre de 1923 con motivo del acto por la colocación de la primera piedra del referido monumento (4). Mas tarde, en 1942, en la cuarta edición de la Memoria Histórica de la Villa de Santa Clara y su Jurisdicción, en la página 283 se aprecia una foto del Colegio de los Hermanos Maristas con la firma de Regato y Castro pero la caligrafía es diferente.

Esto es lo que conocemos sobre la foto aérea mas antigua de nuestra ciudad identificada hasta el momento y su autor, esperamos haberlos motivados en la indagación de tan importante temática de nuestro desarrollo cultural y propiciar futuras investigaciones con respecto al tema.

CITAS Y NOTAS

(1) Terry Tomás: El correo aéreo en Cuba. Ministerio de Comunicaciones. Museo Postal Cubano. La Habana, 1971. Pág. 229

(2) Terry Tomás: El correo aéreo en Cuba. Ministerio de Comunicaciones. Museo Postal Cubano. La Habana, 1971. Pág. 230

(3) Las fotos son del archivo de los autores.

(4) Martinez, Florentino: Memoria de los Trabajos Realizados por la Comisión Gestora del Monumento Erigido a la Benefactora Villaclareña e Insigne Patricia Marta Abreu de Estévez. Villaclara. Clapera Impresor. Gral. Machado 18. 1924. Pág. 33.

Una versión salió como “¿La Primera Fotografía Aérea de Santa Clara?”. Publicación Cultural Provincial Guamo. Año 1, No. 0, 2008.

 

 

 

 


LA GARZA. POEMA DE FELIPE PICHARDO MOYA*

$
0
0

garza

¡He matado una garza!
Lo confieso, Señor.
En el cristal del aire, toda blanca
y como transparente bajo el sol,
yo la vi que cruzaba
y la maté, Señor.

En el silencio de la tarde, alta,
muy alta, ella pasó.
Como una fina flecha se aguzaba
sabe Dios hacia dónde… ¡Sabe Dios!
Y sin saber por qué me eché a la cara
la escopeta sacrílega, Señor.
Y la carga de plomo fue a la garza,
y la garza cayó.

Cayó como el pañuelo de una amada
que nos dijese adiós…
Y luego, al acercarme adonde estaba
en la tierra cubierta de verdor,
rotas, con sangre, le encontré las alas
y una herida feroz
sobre las plumas blancas.
Era como una mueca de dolor…
Y fui yo quien mató a la garza!

¿Sabría ella que había sido yo?
Oh, dime, dime que no vio mi arma.
Oh, dímelo, Señor,
que yo le lavaré las plumas blancas,
le cerraré la herida del pulmón,
y en el silencio de las tardes claras
yo le pondré, Señor,
mis pensamientos a sus muertas alas
para que vaya adonde no llegó…
Mas dime, dime que no vio mi arma,
oh, dímelo, Señor:
yo te prometo que le daré a la garza
mi propio corazón!

* Felipe Pichardo Moya (Camagüey, 1892-La Habana, 1957 [Cuba]).


ORIGEN DE LA PALABRA CABALLO

$
0
0

caballoo blanco

El caballo es un antiguo amigo de los seres humanos, con los que comparte desde hace cinco mil años las duras faenas del campo y los peligros de las batallas, además de servirles como medio de carga y transporte. Los más antiguos antecesores del caballo, los Hyracotheria, del griego hýrax, hýrakos ‘rata’ y odoús, odóntos ‘diente’, que medían unos treinta centímetros de altura, vivieron en el Asia Menor hace tal vez cuarenta millones de años, pero fue necesaria una larga cadena evolutiva hasta llegar al Equus caballus, domesticado en el Cercano Oriente hace unos cinco mil años. Esta evolución ocurrió en varios continentes, incluso en las planicies de América del Norte, de donde esta especie desapareció por razones desconocidas hace alrededor de ocho mil a once mil años.

Los romanos llamaron caballus a los caballos castrados o jamelgos, mientras que la designación general para este animal era equus, palabra procedente del término prehistórico indoeuropeo ekwo-; pero en el latín vulgar de la Edad Media, equus prácticamente desapareció, sustituido por nombres como cavallo en casi todas las lenguas romances, aunque dejó su huella entre nosotros en vocablos como ecuestre y equino, y también en el femenino yegua. No se conoce con certeza el origen de caballo, que había llegado al latín procedente de otras lenguas. Hay quien le atribuye procedencia celta, pero la mayoría de los estudiosos creen que se trata de una palabra venida de Oriente, que de alguna forma llegó a la Galia y, desde allí, se extendió a las lenguas romances. También se ha señalado la semejanza de caballo con la voz rusa kobyli ‘yegua’, aunque nunca se demostró cabalmente el posible parentesco entre ambos términos.

En otras lenguas romances: cavalo (portugués); cheval (francés); cavallo (italiano); horse (inglés), y Pferd (alemán).

Nota:
Otras entregas etimológicas de Ricardo Soca pueden ser halladas en En Perspectiva; hoy, chofer.

De La palabra del día, por Ricardo Soca


Viewing all 3688 articles
Browse latest View live