Quantcast
Viewing all 3688 articles
Browse latest View live

EL RÍO DE LOS POETAS YA NO TIENE QUIEN LE CANTE

 

Image may be NSFW.
Clik here to view.
????????????????????????????????????

Plácido lo nombró Bélico, y ya lo llamó almacén general del comercio terrestre; ahora es un basurero. Foto: Daniela Hernández

 

Por Francisco Antonio Ramos García, José M. Dorta Suárez y Ángel Gabriel Carrazana Duardo

Las manifestaciones artísticas y culturales a través de la historia han servido como testigos de la lucha del hombre por dominar la naturaleza, no solo de su aspecto positivo, sino también del negativo. Así vemos cómo cavernas encontradas en actuales desiertos contienen pinturas rupestres que reflejan fértiles valles; la historia nos describe lugares exóticos y paradisíacos que al pasar el tiempo se han transformado en zonas infernales. En la actualidad al comparar fotografías con las de hace un siglo, resalta que donde existían muchos árboles no contamos con ninguno, ríos desaparecidos; lo mismo sucede con documentales, películas y videos.

Otra manifestación artística eminentemente ambientalista como es la poesía, también nos demuestra la depauperación del entorno natural. Santa Clara ha tenido el privilegio de poseer dones naturales que han contribuido a su belleza, la que ha sido cantada por innumerables poetas, entre estas bellezas tenemos nuestros dos riachuelos: el Cubanicay[1] y el Bélico[2]. Del primero ya a mediados del siglo pasado, ese gran cantor de la naturaleza cubana llamado el Cucalambé [Juan Cristóbal Nápoles Fajardo] decía:

Por la encantadora orilla
que riega el Cubanicay,
donde lindas flores hay
y el sol más hermoso brilla. [3]

 

Pero es sin duda el segundo, el Bélico, más adentrado en la ciudad, el que más ha inspirado a los poetas, tanto es así que hasta debe su nombre actual a un poeta: Gabriel de la Concepción Valdés, Plácido, el cual en su poesía dedicatoria titulada “El eco”, que iniciaba el cuaderno poético El Veguero, publicado en Santa Clara en 1841, y donde agradece a sus amigos villaclareños, sus colegas, en el primer periódico de nuestra ciudad El Eco, por las atenciones tenidas con él, expresa: “Del Bélico* a las orillas /más alegres que las gracias / felicitáis a la aurora / del abril en las mañanas”. [4]

El asterisco es una llamada a pie de página donde se lee:

* Bélico – El Arroyo que circunda esta Villa, que hoy puede llamarse almacén general del comercio terrestre, aún no tiene nombre, y como me creo tan autorizado como otro cualquiera para darle éste, atendiendo a que su orilla es un mineral de imán, y que en su márgen nacen laureles, símbolos el primero de la guerra y los segundos de la victoria.[5]

Image may be NSFW.
Clik here to view.
PLACIDO NOMBRA BELICO

 

Nótese cómo ya en esta época Plácido le llama almacén general del comercio terrestre, aunque la situación todavía no era tan caótica como la actual, ya que en años posteriores seguiría refrescando a los santaclareños en sus pozas de Puerto Escondido, Borroto, el Cantil, Borrotico y la Princesa, sacudiendo la musa de inspirados poetas.

 

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Baños públicos en Santa Clara siglo xix.[6]

Baños públicos en Santa Clara siglo xix.[6]

El río en la poesía se personalizaba y lo mismo podía ser un amigo, un caballero, que un trovador. A mediados del siglo pasado un poeta natural de Regla, pero asentado por algún tiempo en nuestra villa, Fernando Reyes Borrero, le decía:        

Detén tu curso, arroyuelo,
y llora un rato conmigo
que los dolores del alma
menores son compartidos. [7]

 

En la inauguración del Teatro La Caridad, en 1885, en la oda “Villaclareña”, dedicada a Marta Abreu, se le canta al río Bélico, pero también a la ambición moderna; está comenzando la etapa de lucha de la ciudad contra el Bélico (pronto aparecerán los lavaderos, la Planta Eléctrica, el matadero), aunque aún era imperceptible; no obstante nótese como ya el riachuelo corre, reza y suspira.

         ¿La Ciudad de Conyedo y de Mendoza
no rinde culto a la ambición moderna?…
tranquila y dulce su existencia mece
al rumor de las ondas
del Bélico, que corre temeroso
cortando el cauce en caprichoso giro;
y su murmullo triste y amoroso
ora es una oración, ora un suspiro. [8]

Un poco más tarde uno de nuestros más destacados poetas, Antonio Vidaurreta y Álvarez, al dedicar una poesía a Cárdenas en 1889, año del segundo centenario de Santa Clara, lo toma como un símbolo de la ciudad y lo califica de trovador, veamos a continuación:

 

Desde la alegre y apartada zona,
donde alza su frente enhiesto
el capiro feraz, que la engalana
con el rico matiz de su floresta:
Pie de un valle de verdes praderías
que enlazan dos arroyos bulliciosos
con tiernas ufanías.
Y pasan, como amantes trovadores,
abiertos en perennes armonías,
rizando espumas y besando flores.[9]

 

En esta época el nombre poético de Santa Clara era el de “la ciudad del Bélico”; prácticamente no existió un poeta tanto pilongo como foráneo que no le cantar al famoso Bélico. Otra composición de Vidaurreta titulada “Al Bélico” nos da una idea de su fama y la pureza de su entorno.

 Si en tus ornadas márgenes de flores
canto más dulce resonar pudiera,
así como tus músicos rumores,
sensible trovador de la pradera.
        ……….
Aquí se alza mi patria en tu ribera
como una virgen casta que inocente,
coronada con flores bien pudiera
Leda bañarse en tu fugaz corriente. [10]

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Sirena y güije

La sirena del Bélico y el güije del Cubanicay.

Como se nota, el Bélico está en pleno esplendor poético y un hecho que lo demuestra fehacientemente es la publicación en una revista de la época de la pintura de una Sirena[11] (o la concepción que de ella se tenía, abril de 1894) que habitaba en una de sus pozas, la de la Princesa; en clara competencia con el güije[12] que habitaba la poza del Caney perteneciente al Cubanicay. Acompañaba al fotograbado una poesía, del cual extraemos el siguiente fragmento:

Yo soy la armoniosa lira
que en sus notas enajena
la que pinto en mis cantares
del Bélico las arencas.
el erguido Cerro  Calvo
y del Capiro las bellezas.[13]

Después de esta época de esplendor, con el advenimiento del nuevo siglo, la ciudad se amplía, aumenta el comercio, comienza a desarrollarse la industria, se construye la Carretera Central. La mala planificación convierte las riberas del Bélico en basureros naturales, el deficiente sistema de alcantarillado lleva los desechos directamente al río y vemos cómo a mediados de los años 20 del pasado siglo esta situación se refleja en la obra del patriota y poeta Justiniano Pedraza, que en su poesía titulada “El Ex-Bélico” se lamenta:

No puedes estar tranquilo
ni de tu nombre orgulloso
porque ya vas siendo un hilo
sin nada de belicoso.
Ya se va extinguiendo en ti
cuanto hubo de bravío,
ya te vas quedando así
como parodia de un río.
—Bélico al ver extinguida
tu potencia torrencial
y que se va con tu vida
la fuerza de tu caudal. [14]

 Como conclusión podemos plantear que el río Bélico ya no es el de los poetas, poco a poco se ha ido degradando y actualmente sigue siendo el almacén del comercio de la ciudad, aunque no tanto el almacén como el basurero o vertedero. Ya no es amigo de nadie, a no ser de los roedores, cucarachas y otros vectores de enfermedades. A nadie se le ocurriría bañarse en él, en sus riberas no crecen bellas flores, ni lo habitan “Sirenas” que empuñen la lira. Sigue siendo un símbolo, ya no tanto de la ciudad como de la degradación del medio, su tristeza ha aumentado y su cauce disminuido. Digno es reconocer que sigue haciendo honor a su nombre, pues se mantiene en perenne guerra contra todos, luchando por su subsistencia y esperando la victoria, que confiemos podamos darle en un futuro, aunque ahora ya no tenga quien le cante.

 

“El río de los poetas ya no tiene quien le cante”. Boletín Cultural Cartacuba No 13. Julio 2000. Grupo Guamo Santa Clara.

[1] El actual Cubanicay —antiguo del Monte— al despejarse el bosque que lo cubría se le llamó Del Tejar, por el primer tejar, que se situó en sus riberas. Posteriormente a principios del siglo xix se designó como Río del Buen Viaje, por pasar cerca de la antigua ermita de igual denominación. El nombre por el cual hoy lo conocemos se debe al poeta y periodista santaclareño Eligio Eulogio Capiró (1825-1859), quien lo hizo como derivación de Cubanacán, en memoria de la población aborigen que según se cree estuvo asentada en sus márgenes.

[2] El Bélico (De La Sabana), a su vez, al olvidarse su primitivo nombre recibió el de Río del Escambray, por tener su origen donde termina la cordillera de ese mismo nombre. Más tarde fue llamado Río del Puente, por el primero construido sobre sus aguas en la calle Santa Elena (Independencia). Otra de sus denominaciones fue Río de Las Piedras.

[3] Nápoles Fajardo, Juan Cristóbal. Rumores del Hórmigo, p. 147. Editora Latinoamericana SA, Lima, Perú,1960.

[4] García-Garófalo Mesa, Manuel. Plácido, poeta y mártir, p. 73. Ediciones Botas, México, 1938.

[5] Idem, p. 73.

[6] Agradecemos la fotografía a Rafael Pérez González.

[7] García-Garófalo Mesa, Manuel. Los poetas villaclareños, p. 58. La Habana, 1927.

[8] Homenaje de Villaclara a Marta Abreu de Estévez, p. 52. Imprenta “El Iris”. Santa Clara, 1895.

[9] García-Garófalo Mesa, Manuel. Los poetas villaclareños, p. 67. La Habana, 1927.

[10] Valdés, Juan E. El 15 de julio, p. 17. Quiñones Impresor. Villaclara, 1918.

[11] Ver: https://verbiclara.wordpress.com/2012/11/28/la-sirena-del-rio-belico/

[12] Ver:https://verbiclara.wordpress.com/2013/01/…/el-guije-del-caney-un-simbolo

[13] Semanario “El Mosaico”. Imprenta “El Iris”. Villaclara. 2. (16):4, abril 29 de 1894.

[14] García-Garófalo Mesa, Manuel. Los poetas villaclareños, p. 147. La Habana, 1927.

 

 

 


Image may be NSFW.
Clik here to view.
Image may be NSFW.
Clik here to view.

EL SILENCIO DEL MAR (LE SILENCE DE LA MER). VERCORS*

El silencio del mar (Le silence de la mer) es una novela escrita en 1942 por Jean Bruller bajo el pseudónimo Vercors (1902-1991). Fue publicada secretamente en el París ocupado por los nazis. El libro se convirtió rápidamente en un símbolo de la resistencia mental contra los ocupantes alemanes.

En el libro, Vercors cuenta cómo un anciano y su nieta ejercen la resistencia contra los invasores alemanes mediante no hablar a un oficial, que está alojado en su casa. El oficial alemán es un excompositor que sueña con la hermandad entre Francia y Alemania, engañado por la propaganda nazi del período. A través de monólogos abogando por el acercamiento de los pueblos y la fraternidad, intenta, sin éxito, romper el mutismo de sus anfitriones cuyo patriotismo no puede expresarse más que por este silencio activo. Se desilusiona cuando se da cuenta de que la meta final del ejército alemán no es construir sino arruinar y explotar. Entonces elige dejar Francia para luchar en el frente del Este, declarando crípticamente que se “va al infierno”.

El libro se convirtió en una obra de culto por razones más patrioticas y coyunturales que literarias. Ilya Ehrenbourg pensaba que se trataba seguramente de una “obra de provocación escrita ciertamente por un nazi para servir a la intoxicación dirigida por la Gestapo”. La mayoría de los resistentes que estaban exilados en Londres creían que el libro lo había escrito André Gide.

La historia se inspira en hechos reales. Vercors acogió en su casa a un oficial alemán con una pierna rígida que jugaba al tenis para rehabilitarla. Sin embargo, no se estableció ninguna relación entre ellos, aunque Vercors se dio cuenta de que el oficial sentía por Francia cierto apego, lo que se demostraba porque poseía numerosos libros franceses y un busto de Pascal. A partir estos elementos, Vercors escribió el relato que conocemos, convirtiendo a su esposa en nieta para crear un vínculo pasional más dramático. Redactado durante el verano de 1941, el libro se acabó de imprimir el 22 de febrero de 1942. Numerosos lectores notaron un retraso entre el relato y la realidad de la situación: para los que no soportaban más el yugo alemán el tiempo del silencio ya había pasado. Había llegado la hora de la lucha.
La dedicatoria a Saint-Pol-Roux, lejos de ser gratuita, confirma y subraya el sentido de la narración. El poeta, amigo de Jean Moulin y Max Jacob, murió en diciembre de 1940 en el hospital de Brest, seis meses después de que un soldado alemán ebrio forzó la puerta de su casa, mató a la criada y violó a su hija, Divine (la violación fue negada a continuación). El homenaje es explícito; las autoridades que pudieron cubrir un crimen así no podían tener credibilidad cuando proponían colaborar con ellas. Los escritores que aceptaban colaborar con ellas se convertían en cómplices.
El manuscrito llegó a Londres y el general De Gaulle ordenó una reedición inmediata para darle la mayor difusión.
De Las dimensiones del laberinto
*Vi la película basada en la novela y la disfruté, empecé a verla trajinando y me fue cautivando hasta el punto de que me senté tranquilamente, a pesar de tener mil cosas pendientes que hacer. Lástima no haber encontrado dónde poder descargar el libro.
Más sobre el filme en: La Mano del Extranjero
Image may be NSFW.
Clik here to view.
el-alemn-y-sus-dos-fozados-anfitriones-en-le-silence-de-la-mer_thumb
https://lamanodelextranjero.wordpress.com/2015/05/11/el-silencio-del-mar-o-la-dignidad-de-un-enemigo/

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Image may be NSFW.
Clik here to view.

BANDERA, JUSTICIA Y LEY: UN DIBUJO INÉDITO DE JOSÉ MARTÍ

Image may be NSFW.
Clik here to view.
dibujo de Marti_0

Presentan en Matanzas dibujo inédito de José Martí, en el que reflejó, por única vez en su vida, la bandera cubana. Idania González Hidalgo-Gato, profesora de Filosofía del Derecho en la Universidad de La Habana, y Jorge Juan Lozano Ros, asesor de la Oficina del Programa Martiano y miembro del Consejo Científico del Centro de Estudios Martianos, explican los detalles.

El Apóstol de la libertad de Cuba encontró tres sinónimos para explicar la trascendencia de “todo gran escritor”: gran pintor, gran escultor y gran músico. Esta hermosa trilogía está encarnada a lo largo de la obra martiana. Por la falta material de tiempo, pero nunca por carencia de natural talento, Martí no se pudo dedicar a la pintura; sin embargo, fue un inspirado dibujante. En la adolescencia  tuvo esa especial inclinación cuando ingresó en la clase de dibujo de la Academia San Alejandro en La Habana, aunque su paso fue de apenas un mes al inicio del curso escolar 1867-1868. Sin dudas de manera autodidacta desarrolló esa habilidad.

Son relativamente escasos los dibujos martianos. No fueron realizados para exhibirse en público; se encuentran en sus cuadernos de apuntes e incluso, en hojas sueltas. Ninguno parece ser una obra acabada, pueden adolecer de defectos técnicos, pero todos, en un conjunto caracterizado por la capacidad sintética de rasgos,  contienen una interpretación pictórica de las ideas de aquel hombre genial: responden a la necesidad de expresar, de recordar o de documentar. Al vuelo podemos escoger algunos ejemplos.

En Martí se puede considerar el deseo ferviente de ilustrar sus propios versos. Tal es el caso del poemario Ismaelillo, donde se comprueba que el grabador que trabajó para el libro siguió instrucciones del autor para confeccionar  las pequeñas ilustraciones que adornan sus páginas. Una versión del poema A la palabra presenta en sus propias cuartillas originales la unión de versos y dibujos: en lo alto se encuentra el león rugiente que desciende de la montaña al valle, debajo el árabe fiero en su dorada cabalgadura y por último, claramente dibujada, la lira imponente, serena y alzada en la más alta cúspide de la tierra.[1]

De otro momento, en una hoja que corresponde a la Conferencia Monetaria Internacional celebrada en Washington en 1891, constatamos la batalla entre la idea imperial y la idea de libertad: a una caricatura del Tío Sam, de hirsuta cabellera y puntiaguda barba, le acompañan los esbozos de un alegórico ex-libris compuesto por un libro abierto provisto de simbólicas alas, entre las que existen sus iniciales (JM) enlazadas, con la frase Por América a manera de corona. Lo extraordinario de la página es el dibujo centrado en su parte inferior, que constituye un excelente autorretrato de contorno triangular, con frente de amplias entradas que recuerda la escultura que Juan José Sicre realizó para la hoy Plaza de la Revolución, imagen universalizada como emblema del Centro de Estudios Martianos.

Encontrarse con la manifestación inédita de la creación martiana siempre conduce a la admiración bienhechora. En la papelería del insigne político y poeta se encuentra un boceto de valioso significado. El testimonio de su autenticidad está fijado con el siguiente texto mecanografiado:

Este dibujo al lápiz fue encontrado en el baúl que el Maestro José Martí entregó a doña Angela del Castillo y Agramonte de Fernández antes de salir para Cuba en 1895. Y para constancia de ello firmo la presente en La Habana a septiembre 15 de 1939.

Emilio D. Cassi esposo de Cocola (firma manuscrita autógrafa).

Isabel Carolina Fernández del Castillo, conocida desde su infancia por Cocola, era hija de Miguel Fernández y Ledesma y su esposa Ángela, en cuyo hogar fue acogido por primera vez  el revolucionario desterrado al arribar a Nueva York en enero de 1880. El patriota amigo, diecisiete años mayor que Martí, había compartido con este los trabajos forzados en las canteras del Presidio Político y murió en sus brazos en 1891. Su hija, que disfrutó desde su infancia el cariño del Apóstol, falleció en El Calvario, pueblo periférico de la capital,  el 18 de agosto de 1939. Su viudo, Emilio D. Cassi, italiano y oficial del Ejército Libertador, cumpliendo la última voluntad de aquella, entregó pocos días después a Gonzalo de Quesada y Miranda la valija que el Apóstol había encomendado a la madre de su esposa. En esta se encontraban manuscritos y valiosos objetos, como los que conservaba el autor de los Versos Sencillos de María García Granados: la almohadilla de olor,  la breve nota que acompañaba ese obsequio y la fotografía dedicada por la Niña de Guatemala. En esa misma ocasión el acucioso investigadormartianodebiórecibir el dibujo en cuestión.

El sentido estético de José Martí se refleja en el mensaje gráfico que ahora se presenta por primera vez.

La imagen consta  de tres elementos principales. El primer plano es una balanza en equilibrio cuyos brazos están identificados con los nombres latinos de LEX y JUSTICIAE. Aparece como soporte de esta un libro abierto simbolizando a la sabiduría, que recuerda por sus contornos a los esbozados en 1891. El fondo, que se dibujó a instancia final, corresponde a la bandera cubana;  siendo esta la única ocasión en la que el Apóstol perfiló el pabellón de la patria.

Fue la bandera de los cubanos un símbolo íntimo por cariño y público por trascendencia en el Maestro. Recuérdese que era la única enseña latinoamericana que no representaba a una república independiente.  En el Museo Casa Natal, la Fragua Martiana, el Museo Bacardí y el Museo Provincial de Ciego de Ávila se conservan banderas cubanas que pertenecieron a Martí, desde la pequeña que durante años portase dentro de su billetera “para dignificar el dinero” hasta la que recibiera de manos de Pedro Agustín Pérez en Guantánamo al incorporarse a la guerra. Era frecuente que el Maestro la convirtiera en personal obsequio como lo fue con el mexicano Israel Mercado (hermano de Manuel Mercado) y con sus compatriotas Agustina Gamba, Leandro Rodríguez y Emilio Gordillo. La bandera cubana más valiosa que se conserva de Martí es la escarapela mambisa que perteneciera al Padre de la Patria, Carlos Manuel de Céspedes, y que resplandecía sobre su pecho, hace 120 años, en el combate de Dos Ríos.

El dibujo martiano, que se presenta por primera vez al público, es una síntesis artística de la lógica de un movimiento conceptual.

“El mundo es equilibrio, y hay que poner en paz a tiempo las dos pesas de la balanza”[2] afirmó el Delegado del Partido Revolucionario Cubano exactamente un año después de la fundación del periódico Patria. El equilibrio, cuya imagen clásica representa la balanza, es el arte de compensar dos fuerzas que se presuponen, en este caso la Ley y la Justicia, a través de un punto de apoyo dado por la sabiduría. La balanza es además un instrumento de medición que indica cuánta justicia está representada en la ley, no solo por el diseño de sus normas sino por su contenido, alcance e interpretación. La armonía entre ley y justicia ha de ser, entonces, íntegra y mesurada, recta en sus intenciones y objetiva en sus juicios,  para evitar extremismos, desproporciones y parcialidades. Así, como en la antigüedad existieron falsificadores de balanzas, también han existido a lo largo de la historia del mundo falsificadores de la justicia, que son los grandes causantes de los males humanos y sociales. Este peligro aún nos acecha.

“No hay placer como este de saber de dónde viene cada palabra que se usa, y a cuánto alcanza”[3] indicaba el Maestro. La raíz latina de la palabra equilibrio es aequus, que equivale a igual, también utilizada para equidad. Entre ley y justicia ha de existir un balance equitativo de tal magnitud que de la propia norma irradie la esencia de probidad como representación de su grandeza y de la humanidad de aquellos que la hacen y la aplican.

“La nación empieza con la justicia”[4] y ello bien se representa con la presencia de la bandera de Guáimaro en el dibujo martiano, símbolo de la consecución de un sueño: la instauración en Cuba de una república con todos y para el bien de todos;  donde el ejercicio político tenía necesariamente que estar regulado por la moral: “La primer cualidad del patriotismo es el desistimiento de sí propio;  la desaparición de las pasiones o preferencias personales ante la realidad pública, y la necesidad de acomodar a las formas de ella el ideal de la justicia.”[5]

El agradecimiento ha de cerrar  la brevedad de este artículo. Es el sentimiento que los autores tienen por Elsa Montero Maldonado y Asunción Pelletier (Sucy), leales compañeras de trabajo de Celia Sánchez Manduley.

[1]A la palabra (Versión B). MARTÍ, JOSÉ. Obras Completas. Edición Crítica, Centro de Estudios Martianos, La Habana, 2007, t.16 (Poesía III), p.165.

[2]Pobres y ricos. Periódico Patria, Nueva York, 14 de marzo de 1893. MARTÍ, JOSÉ. Obras Completas, 28 tomos, Editorial Nacional de Cuba e Instituto Cubano del Libro, La Habana, 1963-1973, t.2, p.251.

[3]Prólogo a “El Poema del Niágara”,  Nueva York, 1882. MARTÍ, JOSÉ. Obras Completas, 28 tomos, Editorial Nacional de Cuba e Instituto Cubano del Libro, La Habana, 1963-1973, t.7, p.234.

[4]Los moros en España. Periódico Patria, Nueva York, 31 de octubre de 1893.  MARTÍ, JOSÉ. Obras Completas, 28 tomos, Editorial Nacional de Cuba e Instituto Cubano del Libro, La Habana, 1963-1973, t.5,  p.333.

[5]“!Vengo a darte patria!” Puerto Rico y Cuba. Periódico Patria, Nueva York, 14 de marzo de 1893. MARTÍ, JOSÉ. Obras Completas, 28 tomos, Editorial Nacional de Cuba e Instituto Cubano del Libro, La Habana, 1963-1973, t.2, p.257.

Tomado de Girón


Image may be NSFW.
Clik here to view.
Image may be NSFW.
Clik here to view.

LA CANCIÓN DE LAS PALMAS. POEMA DE DULCE MARÍA BORRERO*

Image may be NSFW.
Clik here to view.
palmas

Esmeraldas rumorosas,
porciones del patrio suelo
que os lavantáis orgullosas
para besar amorosas
el gran zafiro del cielo;

Vosotros las que mirasteis
caer el postrer soldado ;
que, piadosas, lo arrullasteis,
y en pie, soberbias, quedasteis
sobre el campo ensangrentado;

En lenguaje misterioso,
ya que tan alto subisteis,
contadle al azul radioso
el secreto doloroso
de la canción que aprendisteis.

* Dulce María Borrero de Luján. (Puentes Grandes, 1883 – La Habana, 1945) Poetisa cubana.


Image may be NSFW.
Clik here to view.
Image may be NSFW.
Clik here to view.

ORIGEN DE LA PALABRA SILUETA

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Silueta_Gato_ws63844811

Cuidar la silueta suele ser una preocupación muy frecuente en las mujeres que temen aumentar de peso y perder elegancia. Algunos vestidos se diseñan para realzar la belleza de la silueta femenina, entendida como los contornos del cuerpo.

De un modo más genérico, la palabra silueta designa un dibujo de la sombra de un objeto, o sea, de su contorno, sin tener en cuenta los detalles de ese objeto.

La palabra proviene del francés silhouette, y se tomó del nombre de un austero ministro de Hacienda de la Francia de Luis XV, Étienne de Silhouette (1709-1767), quien llegó al cargo en marzo de 1759 por recomendación de la favorita del rey, madame de Pompadour. Este ministro tenía la afición de recortar en papel retratos de siluetas. Silhouette se granjeó la animadversión tanto de la nobleza como de la pequeña burguesía, perjudicadas por sus medidas, con lo que su impopularidad muy pronto se generalizó en toda Francia, al punto de que en noviembre del mismo año se vio obligado a renunciar.

Sin embargo, la afición del ministro de recortar dibujos de contornos, que los cortesanos llamaban con desprecio portraits à la Silhouette (retratos al estilo Silhouette), ya se había hecho famosa y contaba con una popularidad mucho mayor que la del alto funcionario nombrado por la favorita.

En 1788, silhouette ya aparecía en francés para designar dibujos de contornos, y en 1835, la palabra era recogida por la Academia Francesa. Pero fue Chateaubriand quien, en 1841, usó por primera vez silhouette para referirse específicamente a los contornos del cuerpo humano. Silueta apareció en la edición de 1869 del diccionario de la Real Academia, pero ya en 1864 la había usado el poeta sevillano Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870) en Desde mi celda:

Absorto en estos pensamientos, doblo el periódico y me dirijo a mi habitación. Cruzo la sombría calle de árboles y llego a la primera cerca del monasterio, cuya dentellada silueta destaca por oscuro sobre el cielo, en un todo semejante a la de un castillo feudal.

Nota:
Otras entregas etimológicas de Ricardo Soca pueden ser halladas en En Perspectiva; hoy, el uruguayismo bondi (autobús).

De La palabra del día, por Ricardo Soca


Image may be NSFW.
Clik here to view.
Image may be NSFW.
Clik here to view.

PÍCNIC, CON TILDE EN LA PRIMERA I Y EN REDONDA

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Foto: ©Archivo Efe/Ben Birchall

Foto: ©Archivo Efe/Ben Birchall

 

El término pícnic se ha incorporado a la vigesimotercera edición del Diccionario de la lengua española, con tilde en la primera i y sin resalte tipográfico.

La última edición del Diccionario académico ya recoge la adaptación de este sustantivo, procedente del inglés picnic, y este del francés pique-nique. Lleva tilde por ser una palabra llana acabada en consonante distinta de ene o ese y significa ‘excursión que se hace para comer o merendar sentados en el campo’ y ‘comida campestre’. Su plural es pícnics.

Por tanto, en frases como «Hoy nos vamos de “picnic” sin salir de Logroño» o «Miguel Ángel Silvestre celebra su cumpleaños con un picnic», lo adecuado habría sido escribir pícnic, con tilde y sin comillas ni cursiva.

De Recomendaciones de Fundéu (Fundación del Español Urgente)

 


Image may be NSFW.
Clik here to view.
Image may be NSFW.
Clik here to view.

FUNDACIÓN DE LA PUBLICIDAD*

Image may be NSFW.
Clik here to view.
fundación de la publicidad 200

Gráfica de Marcelo Saratella.

Por Eduardo Galeano

El médico ruso Iván Pavlov descubrió los reflejos condicionados.

Él llamó aprendizaje a este proceso de estímulos y respuestas:
la campanilla suena, el perro recibe comida, el perro segrega saliva;
horas después, la campanilla suena, el perro recibe comida, el perro segrega saliva;
al día siguiente, la campanilla suena, el perro recibe comida, el perro segrega saliva;
y se repite la operación, horas tras horas, día tras día, hasta que la campanilla suena, el perro no recibe comida pero segrega saliva.
Horas después, días después, el perro sigue segregando saliva, cuando la campanilla suena, ante el plato vacío.

*De su libro Espejos, regalo de mis amigos uruguayos José Claudio Sanguinetti y Julia Gadé.


Image may be NSFW.
Clik here to view.
Image may be NSFW.
Clik here to view.

XAVI SE VA (CRÓNICA)

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Foto: ©Archivo Efe/Alejandro Garcia

Foto: ©Archivo Efe/Alejandro Garcia

Xavi Hernández dice adiós. El capitán azulgrana se va del Barcelona, de la Liga BBVA, del fútbol de élite. Con un palmarés sin igual, el alma de los culés y de la Roja tricampeona puso el sábado punto final a una carrera de más de quince años desde que debutó a las órdenes del primer Van Gaal en 1998.

Antes de que Messi cambiara la historia del fútbol, antes incluso de que Ronaldinho pusiera en pie al Santiago Bernabéu y comenzase a convertir la madriditis histórica en la contemporánea barcelonitis de la era Guardiola, el dinosaurio Xavi ya estaba allí.

No todo fueron mieles. Pese a su trayectoria triunfal, Xavier Hernández Creus no siempre saboreó el éxito. Aun proclamándose campeón liguero en el año de su debut, a continuación sufrió la larga sequía del primer lustro del siglo, la gran travesía desértica de los blaugranas, los años de Gaspar como presidente y Serra Ferrer y Carles Rexach y el peor Van Gaal y tantos otros entrenadores rotando a la deriva en un tiovivo, un carrusel de técnicos fugaces para un banquillo sin dueño ni estilo propio.

Un dato: el Barcelona ganó el torneo de la regularidad en 1999 y no volvió a conquistarlo hasta 2005; Xavi Hernández fue el jugador revelación de la liga en 1999 y el mejor jugador de la liga en 2005. ¿Coincidencia? Y cuando España ganó la Eurocopa en el año 2008, ¿quién sino Xavi fue elegido mejor jugador del torneo? ¿Otra coincidencia?

«Muy buena loa —podrá pensar el lector—. Pero ¿no es este un rincón para hablar del lenguaje futbolístico?, ¿de qué va esta crónica desde el punto de vista lingüístico?». Y la respuesta es que los grandes jugadores merecen grandes despedidas y que la crónica va de la construcción irse de.

Según puede observarse en el primer párrafo, el complemento que acompaña al verbo ir(se) introducido por la preposición de suele aludir a un lugar, real o figurado, del cual uno se marcha: Barcelona, la Liga BBVA, el fútbol de élite.

No parece este el uso, sin embargo, aplicado en frases como «Xavi se va de uno, se va de dos, dispara y… ¡al palo!», «Se va de uno Bale y le regala un gran gol a Benzema» o «Iniesta se va de uno, de dos, de tres, se frena, arranca…».

Se trata, a buen seguro, de una peculiaridad del lenguaje futbolístico: en efecto, si uno va con prisas por la calle y se dedica a sortear peatones que se acercan en dirección contraria o que, aun yendo en el mismo sentido, caminan escorándose con derrotero incierto o se detienen por sorpresa a consultar el móvil o admirar un escaparate, rara vez diremos que nos vamos de ese viandante.

En el fútbol, en cambio, irse de equivale a zafarse de dribrarloEn el caso concreto de Xavi, puede que su mejor virtud sea el pase, junto con su capacidad para mantener la pelota y aguantarla, pero también regatea, más con el cuerpo que con las botas, esto es, amagando y fintando y dando la vuelta sobre sí mismo, esto sí, sin marearse ni emborracharse, sin llenarse de balón ni quitárselo de encima de mala manera, sino protegiéndolo siempre hasta encontrar a un compañero al que habilitar en condiciones favorables.

Xavi se va. Y aunque en sus primeros años cosechase pocos éxitos y no se caracterice por sus galopadas fulgurantes al contragolpe, su palmarés es tan dilatado y esplendoroso que, haciendo un juego de palabras entre gambetas y títulos, será difícil decir que alguien lo superará en carrera. Hasta siempre, un placer.

De Recomendaciones de Fundéu (Fundación del Español Urgente)

 


Image may be NSFW.
Clik here to view.
Image may be NSFW.
Clik here to view.

ALÓGENO NO ES LO MISMO QUE HALÓGENO

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Foto: Wikipedia/CoolKoon

Foto: Wikipedia/CoolKoon

 

Las voces halógeno y alógeno son dos términos completamente distintos, ya que el primero alude a un tipo de iluminación y el segundo equivale a extranjero.

Sin embargo, en los medios de comunicación es frecuente encontrar frases como «Los agentes observaron cómo los detenidos circulaban en un vehículo, alumbrando con un foco alógeno» o «Una lámpara alógena fue la culpable de que el cantante recibiera una descarga eléctrica».

Según el Diccionario de la Academia el término halógeno se aplica a las lámparas o bombillas que contienen algún elemento químico del grupo que tiene ese nombre (flúor, cloro…) y que producen una luz blanca y brillante, mientras que alógeno es una persona extranjera o de otra raza ‘en oposición a los naturales de un país’ (personas alógenas, medios alógenos, etc.).

Dado que los ejemplos anteriores se refieren a la primera acepción, lo adecuado habría sido escribir «Los agentes observaron cómo los detenidos circulaban en un vehículo, alumbrando con un foco halógeno» y «Una lámpara halógena fue la culpable de que el cantante recibiera una descarga eléctrica».

De Recomendaciones de Fundéu (Fundación del Español Urgente)


Image may be NSFW.
Clik here to view.
Image may be NSFW.
Clik here to view.

MARTA ABREU EN LA FILATELIA CUBANA

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Emisión de 1947.

 Por Francisco A. Ramos García,
         José M. Dorta Suárez y
         Ángel G. Carrazana Duardo

 

Marta Abreu (1845-1909), orgullo de nuestra ciudad, es la figura provincial y mujer cubana más destacada por la filatelia nacional, que le dedicó una emisión de cuatro valores (1, 2, 5, 10 centavos) en 1947, con motivo del centenario de su nacimiento, y en una colección dedicada a monumentos nacionales emitió otro sello por valor de 10 centavos en 1960, dentro de una colección dedicada a monumentos históricos. Más reciente en el 2009, por el centenario de su muerte, un Cancelador y sobre conmemorativo, y por el aniversario 125 del teatro la Caridad, en el 2010, una emisión de cuatro sellos (15, 30, 75, 90 centavos).

Siendo, con la emisión del 47, la segunda cubana en entrar en los sellos de correos de nuestro país (la primera fue la poetisa Gertrudis Gómez de Avellaneda con uno conmemorativo por el centenario de su nacimiento, en 1914) y la primera a la que se le dedicó una emisión, la de 1947 referida con anterioridad.

 

Las diferentes estampillas del 47 y 60 resaltan los rasgos fundamentales de la patriota: la caridad y el patriotismo. El motivo tomado como centro es el monumento construido en nuestro parque Leoncio Vidal Caro.

El sello por valor de un centavo es de color verde y presenta el rostro de la benefactora a una edad de aproximadamente 50 años.

Los valores de 5 centavos (color azul) de la emisión del 47 y el de 10 de 1960 (color castaño rojo), muestran el monumento en su parte frontal, tomado desde diferentes ángulos. Los impresos postales de 2 y 10 centavos reproducen dos de los tres bajorrelieves complementarios del complejo escultórico, situados en su base.

La idea de erigir un monumento a Marta Abreu surge en enero de 1894, por parte del ayuntamiento de la ciudad, pero no se concretó. El 15 de julio de 1908, nuevamente el ayuntamiento retoma la idea, la comisión encargada al respecto, comienza a funcionar en septiembre del referido año. A raíz de la muerte de Marta en 1909 se solicita al Presidente de la República y al Congreso el crédito necesario. La solicitud va firmada por más de un millar de damas santaclareñas, el pedido no fue atendido. Sin embargo, la comisión continúa su trabajo, recaudando fondos a través de diversas actividades.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Parque 1925-1

Monumento en 1925[1]

 

No es hasta 1915 en que toman impulso las labores para la construcción del monumento. En 1916 el Consejo Provincial concede un crédito de 3500 pesos. Con el objetivo de seleccionar el proyecto se desarrolla un concurso de bocetos, donde participan escultores afamados de Italia, España y Francia. El elegido es el correspondiente al escultor francés Auguste Maillard, quien la había conocido personalmente. La selección estuvo a cargo de la hermana de Marta, Rosalía Abreu. El contrato fue firmado en octubre de 1917.

El monumento se componía de la estatua a Marta, el escudo de la ciudad, la dedicatoria del pueblo y tres bajorrelieves. La primera piedra se colocó a las 9:00 a.m. del 13 de noviembre de 1923 (día del cumpleaños de la benefactora), en el sitio donde había estado el campanario de la iglesia parroquial, demolida con anterioridad. La estatua se recibió el 23 de mayo de 1921 y su costo final fue de 20 000 dólares.

La estatua se emplazó el 24 febrero de 1924, cubriéndose con un velo hasta su inauguración oficial, efectuada el 15 de julio de 1925, conjuntamente con la del parque en su nuevo diseño. Asistieron importantes personalidades, entre ellas, el Presidente de la República. El discurso de inauguración lo pronunció el intelectual santaclareño Antonio Berenguer y Sed, por ese entonces senador de la República.

La estatua de Marta es de tamaño natural, destacándose por el gran parecido y la identidad de gestos y facciones. Aparece sentada con una expresión benéfica en el rostro, leyendo el libro escrito por su esposo Luis Estévez Romero (1823-1909) titulado Desde el Zanjón hasta Baire. La dedicatoria del pueblo fue seleccionada en un concurso celebrado en 1918 y se debe al historiador santaclareño Juan Valdés Veitía (1863-1918). Su contenido es:

 

1845                             1909

A la augusta memoria

de MARTA ABREU DE ESTEVEZ,

encarnación sublime de la

caridad y del patriotismo

erige este monumento

el cariño de su pueblo

VILLACLARA

1921

 

La estampilla por valor de 2 centavos (de color rojo) reproduce el bajorrelieve donde Marta ofrece limosna a los pobres en el pórtico de su casa, en él se destaca la palabra “Caridad”.

El sello por valor de 10 centavos de la edición de 1947 es de color violeta y constituye la copia del bajorrelieve que muestra a la patriota extendiendo el cheque de auxilio a la revolución en los días posteriores a la muerte de Antonio Maceo. En la parte inferior aparece impreso: “Patriotismo” y “ahora adelante“.

El otro bajorrelieve no aparece en los sellos, en él la benefactora inspecciona los planos del teatro La Caridad, los lavaderos y la Planta Eléctrica, aparece acompañada de su esposo Luis Estévez y el ingeniero Herminio Leiva.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
2009

 

Pasarían más de 40 años para que la filatelia se volviera a ocupar de Marta y el 14 de julio de 2009 a las 2:00 p.m. dentro de las actividades por la conmemoración del día de la fundación de la ciudad (15 de julio de 1689) se canceló en el Centro de Patrimonio Cultural, institución coordinadora de la actividad, un sello y sobre conmemorativo al centenario de la muerte de Marta Abreu; por autoridades y personal de la cultura nacional, provincial y local. El Cancelador presenta al centro la imagen de la patriota y la inscripción: CORREOS DE CUBA 14–07–2009; en los bordes se lee: CENTENARIO DE LA MUERTE DE MARTA ABREU DE ESTÉVEZ. SANTA CLARA 1. Se cancelaron 50 ejemplares, el sello escogido corresponde al que presenta la imagen de Martí y la bandera cubana emitido por el centenario de la guerra de independencia del 95, el sobre en su parte inferior izquierda muestra una imagen del teatro La Caridad y el lema de: Centenario de la Muerte de Marta Abreu de Estévez. De conjunto destaca las dos actividades fundamentales a las que Marta dedicó su vida en beneficio de su ciudad y su patria: el patriotismo y la caridad.

El 19 de noviembre del 2010 en el marco de “La semana de la cultura santaclareña”, a las 10:00 de la mañana en el pórtico del teatro la Caridad, se procedió a la cancelación de cuatro sellos conmemorativos al 125 aniversario de la referida institución, fundada por Marta en 1885.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
2010

 

Los valores de 15, 30, y 75 presentan varias vistas del teatro: el grabado más antiguo que se conoce del mismo, una vista actual y otra del interior respectivamente. El de 90 centavos una imagen de Marta con alrededor de 40 años. En la parte inferior izquierda del sobre, aparece una imagen del teatro La Caridad con la leyenda de “PRIMER DÍA” y “125 ANIVERSARIO DEL TEATRO LA CARIDAD”. El Cancelador presenta al centro el teatro La Caridad y la inscripción: “125 ANIVERSARIO DEL TEATRO LA CARIDAD”, “PRIMER DÍA”, “13-11-2010”, “HABANA”. La actividad había estado prevista para el 8 de septiembre, día cerrado del aniversario, pero por motivos que desconocemos no se efectuó. Sin embargo, en varios medios de prensa y digitales salió el Cancelador con esa fecha y no la real.

Se publicó una versión inicial en: Marta Abreu en la filatelia cubana. Viaje alrededor de un monumento. Boletín Cultural Cartacuba No. 16. Noviembre 2000. Grupo Guamo Santa Clara. ISSN Solicitado. Una segunda parte se publicó en Guamo No. 78. Enero de 2014.

[1]Foto del archivo de los autores.

 


Image may be NSFW.
Clik here to view.
Image may be NSFW.
Clik here to view.

POEMA AL AMOR. JOSÉ MARÍA VARGAS VILA*

Image may be NSFW.
Clik here to view.
um-cisne-negro-nada-em-lagoa-parcialmente-congelada-em-kugulu-park-em-ankara-na-turquia-1426718407385_956x500

Un gran cisne, cisne negro, silencioso, prisionero, en la nieve inmaculada de algún lago limpio y terso, semejaba en la almohada tu cabeza escultural, toda oculta en la opulenta cabellera destrenzada, que en mil ondas tumultuosas y soberbias ondulaba, cual las aguas de un torrente, tras un recio vendaval…
***
Un gran lirio, lirio abierto en la fronda lujuriante de un remoto país de sueños, bajo un cielo en nubes pálidas de un color límpido azul, tu albo cuerpo semejaba, en los nítidos encajes, y los amplios cobertores y los tenues cortinajes, ligeros y ondulantes te envolvían en una nube de opalino, índigo tul.
***
Un pichón de garza, blanco, con el pico rojo y suave, tembloroso y agitado, como el pecho de alguna ave, de esas aves que semejan bellas flores de la escarcha, de esas aves de la Idalia, que acompañan en su marcha, en su marcha triunfadora, a la diosa del Amor, asomaba un solo pecho, de las gasas escapado de las gasas del tocado, del tocado que deshecho, permitía que así brotara esa flor divina y rara, semejando entre las blondas, un nenúfar en las ondas, o algún níveo azahar en flor.
***
Una mano de alabastro, blanca y tersa, cual si un astro con luz tenue coloreara ese cutis de marfil, en los rojos cobertores que ocultaban tus primores, me indicaba, ¡oh, mano blanca! por qué Venus la de Milo, está trunca y está manca, pues sus brazos y sus manos, en belleza soberanos, tú los tienes, y el Destino los había hecho para ti.
***
Un silencio rumoroso, idólatra, religioso, un silencio de Santuario, había en torno a ese Sagrario, donde inerte y descuidada, ¡oh, mi diosa! ¡oh mi adorada! Y, en la atmósfera vagaban mil perfumes que embriagaban, y en los ruidos vagarosos había besos amorosos, que vibraban y cantaban en el rayo de la luz.

***
De rodillas ante el lecho, con las manos en el pecho, conteniendo los latidos de mi pobre corazón, yo en silencio te adoraba, y en silencio te adoraba, y en silencio recordaba que esa noche ya pasada, ¡oh mi blanca desposada! te dormiste entre mis brazos, y al reclamo de mis besos, y al calor de mis abrazos, se abrió tu alma a mis caricias, de tu amor con las primicias, como al rayo de sol fúlgido la rosa abre su botón.
***
Y al mirarte así rendida, recordándote vencida, busqué un sitio, y a tu lado, yo el león domesticado la cabeza recliné…
***
Y pensando en el Hastío, y el Olvido hosco y sombrío, y pensando en que pudieras olvidarme o yo perderte, tuve miedo de la vida, sentí anhelos de la muerte, lloré mucho, y en silencio, en silencio la imploré.

Tomado de su novela Ibis

*José María de la Concepción Apolinar Vargas Vila Bonilla (23 de julio de 1860- 25 de mayo de 1933) (Colombia)


Image may be NSFW.
Clik here to view.
Image may be NSFW.
Clik here to view.

VILLA CLARA O SANTA CLARA, UNA POLÉMICA QUE DURÓ MÁS DE CIEN AÑOS

 Image may be NSFW.
Clik here to view.
parque Leoncio Vidal

 

Por Francisco Antonio Ramos García y José Miguel Dorta Suárez

Todavía en muchos lugares de nuestro país existe cierto desconcierto a la hora de diferenciar por sus nombres a nuestra provincia y ciudad, algunos para referirse a la primera la denominan Santa Clara y a la segunda como Villa Clara, o sea, invierten los términos. En el origen de esta confusión se oculta una de las porfías de más larga data de nuestra historia local.

Al ser fundada la Villa en 1689 se le denomina oficialmente Gloriosa Santa Clara, ya que así había sido dispuesto por las autoridades de la Isla y sus fundadores tomaron como patrona a la virgen de Santa Clara de Asís, una síntesis del proceso la ofrece Manuel Dionisio González en su Memoria Histórica: “Ciego de Santa Clara. Esta hacienda, llamada después Antonio Díaz, tomo este nombre, que aún conserva, por ser él su primitivo dueño, el cual pidió merced de ella al cabildo de Santo Espíritu el 20 de noviembre de 1635. Designó como punto de su situación una sábana áspera, á que se le decía el Ciego de Santa Clara, camino de La Habana, lindando con las Malezas […] ”.[1] Cuando el Capitán General de la Isla de Cuba dispone el 15 de junio de 1689 el traslado de Remedios al hato de Antonio Díaz establece dos condiciones, que: “Antonio Díaz se titulase en lo adelante con el nombre de la Gloriosa Santa Clara, pues era el que tenía, y debía conservarse, tomándolo por Patrona”.[2]

Con el transcurso del tiempo el nombre se le abrevió a Villaclara[3] y la localidad era llamada indistintamente Santa Clara, Villa Clara, Villaclara y Villa-Clara[4]. La última forma, podemos comprobar que en 1831 se usaba, un ejemplo de ello es el título del primer periódico de la Villa, editado por primera vez el 3 de diciembre del referido año y cuyo título era EL ECO DE VILLA-CLARA, en la “Memoria histórica de Santa Clara y su jurisdicción” editada por Manuel Dionisio González (nuestro primer historiador) en 1858[5] se usan sin discriminación, para referirse a la localidad, los términos de Santa Clara, Villa Clara, Villaclara y Villa-Clara.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Portada del primer númerode El Eco, 1831.

Portada del primer númerode El Eco, 1831.

 

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Dedicatoria de la Memoria Histórica, 1858.

Dedicatoria de la Memoria Histórica, 1858.

 

Así también aparece en muchos documentos de la época. Esto provocó que al conferírsele el título de ciudad a la villa el 12 de mayo 1867, la Reina Isabel II lo haga a la Villa de Villa Clara, esta noticia se recibe en el Ayuntamiento santaclareño el 24 de julio del propio año: “Se dio lectura a un oficio del Excmo. e Ylmo. Sr. Director general de la admón. de la Ysla de fecha diez y nueve del corriente que su tenor dice así “Dirección general de administración – Sección de Gobernación”. Por el Ministerio de Ultramar se dice de Real Orden de doce de mayo último al Excmo. Señor Gobernador Superior Civil lo que sigue: Excmo. Señor. En consideración a las circunstancias que reúne la Villa de Villa Clara. Cabeza de distrito judicial en esa Ysla, la Reyna (q.D.g.) ha tenido a bien concederle el título de “Ciudad” – De Real Orden lo digo a V.E: para su conocimiento y efectos correspondientes, y acordado su cumplimiento por Y.E. lo traslado a Vd. para conocimiento y efectos oportunos. Dios guarde a Vd. Muchos años. Habana, Diez y nueve de julio de 1867 […]”.[6]

La notificación es acogida con júbilo, pero la denominación de la ciudad pronto causaría inquietud, no obstante en acatamiento a lo mandado el nueve de agosto, después de tres anteriores con Villa de Santa Clara (29 de julio, 1ro y tres de agosto), aparece por primera vez encabezando un acta capitular[7] el nombre de “Ciudad de Villa Clara”, las siguientes del 16 y el 19, sin dudas por fuerza de la costumbre, lo están como villa de Santa Clara. Ya en la del 26 de agosto se retoma la denominación de Ciudad de Villa Clara, apareciendo borrado debajo el de Santa Clara. En las que siguen se mantendrá esta denominación hasta que el 14 de febrero de 1868, decidido ya según parece el Ayuntamiento a pedir a la Reina que se le devuelva a la ciudad su antiguo nombre, se encabeza nuevamente con el de Ciudad de Santa Clara, al igual que en la del 17 del mismo mes, sin embargo en las del 21 y el 28 retoma el Ciudad de Villa Clara, pero en esta última aparece una reclamación del Ayuntamiento al efecto dirigida al Teniente Gobernador solicitando la rectificación del nombre. En las actas que siguen se alternan los dos nombres, para después a partir del 3 de mayo y hasta el 26 de junio mantenerse el de Ciudad de Villa Clara. El error estaba a punto de subsanarse, y: “En la Ciudad de Santa Clara a tres de julio de mil ochocientos sesenta y ocho…Leyose un oficio del Ylustrísimo Señor Director General de Admón. fecha veinte y uno del mes p. pdo. en el que participa que el Excmo. Señor Gobernador Superior Civil oído el parecer del consejo de Admón. Y con perjuicio de lo que resuelva el gobierno de S.M. se ha servido disponer que desde luego cese la denominación de Villa Clara que viene usándose para esa ciudad, sustituyéndose con la de Santa Clara que legítimamente le corresponde […]”.[8] A partir de aquí la ciudad recupera su nombre.

La historia, por ahora, concluye al publicar la Gaceta de la Habana con fecha de catorce de octubre de 1868[9] una comunicación del Ministerio de Ultramar del día anterior donde se reproduce la Real Orden expedida por la Reina al Gobernador Civil el 9 de septiembre del mismo año, validando la rectificación.

Diez años más tarde se vuelven a caldear los ánimos. El 9 de junio de 1878, al dividirse la isla en seis provincias por Real Decreto del Ministerio de Ultramar Español, se nombra a la provincia como Santa Clara y su capital la ciudad de Santa Clara. Pero…ya dos días antes, el 7 de junio, el Alcalde, sin dudas conociendo lo que se avecinaba, había propuesto al Ayuntamiento reflexionar sobre lo acertado de volver a nombrar la ciudad Villaclara: “por existir en la Ysla algunos puntos que también se conocen con el nombre de Santa Clara…[10] El 24 de diciembre de 1878 otra vez el tema sale a relucir, ahora el Alcalde manifiesta: “Que cuando se concedió el título de ciudad, la Real Orden de concesión le daba el calificativo de ciudad de Villaclara y que posteriormente se solicitó del Gobierno General de la Ysla se declarase que en lo sucesivo se conociera por Santa Clara, y así fue resuelto, pero que la costumbre y el ser conocida la población por Villaclara, le hacían tomar en consideración el particular, proponiendo se solicite nuevamente al Excmo. Sr. Gob. Gral. que esta ciudad por adaptarse más, distinguiéndose de la Provincia, se titule Villaclara. La Y. Corporación aceptando lo propuesto por S. Sría, acordó de conformidad, elevándose el caso a la resolución del Excmo. Sr. Gob. General.[11] No obstante esto no parece haber sido aceptado por el Gobierno.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Portada de la Revista Villaclareña, 9 de diciembre de 1894.

Portada de la Revista Villaclareña, 9 de diciembre de 1894.

 

El pueblo continuó llamando a su ciudad con los dos nombres, un ejemplo de ello lo tenemos en el título de la Revista Villaclareña y varias composiciones poéticas de la época. Nuevamente en 1894, época de esplendor para la ciudad, se retoma la cuestión que nos atañe, el 26 de julio de 1894, en el Ayuntamiento se expone una moción presentada por los Concejales Alejandro F. Ruiz y Miguel A. Torrens para solicitar a la Reina un escudo para la ciudad, la rectificación del nombre de la misma y el trato de excelencia para el Ayuntamiento, en ella notando un “desconocimiento” total de lo acaecido con anterioridad plantean: “sino que, además, ha perdido su verdadero nombre, puesto que sin saberse por qué circunstancias ha venido a llamarse Santa Clara, cuando por R.O. de 12 de Mayo de 1867. S.M. concedió el título de ciudad a la villa de Villaclara […]”.[12]

La moción fue aprobada, y elevada a la superioridad, primero por el Alcalde el 13 de agosto y después por Gobernador Provincial el 16 del mismo mes.

La petición dado los imperativos de la época, matizados por la revolución del 95, parece no haber trascendido, pero la historia aún no concluye. Al inaugurarse la república en 1902 el nombre oficial de la ciudad fue Santa Clara, así como también el de la provincia, manteniendo las denominaciones de 1878. El ocho de marzo de 1918, nuevamente se reune el Ayuntamiento, para arbitrar sobre el tema y para ello utiliza la moción de 1894, la misma exposición de los licenciados Alejandro F. Ruiz y Miguel A. Torrens, ya fallecidos, concluyendo: “Discutido suficientemente lo propuesto en la moción que antecede, y por haber surgido diferentes opiniones en lo que respecta al nombre de esta ciudad, la Presidencia somete a votación este extremo…”[13] La votación concluyó ocho a cuatro a favor de mantener el nombre de Santa Clara. No obstante la alternancia popular de los nombres se mantendría hasta mucho más tarde como se puede ver en el nombre de instituciones, establecimientos públicos y publicaciones como por ejemplo la Revista Villaclara, el Café Villaclara, Cine- teatro Villaclara, etc.

 

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Portada de la revista Villaclara, 1 de julio de 1926.

Portada de la revista Villaclara, 1 de julio de 1926.

 

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Revista Alma Villaclareña.

Revista Alma Villaclareña.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Café Villaclara, años 20 o 30.

Café Villaclara, años 20 o 30.

 

 

 

 

En 1976,[14] con la nueva división política-administrativa, la provincia de Las Villas se subdividió en tres: Villa Clara, Cienfuegos y Sancti Spíritus, siendo sus capitales Santa Clara, Cienfuegos y Sancti Spíritus respectivamente. Con esto concluiría la vieja polémica surgida, más de cien años antes, a raíz de la concesión por la Reina del título de Ciudad a Santa Clara.

Se publicó una versión con el título: Villa Clara, Villaclara, Villa-Clara, Santa Clara. Boletín Cultural Cartacuba No 12. Junio 2000. Grupo Guamo Sta. Clara. Y otra en Umbral No 51 abril-mayo, 2014, con el título actual.

[1] González, Manuel D. Memoria Histórica de Santa Clara y su Jurisdicción. Imprenta El Siglo, Santa Clara, 1858, p 393.

[2]   Ibídem, p 14.

3] La ciudad tuvo en los primeros tiempos otros nombres dados por el pueblo: Cayo Nuevo, Villa Nueva de Santa Clara del Cayo, Pueblo Nuevo de Antonio Díaz, Santa Clara de la Sabana de los Remedios del Cayo, muchos de ellos derivados de los que había tenido Remedios a través de la historia y traslaciones: Santa Cruz de la Sabana de Vasco Porcallo, El Cayo, San Juan de los Remedios del Cayo.

[4] Las tres formas de escritura están comprendidas dentro de las normas gramaticales, pero la Real Academia de la Lengua Española prefiere escribir las palabras compuestas como independientes, cuando la primera forma no ha sufrido variación. En consideración a estos antecedentes se recomendó la grafía Villa Clara para el nombre de la actual provincia.

[5] Realmente se publicó en 1860.

 

[6] Acta Capitular del Ayuntamiento de Santa Clara. 24 de julio de 1867. Archivo provincial de Historia.

 

[7] El Acta Capitular es el documento donde se recogían las intervenciones en las reuniones del Ayuntamiento, Cabildo o Corporación. Hoy el Archivo Provincial de Historia está finalizando la digitalización de esos fondos.

 

[8] Acta capitular del 3 de julio de 1868. Archivo provincial de Historia. Santa Clara. Por este tiempo el Ayuntamiento utilizaba un cuño seco con la imagen del escudo de España de los castillos y leones y la leyenda de “Presidencia del Y. Ayuntamiento. Villaclara”. Ver documento anterior al Acta Capitular del 22 de enero de 1876.

 

[9] Ver Fondo Garófalo, expediente 445, legajo 7. Archivo Provincial de Historia. Santa Clara

[10] Acta capitular del 7 de junio de 1878. Archivo provincial de Historia. Santa Clara

 

[11] Acta capitular del 24 de diciembre de 1878. Archivo provincial de Historia. Santa Clara

 

[12] Acta capitular del 26 de julio de 1894.Archivo Provincial de Historia Santa Clara. Acta capitular del 26 de julio de 1894.

 

[13] Archivo Provincial de Historia: Fondo Garófalo, legajo 7 expediente 446.

 

[14] En la constitución del cuarenta el nombre de la ciudad se mantuvo pero el de la provincia se cambió por el de Las Villas como había sido conocida antiguamente.


Image may be NSFW.
Clik here to view.
Image may be NSFW.
Clik here to view.

EL O LA TIROIDES, NO EL O LA TIROIDE

 

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Foto: ©Archivo Efe/Dirk Waem

Foto: ©Archivo Efe/Dirk Waem

El término tiroides se puede emplear tanto en masculino como en femenino (el/la tiroides), y termina siempre en ese, por lo que se aconsejano escribir tiroide.

En los medios de comunicación pueden encontrarse frases como «Día Mundial de la Tiroide: Estiman que el 5 % de las mujeres tiene hipotiroidismo», «Precisamente el tiroides en la infancia es uno de los órganos más susceptibles a estas secuelas» y «Los investigadores plantean abiertamente que hay nuevos indicios que vinculan a estos compuestos químicos con efectos sobre la tiroides».

Tal como puede apreciarse en todos los diccionarios, el sustantivotiroides termina en s aun en su forma singular, por lo que en el primero de los ejemplos anteriores lo apropiado habría sido escribir «Día Mundial de la Tiroides: Estiman que el 5 % de las mujeres tiene hipotiroidismo».

En este sentido, dado que solo hay una de estas glándulas en cada persona o animal, lo adecuado es decir el/la tiroides, en vez de los/las tiroides, de modo que en «Inmediatamente, se sometió a una operación para quitarse las tiroides», habría sido mejor escribir «… para quitarse la tiroides».

Por otra parte, cabe señalar que el vocablo tiroides puede utilizarse como adjetivo (la glándula tiroides) o como sustantivo: el tiroides la tiroides.En este sentido, respecto al género, el Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, de Manuel Seco, señala que este término se usa frecuentemente como sustantivo masculino, pero que hay quien lo feminiza por sobrentenderse la referencia a la glándula, que es voz femenina.

Por su parte, el Diccionario panhispánico de dudas aduce que en España se utilizan ambos géneros, con preferencia por el masculino, mientras que en América prevalece el femenino: la tiroides, criterio ratificado en la vigesimotercera edición del Diccionario académico. Así pues, los dos últimos ejemplos pueden considerarse igualmente válidos.

De Recomendaciones de Fundéu (Fundación del Español Urgente)


Image may be NSFW.
Clik here to view.
Image may be NSFW.
Clik here to view.

PREMIO WOLSAN DE POESÍA AL POETA SERGIO GARCÍA ZAMORA

Image may be NSFW.
Clik here to view.
sergio-garcc3ada-zamora

Por Jorge Luis Rodríguez Reyes
28 de mayo de 2015.

En la Sala Rubén Martínez Villena, de la Uneac Nacional, en Calle 17 y H, el Vedado, ayer a las seis de la tarde se le entregó el Premio Wolsan al poeta Sergio García Zamora (La Esperanza, Villa Clara, 1986), una de las voces más activas de la llamada Generación O, con más de diez poemarios publicados en diferentes editoriales cubanas y extranjeras junto a premios como el Calendario, La Gaceta de Cuba, Eliseo Diego, Regino Boti, entre otros.

La entrega se efectuó dentro del Festival Internacional de Poesía de La Habana con una lectura en que intervinieron, además del poeta premiado, Nancy Morejón, Jack Hirschman, Dorothy Payne y Alpidio Alonso.

De CentroArte


Image may be NSFW.
Clik here to view.
Image may be NSFW.
Clik here to view.

BODAS GAIS, MEJOR QUE BODAS GAY

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Foto: ©Archivo Efe/Dennis M. Sabangan

Foto: ©Archivo Efe/Dennis M. Sabangan

 

Gais es el plural español del término gay, de modo que, empleado como sustantivo, lo apropiado es escribir los gais ysi se usa como adjetivo, las bodas gais.  

Con motivo del referéndum que se celebra hoy en Irlanda, en los medios de comunicación pueden encontrarse frases como «Los derechos de los gays han sido defendidos por los principales partidos políticos», «Irlanda va a las urnas para decidir sobre las bodas gay» o «Irlanda vota para legalizar las bodas gays».

En español, las palabras que proceden de otras lenguas y que terminan en una vocal abierta (-a, -e) seguida de una ye (-ay, -ey) forman el plural transformando la y en i y añadiendo una s, como en espray, espráis o en yóquey, yoqueis, norma aplicable a gay, plural gais, tal como recoge la Ortografía de la lengua española, y no gays.

Por otro lado, el Diccionario académico señala que la voz gay no solo funciona como sustantivo (el gay/los gais), sino también como adjetivo, caso en el que lo adecuado es respetar la concordancia habitual entre sustantivo y adjetivo: boda gaybodas gais, y no bodas gays ni bodas gay.

Así pues, en los ejemplos anteriores lo apropiado habría sido escribir «Los derechos de los gais han sido defendidos por los principales partidos políticos», «Irlanda va a las urnas para decidir sobre las bodas gais» e «Irlanda vota para legalizar las bodas gais».

Ver también LGTB, en mayúsculasmejor gais y lesbianas que homosexuales y lesbianas.

De Recomendación de Fundéu


Image may be NSFW.
Clik here to view.
Image may be NSFW.
Clik here to view.

LOS NOMBRES PROPIOS EXTRANJEROS NO NECESITAN CURSIVA

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Foto: ©Archivo Efe/Egon Bömsch

Foto: ©Archivo Efe/Egon Bömsch

Los nombres propios no necesitan ni cursiva ni comillas por el mero hecho de ser extranjeros.

En los medios de comunicación se les añaden en ocasiones comillas o cursivas innecesarias: «El “Foreign Office” indicó que los especialistas colaborarán con las autoridades nigerianas», «Además de música en directo, habrá un homenaje a El Último de la Fila y otro a “The Beatles”» o «Las aerolíneas “British Airways”, “Lufthansa” y “Swiss”, entre las mejor valoradas por los viajeros».

Aunque los nombres comunes se escriben como norma general en cursiva si no están adaptados al sistema fonológico y ortográfico del español, los nombres propios, sean de un lugar, una persona, una marca, un organismo…, ya tienen el destacado de la mayúscula y por tanto no es necesario añadirles ni comillas ni cursiva.

Por ello, en los ejemplos anteriores habría sido preferible «El Foreign Office indicó que los especialistas colaborarán con las autoridades nigerianas», «Además de música en directo, habrá un homenaje a El Último de la Fila y otro a The Beatles» y «Las aerolíneas British Airways, Lufthansa y Swiss, entre las mejor valoradas por los viajeros».

En cambio, en los títulos, bien en cursiva o bien entrecomillados, tampoco se distinguen los españoles de los extranjeros: «La película Minority Report está basada en un relato titulado El informe de la minoría».

Ver también los extranjerismos se escriben en cursiva, Cursiva y redonda: guía de estilo.

De Recomendaciones de Fundéu (Fundación del Español Urgente)

 


Image may be NSFW.
Clik here to view.
Image may be NSFW.
Clik here to view.

RETIRA EE.UU. A CUBA DE LLISTA DE ESTADOS PROMOTORES DEL TERRORISMO

Washington, 29 may (PL) Estados Unidos retiró a Cuba de la lista de estados promotores del terrorismo, informó hoy una nota oficial.

El vocero del Departamento de Estado norteamericano, Jeff Rathke, en una nota oficial señaló que “el plazo de 45 días de notificación al Congreso expiró y el Secretario de Estado tomó la decisión final de rescindir la designación de Cuba como Estado Promotor del Terrorismo, que se torna efectiva hoy, 29 de mayo”.

El listado es elaborado de forma unilateral por Washington y Cuba fue incluido desde 1982

La nota precisa que Estados Unidos mantiene significativas preocupaciones y divergencias con La Habana, pero no existen criterios relevantes para mantener esa política, y la acción refleja la convicción estadounidense de que Cuba reúne los criterios para ser excluida.

Para ser efectiva, la decisión requiere de su publicación en el Federal Register, el diario oficial estadounidense, aunque la oficina diplomática aseguró que la decisión se torna efectiva de inmediato.

De Granma

 


Image may be NSFW.
Clik here to view.
Image may be NSFW.
Clik here to view.

DESCONFIAR DE QUE, NO DESCONFIAR QUE

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Foto: ©Archivo Efe/Laura León

Foto: ©Archivo Efe/Laura León

 

Con el verbo desconfiar, aquello en lo que no se confía o en lo que se tiene poca seguridad o esperanza va precedido por la preposición dedesconfiar de que alguien cumpla su palabra, no desconfiar que alguien cumpla su palabra.

En los medios de comunicación es habitual encontrar frases como «Los productores desconfían que haya cambios en la política agraria», «Bonistas italianos desconfían que el Gobierno pague el 30 de junio» o «Más de la mitad de la población dice desconfiar que la justicia actuará de manera fiable».

Omitir de en los ejemplos anteriores es un caso de queísmo, esto es, una omisión inadecuada de la preposición exigida, en este caso, por el verbo desconfiar. 

Así pues, en los ejemplos precedentes lo apropiado habría sido escribir «Los productores desconfían de que haya cambios en la política agraria», «Bonistas italianos desconfían de que el Gobierno pague el 30 de junio» y «Más de la mitad de la población dice desconfiar de que la justicia actuará de manera fiable».

Ver también confiar en que, no confiar que.

De Recomendaciones de Fundéu (Fundación del Español Urgente)

 


Image may be NSFW.
Clik here to view.
Image may be NSFW.
Clik here to view.

PRIMER ENCUENTRO NACIONAL DE POETAS

 
Image may be NSFW.
Clik here to view.
UNEAC
Auspiciado por la Sección de Poesía de la Asociación de Escritores de la UNEAC

Sala Villena de la UNEAC (17 esq. a H, Vedado)
del 3 al 5 de junio de 2015
PROGRAMA
3 JUNIO
– 9.00 am Audiovisual
– 9.05 am Palabras de introductorias del evento por Alberto Marrero, presidente de la sección de poesía.
– 9.10 am Palabras de homenaje a Roberto Fernández Retamar por sus 85 años, a cargo de Alex Pausides,
                  presidente de la Asociación de Escritores de la UNEAC.
– 9.10 am Primer panel:
– Juan Nicolás Padrón:
Una cartografía del periodo de las neovanguardias poéticas cubanas.
– Alberto Abreu:
Los poetas del Puente.
– Virgilio López Lemus:
La Poesía de los 70 y su salida del coloquialismo.


– Enrique Sainz:
Orígenes y Diáspora
– 11.15 pm Receso
– 11.30 pm Debates.
– 1.00 pm Almuerzo.
– 2.00 pm Homenaje a los poetas Domingo Alfonso y Antón Arrufat (80 años).

                  Palabras de elogio por Julio Mitjans y Rito Ramón Aroche
– 2.30 Lectura de poemas por Domingo Alfonso y Antón Arrufat.
– 3.30 Presentación de revistas literarias: Amnios, La Gaceta de Cuba, Unión, La Letra del Escriba,
           El Caimán Barbudo.
– 4.00 pm Lectura de poetas: Pablo Armando Fernández, Lina de Feria, Waldo Leyva, Marino Wilson Jay, Virgilio López Lemus, Víctor Casaus, Guillermo Rodríguez Rivera, Luís Yuseff y Carmen Hernández Peña.
– 5.00 pm Lectura de los poetas: Otilio Carvajal, José Sánchez Hernández, Rigoberto Rodríguez Entenza, Miladis Hernández Acosta, Frank Castell, José Antonio Taboada y Kenia Leyva.                        
4 DE JUNIO
– 9.00 am Presentación del proyecto VisuaLEER de J.R. Fragela
– 9.10 am Segundo panel:
– Lellys del Rosario:
        La poesía de Fina García Marruz.
– Ricardo Alberto Pérez
        Kozer desde adentro
– Ibrahim Hernández:
         Discontinuidades de Roberto Friol.
– Ivette Fuentes:
        Herir la luz con el espectáculo de la locura: el universo poético de Cleva Solís.
– Caridad Atencio:
         Pasajes de una marcha definitiva: la poesía de Alberto Acosta Pérez
– 10.30 am Receso.
– 10.45 am Debates.
– 1.00 pm Almuerzo.
– 2.00 pm Presentación del ensayo En los márgenes de Arturo Arango, a cargo de Leonardo Sarría.
– 3.00 pm Presentaciones de libros de poesía de Unión, Letras Cubanas y otras editoriales del país.
Presentación de la antología Bosque negro, de Reina María Rodríguez, a cargo de Ibrahim Hernández.
– 5.00 pm Lectura de poetas: Víctor Fowler, Soleida Ríos, Caridad Atencio, Marilyn Bobes, Ricardo Alberto Pérez, Omar Pérez, Carlos Augusto Alfonso, Teresa Fornaris, Leyla Leyva, Marcelo Morales, Frank Padrón, Julio Mitjans, Rito Ramón Aroche, Antonio Armenteros y Larry González.
5 DE JUNIO
– 9.00 pm Audiovisual
– 9.05 am Conferencia de Antón Arrufat: Alguna vez escribí poesía.
– 10.00 am Tercer panel:
– Roberto Manzano:
Algunos aspectos axiológicos de la vida poética cubana.
– Víctor Rodríguez Núñez:
La insubordinación intelectual de Bustos y Rimas de Julián del Casal.
– Víctor Fowler:
Lo post-heroico: poesía e historia en los 80.
– Raydel Araoz:
Invitación a desorejarse: apuntes sobre la poesía experimental entre el final de un siglo
         y el inicio de un milenio.
– Alfredo Zaldívar:
Mercado y poesía
– 11.15 am Receso.
– 11:30 am Debates.
– 1.00 pm Almuerzo.
– 2.00 pm
– Susana Haug:
Una ojeada a la actual poesía escrita por jóvenes.
– David López Ximeno:
Apuntes sobre un encuentro de poetas jóvenes.
– 2.30 pm Debates
– 3.30 pm Lectura poetas jóvenes: Leymen Pérez, Katherine Bisquet, Jamila Medina, Yannsi Sánchez, Osmel Almaguer, Yanier Hechevarría Palau.
– 4.30 pm Palabras de clausura a cargo de Miguel Barnet, presidente de la UNEAC .
– 5.00 pm Concierto “Ireno García canta a Eliseo Diego”.
–  Brindis
.

 

 

 


Image may be NSFW.
Clik here to view.
Image may be NSFW.
Clik here to view.

BOCANADAS DE MUERTE*

Image may be NSFW.
Clik here to view.
????????????????????????????????????

Foto: Yariel Valdés González

Por Luis Orlando León Carpio y Leslie Díaz Monserrat

Fumar tiene sus encantos, así lo aseguran cientos de personas que permanecen atadas a esta adicción sin pensar demasiado en las consecuencias y sin asumir que, con cada absorción de humo, se les esfuma un trocito de vida.  

Fiesta nocturna. 12:05 a.m. Multitud. Humo. Reguetón. Alcohol. Luces psicodélicas. Humo. Bailan. Ríen. Personas tararean. Cantan y son felices. Humo, mucho humo.

Él lo sabe: si quiere ir a «la conquista» debe verse masculino, maduro, independiente de sus padres; aunque no levante ni una cuarta del suelo.

Sin más, enciende su primer cigarrillo. Tose. No le gusta, pero sabe que si quiere robarle un beso de la niña más linda del 10o. grado, no puede comportarse como un chiquillo de mamá y papá. Absorbe otra bocanada y la suelta con sensualidad.

Desde ahora lo llevará a cada fiesta, como si la existencia toda dependiera del blanco pitillo. Como si la masculinidad fuera un disfraz que se viste para encajar en un cliché, y así alcanzar el éxito y la legitimación entre los amigos.

Ni siquiera piensa que pronto estará atrapado en un vicio tan peligroso. Baila, inspira con deseo. Ríe y en cada aspiración se le va lentamente la vida.

Como él otras personas descubren, demasiado rápido, el sabor de la adicción. La Revista Cubana de Medicina General Integral sitúa a la adolescencia (entre los 12 y los 14 años) como la etapa de iniciación del 58,2 % de los fumadores cubanos. Esta investigación de 2012 ubicó entre las motivaciones más frecuente el deseo de imitar a las amistades.

Sin embargo, otras pesquisas aseveran que, más allá de la presión de grupo, existen razones biológicas que hacen vulnerables a los más jóvenes. Aunque los estudios no son concluyentes, el National Institute on Drug Abuse, de los Estados Unidos, asegura que más de seis millones de adolescentes están en riesgo de morir de forma prematura por una enfermedad asociada al tabaquismo.

GRACIAS POR FUMAR

Así se llama una película dirigida por Jason Reitman y protagonizada por Aaron Eckhart, donde un inescrupuloso portavoz de una compañía tabacalera intenta convencer a todos de que no existe una relación directa entre el tabaquismo y el cáncer de pulmón,

Con sus argumentos logró persuadir a un enfermo terminal de las supuestas ventajas de la adicción que lo llevaría a la muerte. Aunque esto parezca un contrasentido, el protagonista del filme solo ilustra algunas de las estratagemas utilizadas en la vida real por los grandes medios para disparar el gusto de las multitudes por los cigarrillos.

Hollywood fue uno de los alumnos más aventajados en este negocio millonario. La industria del cine norteamericano vistió de cierta sensualidad el acto de encender un cigarro.

Se podría mencionar a Rita Hayworth y su forma peculiar de sostener la boquilla o a la conocida Bette Davis, quien fumó en más de 100 películas, con lo que se autodenominó amiga inseparable de la nicotina.

En la década de los 40 del pasado siglo comenzó esta amistad entre el cine y los consorcios tabacaleros. Por ejemplo, la American Tobacco les pagó unos 218 750 dólares de la época a los actores que promovieron los cigarrillos Lucky Strike.

Aunque en la actualidad muchos países regulan la aparición en pantalla de personas o personajes que fumen, los cigarrillos no se han esfumado de los medios de comunicación.

En Cuba, el país que produce los mejores habanos del mundo, abundan las películas, algunas recientes, donde los protagonistas disipan sus penas envueltos en humo. El asunto se asume con naturalidad mientras descoloridas campañas antitabaco trascurren por el televisor. Contradicciones como estas tienen que resolverse si se quiere articular una estrategia coherente de educación y prevención.

SACANDO CUENTAS

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Cigarro cáncer

Un fumador cubano puede gastar, como promedio, más de 210 pesos CUP mensuales en cigarros; incluso, mucho más si los compra en CUC. Cifras bastante altas si se compara con los salarios del país. Este hábito produce un olor poco agradable, y puede manchar la yema de los dedos y los dientes. Hasta el momento, el análisis solo reporta pérdidas. Entonces, ¿por qué fumar?

Yuri Cuéllar Raya tiene 39 años y es profesor universitario. Fuma desde los 16 y para él nada se compara con el placer de absorber una bocanada de humo.

«Estoy consciente de que es nocivo, afecta el cuerpo y puede matar, pero me gusta. Diera lo que no tengo por que no hiciera daño alguno, pues el acto de aspirar humo y después expulsarlo me resulta placentero.

«Comencé porque me hacía lucir más varón, más mayor, más hombre: cosas de juventud. Después de los 20 años pasó a convertirse en un vicio.

«En aquella época no pensé en una adicción al cigarro. Creí que podía controlarlo. Hasta que un día descubrí que estaba dominado por él».

Lianet Guerra Morales también empezó durante el preuniversitario: «Quería probar y me sentía bien. En la universidad me hice más asidua. Fumaba para despejar el estrés del estudio. Sin embargo, me considero una fumadora ocasional. Puedo estar semanas sin hacerlo.

«No me preocupa tener el vicio en un futuro, o mejor dicho, me siento confiada: no soy una adicta. No siento la necesidad de coger un cigarro todos los días. Hasta ahora, fumo porque me siento bien. Me gusta».

Sobran testimonios de personas que comienzan por placer y no se sienten atrapados por el cigarro o el tabaco. Sin embargo, la nicotina es una sustancia adictiva, capaz de generar dependencia al activar mecanismos similares a los de la cocaína y la heroína. Un fumador promedio engulle entre uno y dos miligramos de nicotina por cigarrillo. En menos de diez segundos llega al cerebro y fija la necesidad de un consumo posterior.

La ciencia valida su poder de adicción porque despierta un deseo compulsivo en las personas, a pesar de los efectos negativos para la salud. Suspender este hábito provoca un síndrome de abstinencia caracterizado por irritabilidad, somnolencia, fatiga, dificultad para concentrarse, trastornos del sueño, aumento de peso, urgencia de fumar…

Por lo general, los síntomas alcanzan un pico de intensidad entre las primeras 24 y 48 horas; luego, comienzan a disminuir.

A pesar de la fuerza de voluntad y de los empeños personales, resulta difícil librarse de las cadenas del cigarro. Siempre se recomienda buscar ayuda profesional, porque detrás del supuesto placer se esconde una relación de dependencia.

EL HUMO AJENO

Lázaro Marty Loredo tiene 23 años y no fuma, al menos no de manera intencional. Sin embargo, absorbe el humo de terceros y le molesta bastante.

«Muchos fumadores irrespetan y violan las leyes del espacio público. Obligan a los demás a convertirse en fumadores pasivos, No existen reglas para ponerles freno a los fumadores. Me molesto porque si uno les dice con cortesía: ‘‘¿Oiga, usted cree que pueda echar el humo en otro sitio?’’, ¡hasta se ponen bravos!, como si nosotros les faltáramos el respeto. Eso es irritante».

Luis Dalmau Toledo fuma hasta tres cajetillas diarias, pero trata de respetar a las personas. «En lugares cerrados, prefiero botar un cigarro antes que incomodar a alguien».

Pero él, más que la regla, personifica la excepción. Resulta usual encontrar a personas que fuman en guaguas, hospitales, espacios cerrados, restaurantes y una lista infinita de sitios inapropiados.

En muchos países se toman medidas contundentes contra quienes violan las señales de no fumar; sin embargo, en Cuba no existe mucha cultura al respecto y las fumadas colectivas se asumen con pasividad.

Quizás resulte oportuno recordar algunos datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Según cifras oficiales, la epidemia mundial del tabaquismo mata, cada año, a 600 000 fumadores indirectos.

El humo del tabaco contiene unos 4000 productos químicos, 250 de ellos están catalogados de nocivos y más de 50 se reportan como cancerígenos.

La Organización agrega que la mitad de los niños del mundo respiran aire contaminado por humo de tabaco. Más de un 40 % de los pequeños tienen, al menos, un progenitor fumador. En 2004 los infantes representaron el 31% de las muertes prematuras atribuibles al humo ajeno.

NO HAY PLACER EN LO QUE MATA

Por la magnitud del problema ya la OMS no reconoce el tabaquismo como un mal hábito, sino una enfermedad causada por el cigarro, aseguró la especialista en Primer Grado en Neumología Raiza Rodríguez Antelo.

Nuestro país cultiva el tabaco y posee altos índices de fumadores. Dentro de las patologías que ocasiona el cigarro, la doctora situó la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

«En ocasiones la población le adjudica los primeros síntomas a su condición de fumador y no se da cuenta de que tose porque ya la padece. Tarda en buscar ayuda y acude al doctor cuando avanzan los síntomas. Esta es una enfermedad irreversible, progresiva, pero tratable».

—En el caso del cáncer de pulmón…

—Existen tipos de cáncer de pulmón muy relacionados con el consumo del cigarro. Hay pacientes que no son fumadores con tumores pulmonares, pues algunas variedades histológicas no están asociadas con la adicción; pero el carcinoma escamoso, el más frecuente en nuestro medio, está condicionado en un 90 % por el hábito de fumar.

—¿Cómo describe los pulmones de un fumador?

—Los pulmones de un fumador no ventilan bien, no ocurre un intercambio gaseoso adecuado y esta es la primera función del órgano: botar el CO2 y recibir un aire cargado de oxígeno.

«Como consecuencia, todos los tejidos del cuerpo se afectan y no se oxigenan bien. Por tanto, no solo daña los pulmones, sino otros órganos del cuerpo: el sistema circulatorio, el corazón, el estómago, el sistema respiratorio alto, la piel…».

Un estudio de la Revista Cubana de Salud Pública corrobora las explicaciones de la doctora Raiza. La pesquisa arrojó resultados escalofriantes. En Cuba, el tabaco causa el 86 % de las defunciones por cáncer de pulmón, el 78 % de las muertes por enfermedad pulmonar obstructiva crónica, el 28 % de la mortalidad por cardiopatía isquémica y el 26 % de los decesos por enfermedad cerebrovascular.

Las estadísticas son contundentes. El cigarro mata. Entonces, ¿por qué dejas que acabe con tu vida?

* Por el Día Mundial sin Tabaco

 


Image may be NSFW.
Clik here to view.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Viewing all 3688 articles
Browse latest View live