Quantcast
Channel:
Viewing all 3688 articles
Browse latest View live

EL REMANSO. POEMA DE DULCE MARÍA BORRERO*

$
0
0

rio-de-color-azul

Bajo el arco fresco del ramaje umbrío
de los arrayanes que bordean la orilla,
entre la aguinalda florecida, brilla
como una pupila de esmeralda el río.

Y es la transparencia de sus aguas puras,
inmovilizadas, tan serena y honda,
que se unen la fronda sonora y la fronda
del cristal, formando dos grutas oscuras.

Del airón altivo de una palma enhiesta
oculto en los flecos, con trino de fiesta
modula un sinsonte sus claras octavas,

mientras doblegados amorosamente,
con leve murmullo, besan la corriente
los penachos líricos de las cañas bravas.

* Dulce María Borrero (Puentes Grandes, 1883 – La Habana, 1945). Poetisa cubana.



BOMBA URBANA EN EL MEJUNJE DE SANTA CLARA

$
0
0

Bomba Urbana Inc CUBA 2015_page3_image3

El próximo miércoles, a las 9:00 de la noche, la sala Margarita Casallas, de El
Mejunje, en  Santa Clara, será escenario para la presentación del grupo puertorriqueño de hip hop latino Bomba Urbana.

El grupo Bomba Urbana, se forma en el año 2009 por un grupo de jóvenes cuya
particularidad en común es difundir la música folclórica autóctona en las
que se incluyen interpretaciones con un toque del género hip hop latino. La
agrupación se destaca por llevar la Bomba Afro-Puertorriqueña dentro de un
estilo informal. ¨Optamos por presentarnos libre de atuendos que narran la
historia del legado de nuestra herencia africana para manifestarnos libre y
cómodamente con un estilo radicalmente urbano¨, apuntan sus integrantes.

Alexis Castañeda Pérez de Alejo


TENER PROHIBIDO, NO ESTAR PROHIBIDO DE

$
0
0
Foto: ©Archivo Efe/Abedin Taherkenareh

Foto: ©Archivo Efe/Abedin Taherkenareh

Para expresar que alguien no tiene permiso para hacer una cosa, el giro apropiado es tener prohibido algo y no estar prohibido de algo.

En los medios de comunicación se pueden encontrar en ocasiones frases como las siguientes: «El equipo está prohibido de hacer fichajes hasta 2016» o «Los parlamentarios están prohibidos de dedicarse a otras funciones».

El verbo prohibir es, según el Diccionario del estudiante de las Academias de la Lengua, ‘ordenar que no se use o no se haga (algo)’, por lo que la construcción apropiada es prohibir algo a alguien o, como alternativa, a alguien le está prohibido algo. La construcción alguien está prohibido de algo, en la que es sujeto la persona a la que afecta la prohibición, podría ser un calco del francés être interdit de o del inglés to be banned from.

Por ello, lo apropiado en los ejemplos anteriores habría sido «El equipo tiene prohibido hacer fichajes hasta 2016» y «Los 130 parlamentarios tienen prohibido dedicarse a otras funciones».

Dado que lo que se prohíbe va sin preposición, es un caso de dequeísmo el siguiente ejemplo: «Las autoridades chinas han prohibido de que se cante»; aquí debería haber sido «… han prohibido que se cante».

Tomado de Recomendaciones de Fundéu (Fundación del Español Urgente)

 

 


HATUEY Y GUARINA. DÉCIMAS DE JUAN CRISTÓBAL NÁPOLES FAJARDO, EL CUCALAMBÉ*

$
0
0

Hatuey y Guarina

Con un cocuyo en la mano
Y un gran tabaco en la boca,
Un indio desde una roca
Miraba el cielo cubano.
La noche, el monte y el llano
Con su negro manto viste,
Del viento al ligero embiste
Tiemblan del monte las brumas,
Y susurran las yagrumas
Mientras el suspira triste.

Lleva en la frente un plumaje
Morado como el cohombro,
Y el arco que tiene al hombro
Es de un vástago de aicuje.
Aunque es un pobre salvaje
Y angustia cruel lo sofoca
Desde aquella esbelta roca
Donde gime sin consuelo,
Los ojos fija en el cielo
Y a Dios en su ayuda invoca.

Oye el rumor de los vientos
En los atejes erguidos,
Oye muy fuertes crujidos
De los cedros corpulentos:
Oye los tristes acentos
Del guabairo en el corojo,
Y mientras su acervo enojo
Reprime con gran valor,
Siente a sus pies el rumor
De las aguas del Cayojo.

Un silbido se escapó
De sus labios, y al momento,
Con pausado movimiento
Una indiana apareció.
Cuando a la roca subió
El indio ante ella se inclina,
Fue su frente peregrina
El imán de su embeleso,
Oyóse el rumor de un beso
Y la dijo: -“¡Adiós, Guarina!”

-“¡Oh! no, mi bien, no te vayas,
Dijo ella entre mil congojas,
Que tiemblo como las hojas
De las altas siguarayas.
Si abandonas estas playas
Si te separas de mí,
Lloraré angustiada aquí
Cuando tu nombre recuerde
Como el pitirre que pierde
Su nombre en el ponasí.

“¿Qué será de tu Guarina
Sin tu amor, sin tu ternura?
Flor del guaco en la espesura,
Palma triste en la colina,
Garza herida por la espina
Del yamaquey en la rama
Y cual la triste caguama
Que a los esteros se zumba,
Lloraré y será mi tumba,
La Ciénaga de Virama.”

Oyó el indio enternecido
Tan triste lamentación,
Palpitó su corazón
Y se sintió conmovido.
Ahogó en su pecho un gemido
La viramesa infelice,
Y el indio que la bendice
Y más que nunca la adora
Las blancas perlas que llora
Enjuga tierno y le dice:

-“¡Oh, Guarina! Ya revive
Mi provincia noble y bella,
Y pisar no debe en ella
Ningún infame caribe.
Tu ardiente amor no me prive,
Mi Guarina, de ir allá,
Latiendo mi pecho está
Y mis sentidos se inflaman,
Porque a su lado me llaman
Los indios de Guapajá.

Yo soy Hatuey, indio libre
Sobre tu tierra bendita,
Como el caguayo que habita
Debajo del ajenjibre.
Deja que de nuevo vibre
Mi voz allá entre mi grey,
Que resuene en mi batey
El dulce son de mi guamo
Y acudan a mi reclamo
Y sepan que aún vive Hatuey.

¡Oh, Guarina! ¡Guerra, guerra
Contra esa perversa raza,
Que hoy incendiar amenaza
Mi fértil y virgen tierra!
En el llano y en la sierra
En los montes y sabanas
Esas huestes caribanas
Sepan al quedar deshechas,
Lo que valen nuestras flechas,
Lo que son nuestras macanas.

Tolera y sufre, bien mío,
De tu fortuna el azar,
Pues también sufro al dejar
Las riberas de tu río
Siento dejar tu bohío,
Silvestres flor de Virama,
Y aunque mi pecho te ama,
Tengo que ser ¡ oh dolor!
Sordo a la voz del amor,
Porque la Patria me llama.”

Así dice aquel valiente
Llora, suspira, se inclina,
Y a su preciosa Guarina,
Dio un beso en la tersa frente.

Beso de amor, beso ardiente,
Sublime, sonoro y blando.
Y ella con otro pagando
De su amante la terneza,
Alzó la negra cabeza
Y le dijo sollozando:

-“Vete, pues, noble cacique,
Vete, valiente señor,
Pues no quiero que mi amor
A tu Patria perjudique;
Mas deja que te suplique,
Como humilde esclava ahora,
Que si en vencer no demora
Tu valor, acá te vuelvas,
Porque en estas verdes selvas
Guarina vive y te adora.”

-“¡Sí! Volveré, ¡indiana mía!”,
El indio le contestó,
Y otro beso le imprimió
Con dulce melancolía
De ella al punto se desvía.
Marcha en busca de su grey,
Y cedro, palma y jagüey
Repiten en la colina,
El triste adiós de Guarina,
El dulce beso de Hatuey.

 

*Juan Cristóbal Nápoles Fajardo nació en Victoria de las Tunas, Oriente, el 1 de julio de 1829 y desapareció misteriosamente de Santiago de Cuba en 1861. Es la figura más prominente de la espinela del siglo XIX en Cuba, cumbre del siboneísmo y el criollismo literarios.

 


ORIGEN DE LA PALABRA IZQUIERDO

$
0
0

izquierdo

Una de las palabras más antiguas de nuestro idioma, previa no solo al español, sino al propio latín, pues se supone que proviene de una lengua ibérica de la región de los Pirineos, anterior a la llegada de los romanos.

En español aparece registrada en 1117 como exquerdo y coincide con el portugués esquerdo, con el gascón esquerr o quer; también con esquer, esquerra en la lengua provenzal de Oc y con ezquerr en vasco.

Izquierda no se refiere solo a uno de los lados del cuerpo, el siniestro (v. siniestro), sino también al conjunto de las tendencias políticas generalmente calificadas como progresistas o como radicales. Eso se debe a que en la Asamblea Constituyente que se formó en Francia después de la Revolución francesa, los constituyentes más radicales, los girondinos, que propugnaban la transformación de la monarquía constitucional en una república federal, se sentaban en el ala izquierda del hemiciclo legislativo.

Ver también zurdo.

De La palabra del día, por Ricardo Soca


PALABRAS DE BARACK OBAMA: LE HE PEDIDO AL CONGRESO QUE LEVANTE EL EMBARGO

$
0
0
El Presidente Obama y el Vicepresidente Joe Baiden, en la Casa Blanca. Foto: Reuters

El Presidente Obama y el Vicepresidente Joe Baiden, en la Casa Blanca. Foto: Reuters

Palabras del Presidente de EEUU Barack Obama sobre el reinicio de las relaciones diplomáticas con Cuba, en el Rose Garden, de la Casa Blanca. Este discurso fue transmitido en vivo por la Televisión Cubana:

EL PRESIDENTE: Buenos días a todos. Por favor, tomen asiento.

Hace más de 54 años, en medio de la guerra fría, Estados Unidos cerró su embajada en La Habana. Hoy, puedo anunciar que Estados Unidos ha acordado restablecer formalmente sus relaciones diplomáticas con la República de Cuba, y volver a abrir embajadas en nuestros respectivos países. Se trata de un paso histórico en nuestros esfuerzos por normalizar las relaciones con el gobierno y el pueblo cubano y empezar un nuevo capítulo con nuestros vecinos de las Américas.

Cuando Estados Unidos cerró nuestra embajada en 1961, creo que nadie pensó que pasaría más de medio siglo antes de que se volviera a abrir. Después de todo, nuestras naciones están separadas por tan solo 90 millas, y hay lazos muy estrechos de familias y amigos entre nuestros pueblos. Pero ha habido diferencias de significancia profunda y real entre nuestros gobiernos y a veces nos dejamos atrapar por una cierta forma de hacer las cosas.

Para Estados Unidos eso significó aferrarse a una política que no funcionaba. En lugar de apoyar la democracia y las oportunidades para el pueblo cubano, con el paso del tiempo nuestros esfuerzos por aislar a Cuba, a pesar de las buenas intenciones, tuvieron un efecto opuesto — cimentando el statu quo y aislando a Estados Unidos de nuestros vecinos en este hemisferio. El progreso que logramos hoy es una prueba más de que no tenemos que ser prisioneros del pasado. Cuando algo no funciona podemos cambiarlo y lo cambiaremos.

El diciembre pasado, anuncié que Estados Unidos y Cuba habían decidido tomar medidas para normalizar nuestra relación. Como parte de ese esfuerzo, el Presidente Raúl Castro y yo pedimos a nuestros equipos que negociaran el restablecimiento de las embajadas. Desde entonces, nuestro Departamento de Estado ha trabajado arduamente con sus homólogos en Cuba para alcanzar ese objetivo. Y posteriormente este verano, el Secretario Kerry viajará a La Habana para izar formalmente y con orgullo la bandera estadounidense sobre la embajada una vez más.

Este acto no es meramente simbólico. Con este cambio, podremos aumentar considerablemente nuestro contacto con el pueblo cubano. Tendremos más personal en nuestra embajada, y nuestros diplomáticos podrán participar de manera más extensa a en toda la isla. Esto incluirá al gobierno cubano, la sociedad civil y los ciudadanos cubanos que buscan alcanzar una vida mejor.

Con respecto a los temas de interés común, como el antiterrorismo, la respuesta ante desastres y el desarrollo, encontraremos formas nuevas de cooperar con Cuba. Y he dejado claro que también seguiremos teniendo diferencias muy serias. Que incluyen el apoyo duradero de Estados Unidos por los valores universales, como la libertad de expresión y asociación, y el acceso a la información. Y no dudaremos en protestar cuando veamos que se actúa de manera contradictoria a esos valores.

No obstante, creo con firmeza que la mejor forma que tiene Estados Unidos de apoyar nuestros valores es a través del compromiso. Por eso ya hemos tomado medidas para permitir más viajes, contacto interpersonal y lazos comerciales entre Estados Unidos y Cuba. Y seguiremos haciéndolo de aquí en adelante.

Desde diciembre ya hemos visto mucho entusiasmo hacia este nuevo enfoque. Líderes a través de las Américas han demostrado su apoyo por el cambio en nuestra política; lo escucharon ayer, cuando lo expresó la Presidenta Dilma Rousseff. Las encuestas de opinión pública en los dos países revelan mucho apoyo por este compromiso. Un cubano dijo, “he estado preparado para esto toda mi vida”. Y otro dijo, “es como un trago de oxígeno”. Una maestra cubana dijo sencillamente: “somos vecinos. Ahora podemos ser amigos”.

Aquí en Estados Unidos, hemos visto el mismo entusiasmo. Hay estadounidenses que quieren viajar a Cuba y empresas que quieren invertir en Cuba. Universidades de Estados Unidos que quieren asociarse con Cuba. Ante todo, hay estadounidenses que quieren llegar a conocer a sus vecinos al sur. Y mediante ese compromiso, también podemos ayudar al pueblo cubano a mejorar sus propias vidas. Un cubano americano tenía la esperanza de “reunir a las familias y abrir las vías de comunicaciones”. Otro dijo simplemente: “no se puede mantener secuestrado el futuro de Cuba por lo que sucedió en el pasado”.

Y de esto se trata: una decisión entre el futuro y el pasado.

Los estadounidenses y los cubanos por igual están listos para avanzar. Considero que es hora de que el Congreso haga lo mismo. Le he pedido al Congreso que tome medidas para levantar el embargo que evita que los estadounidenses hagan negocios con Cuba. Ya hemos visto que miembros de ambos partidos han comenzado este trabajo. Al fin y al cabo, ¿por qué se iba a oponer Washington a la voluntad de su propio pueblo?

Sí, están quienes quieren dar marcha atrás al reloj y redoblar una política de aislamiento. Pero ya es más que hora de que nos demos cuenta de que este enfoque no funciona. Lleva cincuenta años sin funcionar. Cierra las puertas de Estados Unidos al futuro de Cuba y solo empeora las vidas del pueblo cubano.

Entonces me gustaría pedirle al Congreso que escuche al pueblo cubano. Que escuche al pueblo estadounidense. Que escuche las palabras de un cubano americano orgulloso, Carlos Gutiérrez, quién hace poco habló en contra de la política del pasado, diciendo: “Me pregunto si los cubanos que tienen que ponerse en fila durante horas bajo el sol ardiente de La Habana para conseguir las necesidades más básicas sienten que ese enfoque les ayuda”.

Por supuesto, nadie espera que Cuba se transforme de la noche a la mañana. Pero creo que el compromiso Estadounidense – mediante nuestra embajada, nuestras empresas, y ante todo, nuestro pueblo – es la mejor manera de representar nuestros intereses y apoyar la democracia y los derechos humanos. Una y otra vez, Estados Unidos ha demostrado que parte de nuestro liderazgo en el mundo se basa en nuestra capacidad de cambiar. Es lo que inspira al mundo a alcanzar algo mejor.

Hace un año tal vez habría parecido imposible que Estados Unidos tuviera una vez más su bandera y sus barras y estrellas volando sobre la embajada en La Habana. Así es el cambio.

En enero de 1961, el año en el que nací, cuando el Presidente Eisenhower anunció el fin de nuestras relaciones con Cuba, dijo: “espero y confío que en un futuro no muy lejano sea posible que la amistad histórica entre nosotros encuentre su reflejo en relaciones normales de todo tipo”. Bueno, ha tomado tiempo, pero considero que ha llegado la hora. Y que nos espera un futuro mejor.

Muchas gracias. Y quiero agradecer a algunos de mi equipo que trabajaron con diligencia para que esto suceda. Ellos están aquí. No siempre se les reconoce. Estamos muy orgullosos de ellos. Buen trabajo.

Tomado de Cubadebate

 


LA SAL DE ESTA TIERRA

$
0
0
Diseño de Marcelo Saratella.

Diseño de Marcelo Saratella.

Por Eduardo Galeano*

En 1947, la India se convirtió en país independiente.

Entonces cambiaron de opinión los grandes diarios hindúes, escritos en inglés, que se habían burlado de Mahatma Gandhi, personajito ridículo, cuandolanzó, en 1930, la marcha de la sal.

El imperio británico había alzado una muralla de troncos de cuatro milseiscientos kilómetros de largo, entre el Himalaya y la costa de Orissa, para impedir el paso de la sal de esta tierra. La libre competencia prohibía la libertad: la India no era libre de consumir su propia sal, aunque era mejor y más barata que la sal importada desde Liverpool.

A la larga, la muralla envejeció y murió. Pero la prohibición continuó, y contra ella lanzó su marcha un hombre chiquito, huesudo, miope, que andaba medio desnudo y caminaba apoyado en un bastón de bambú.

A la cabeza de unos pocos peregrinos, Mahatma Gandhi inició una caminata hacia la mar. Al cabo de un mes, tras mucho andar, una multitud lo acompañaba. Cuando llegaron a la playa, cada uno recogió un puñado de sal.

Así, cada uno violó la ley. Era la desobediencia civil contra el imperio británico.

Unos cuantos desobedientes cayeron ametrallados y más de cien mil marcharon presos.

Presa estaba, también, su nación.

Diecisiete años después, la desobediencia la liberó.

*De su libro Espejos, regalo de mis amigos uruguayos José Claudio Sanguinetti y Julia Gadé.


NARCO NO NECESITA CURSIVA NI COMILLAS

$
0
0
Foto: ©Archivo Efe/Mario Guzmán

Foto: ©Archivo Efe/Mario Guzmán

 

Se recomienda escribir el acortamiento narco en redonda y sin comillas.

En los medios se pueden encontrar frases como las siguientes: «Una red de ‘narcos’ se enfrenta a casi 27 años de cárcel», «La Policía Antidrogas sigue las pistas a una red de estibadores “narcos” que operan en el puerto» o «Intervienen una cabeza de tigre a una red de “narcos” desarticulada en Alicante».

Se trata de un acortamiento ya asentado en la lengua y recogido en el Diccionario académico, por lo que no necesita ningún destacado. Es común en cuanto al género (el narco, la narco) y forma el plural con la adición de una ese (los narcos, las narcos).

Además, narco- es un elemento compositivo que da lugar a multitud de vocablos relacionados con la droga, como narcodólar, narcosecuestro, narcomensaje y narcoindulto, incluyendo lugares donde esta se transporta o se guarda (narcococina, narcopanadería, narcodrón, narcoavión) y cosas o personas que apoyan a los narcos (narcocorrido, narcoperiodista), voces que tampoco requieren el uso de la cursiva o de las comillas y que se escriben sin espacio ni guion.

Este elemento también forma parte de cierto número de voces en las que se expresa ‘adormecimiento, sueño’, que es el significado que corresponde al origen griego, como narcolepsia o narcótico.

Ver también cartel y cártel, grafías válidas.

De Recomendaciones de Fundéu (Fundación del Español Urgente)

 

 



CUBA: PRIMER PAÍS DEL MUNDO EN ELIMINAR LA TRANSMISIÓN MATERNO-INFANTIL DEL VIH-SIDA y LA SÍFILIS

$
0
0
8229-madre-hijo
Cuba: otro notable e inédito éxito en salud

Por María Josefina Arce

Cuba se ha convertido en el primer país del mundo en eliminar la transmisión materno-infantil del VIH-SIDA y la sífilis, un logro más de la salud pública en la Mayor de las Antillas que en la actualidad exhibe positivos indicadores, muchos de ellos comparables con los de naciones más desarrolladas.

La certificación de la oficina regional de la Organización Mundial de la Salud estuvo avalada por expertos independientes y otras agencias de Naciones Unidas, como ONU-SIDA y la UNICEF, Fondo de la ONU para la Infancia, tras un proceso evaluativo en territorio cubano.

Adele Benzaken, experta de la OPS, Organización Panamericana de la Salud, calificó de ejemplo para la comunidad internacional la eliminación por Cuba de la transmisión materno-infantil del VIH/Sida y la sífilis, un problema a nivel mundial.

Las estadísticas muestran que cada año en todo el planeta poco más de un millón de mujeres con VIH quedan embarazadas y si no reciben tratamiento, las posibilidades de que transmitan el virus a su bebé durante la gestación, parto o lactancia oscilan entre el 15 y el 45%.

Cuba por tanto, ha vencido en una batalla que es hoy todo un desafío para la comunidad internacional. A juicio de la especialista de la OPS la movilización de las comunidades en función de la salud pública, el esmero de los profesionales del sector y el compromiso gubernamental permiten explicar el inédito éxito.

La realidad es que los notables logros del pequeño país caribeño, por demás objeto de un férreo bloqueo de más de 50 años, ha sido posible por un sistema social justo y equitativo que garantiza el acceso universal y gratuito a la salud.

Asimismo el archipiélago cuenta con una sólida infraestructura sanitaria que va desde cada barrio con el médico y enfermera de la comunidad, hasta las policlínicas, hospitales e instituciones especializadas, todas al alcance de cualquier ciudadano del país.

A esto se suma la constante e inequívoca voluntad política de las autoridades cubanas de no escatimar esfuerzos, ni recursos para garantizar la atención sanitaria a todos los cubanos.

Es así que se ha implementado en los últimos años medidas como cuidado prenatal temprano y pruebas de VIH y sífilis tanto para las mujeres embarazadas como para los padres.

También se proporciona tratamiento a las mujeres que dan positivo y a sus bebés, además de fomentar medidas de prevención como el uso de preservativos.

La dedicación y sacrificio de los más de 500 000 trabajadores cubanos de la salud han hecho también posible que el país haya logrado vencer un gran reto, lo que lo compromete a mantener y mejorar aún más los alentadores índices que hoy muestra al mundo.

Tomado de Radio Habana Cuba

 

 


ORQUESTA DE CÁMARA RUBÉN URRIBARRES EN EL MEJUNJE DE SANTA CLARA

$
0
0

XI-Concurso-de-Musica-de-Camara-Ecoparque-de-Trasmiera

La Orquesta de Cámara Rubén Urribarres ha preparado un concierto que han querido llamar Especial de Verano, que tendrá su estreno el próximo miércoles 8, a las 5:00 de la tarde, en el Lobby-Café de El Mejunje, en Santa Clara.

Este concierto tiene como característica significativa que buena parte de las composiciones a interpretar son de la autoría de compositores jóvenes villaclareños, y  los arreglos de las demás obras, pertenecientes al repertorio clásico cubano, se deben  también al trabajo de estos talentosos músicos, ellos son: David Acosta García, Juan Manuel Campos Martínez, Elio Hernández Rojas y Jonás Estephen Pérez Rodríguez.

La Orquesta de Cámara Rubén Urribarres mantiene desde hace ya varios años un espacio fijo, siempre los segundos miércoles de cada mes a esta hora, en el popular Café de El Mejunje.

Alexis Castañeda Pérez de Alejo


ORIGEN DE LA PALABRA HIPOCRESÍA

$
0
0

Teatro griego

Con frecuencia oímos decir “Fulano es un artista”, no como elogio a las dotes histriónicas o artísticas de la persona, sino para señalar que es un fingidor, un hipócrita. La hipocresía es un arte, al menos etimológicamente: la palabra se deriva del griego tardío hypokrisía (hypokrisis en griego clásico), que era, precisamente, “el arte de desempeñar un papel teatral”.

En Suetonio, un hypocrités es el que imita a otro personaje en la comedia, un comediante, pero también un histrión y hasta un tonto.

En los escritores cristianos de la Edad Media, se cristaliza el sentido de la falsedad de la interpretación teatral del hipócrita, que se convierte en ‘alguien que finge sentimientos opuestos a los que realmente experimenta, con el objetivo de engañar a otros’.

De La palabra del día, por Ricardo Soca


PANTALLAZO NO NECESITA CURSIVA NI COMILLAS

$
0
0
pantallazo1

 

La palabra pantallazo, con la que se alude a la captura del contenido que se visualiza en la pantalla de un ordenador, un teléfono móvil, una tableta, etc., no necesita destacarse con cursiva ni comillas, ya que es un término asentado en español.

En los medios de comunicación es frecuente encontrar frases como «La jueza cree que el “pantallazo” aportado como indicio por la acusación puede ser un montaje» o «El partido publicó un pantallazo de la web de la cadena a la que acusa de manipulación».

La vigesimotercera edición del Diccionario académico incluye ya ese significado de la voz pantallazo junto al más antiguo de ‘destello intermitente de la luz de un faro’. También es posible emplear la expresión captura de pantalla, asimismo muy extendida como alternativa al anglicismo screenshot, según la quinta acepción de capturar (‘tomar datos’).

Por tanto, en los ejemplos anteriores habría sido preferible escribir «La jueza cree que el pantallazo aportado como indicio por la acusación puede ser un montaje» y «El partido publicó una captura de pantalla de la web de la cadena a la que acusa de manipulación».

De Recomendaciones de Fundéu (Fundación del Español Urgente)

 


EL PATIO DE MI CASA EN SANTA CLARA

$
0
0

uneac3

El espacio diseñado para los niños y adolescentes del verano en la Uneac lo invitan a una nueva edición de El patio de mi casa, el próximo miércoles 8 de julio, a las 10:00 de la mañana, en su sede, la Uneac de Villa Clara (Santa Clara).

En esta ocasión se podrá disfrutar de la obra de los destacados escritores de literatura infantil Maylén Domínguez, Sergio García Zamora, Pablo René Estévez y Alfredo Delgado.

Estarán a la venta varios títulos de libros infantiles y se contará con la actuación del grupo de teatro Alámino, dirigido por la actriz Carmen Margolles, con la obra Búscame una estrella.

La entrada al Patio de mi casa es gratuita y libre.

Esta actividad, con diferentes propuestas de escritores y grupos de teatro,  se
repetirá los miércoles 22 de julio, y 9 y 26 de agosto.

Arístides Vega Chapú


LOS EMBELESOS DE SANTA CLARA

$
0
0
Marta Abreu

Foto: Arelys María Echevarría

Por Marta Hernández

El embeleso es la flor que  figura como uno de los íconos identitarios populares de la ciudad de Santa Clara, razón por la cual es común verla sembrada en parques, sitios históricos y alrededor de esculturas o monumentos.

Martha Anido, historiadora y folclorista de Villa Clara, relató a la AIN que el arbusto abundaba en los terrenos donde se fundó, el 15 de julio de 1689, la villa de la Gloriosa Santa Clara.

Cuando comenzó la urbanización y se construyó el actual parque Leoncio Vidal, se mantuvo el embeleso dentro de la vegetación de la plaza.

La estudiosa explicó que el colorido de las pequeñas flores y su resistencia al clima tropical permiten su ubicación en zonas exteriores.

El mayor arraigo popular de la planta comienza el 24 de febrero de 1924, cuando se devela el monumento a Marta Abreu, en el parque Leoncio Vidal.

Desde entonces un compacto grupo de embelesos rodea  la gran escultura de bronce, un hecho que devino costumbre y se extendió a otros sitios históricos de la ciudad hasta la actualidad, afirma.

Refiere Anido que este hábito popular, que incluye jardines y patios domésticos, contribuye a que los embelesos figuren entre los elementos que identifican la villa, aunque no esté oficialmente reconocido.

El Plumbago auriculata, nombre científico del arbusto, es originario de África, los estudiosos refieren que desde allí llegó a las islas españolas y luego los colonizadores lo trajeron a Cuba, donde se arraigó.

Para beneplácito de los santaclareños la  historia de la planta resulta un resumen de la identidad de los cubanos, en la cual está mezclada la sangre africana, con la nativa y la ibérica.

Siglos han pasado desde que el embeleso llegó a la mayor de las Antillas y llenó los terrenos de Santa Clara.

La permanencia de dicha planta permite que en 2015, al paso por parques y sitios históricos de la ciudad, visitantes y locales puedan apreciar los conjuntos de esa pequeña flor azul que matiza, junto al verde de la vegetación acompañante, los lugares donde se guardan momentos vitales de la historia citadina.

A punto de cumplir 326 años, la ciudad renueva sus bríos, y se replanta la flor en los bordes de esculturas como la de Marta Abreu, el monumento a la acción contra el Tren Blindado, en el Parque de los Mártires y áreas exteriores de la Plaza de la Revolución Ernesto Che Guevara.

Tomado de AIN


BATALLA DE BOYACÁ.* POEMA DE NABONAZAR COGOLLO AYALA

$
0
0
BATALLA DE BOYACÁ

Batalla de Boyacá. Óleo de Martín Tovar y Tovar, París 1890.

Sobre el puente del Teatinos, la batalla
Dio comienzo con ardiente valentía…
Los patriotas levantando su hidalguía…
Arremeten contra España y su metralla.

En combate sin igual de fiera talla
¡Muera! Gritan en creciente algarabía.
Ambos bandos, a la luz del medio día
Ponen vida en cada golpe que restalla.

Humo y pólvora que enciende el fogonazo
Son el alma de la lucha y en su brazo
Cada hombre palpitar siente su vida.

Ya es de tarde, los patriotas han vencido
La bandera tricolor se ha remecido
En el cielo de la patria redimida.

Nabonazar Cogollo Ayala
El Yopal (Casanare), agosto 3 de 2012

Tomado de Un Minuto para la Reflexión

* También conocida como la Batalla del Puente de Boyacá. Tuvo lugar el 7 de agosto de 1819 en la zona de Boyacá, Nueva Granada, bajo el mando de Simón Bolívar contra el general José María Barreiro. Se convirtió en el inicio de la independencia del norte de Suramérica, y se considera de suma importancia pues llevó a los triunfos de la Batalla de Carabobo en Venezuela, la Batalla de Pichincha en Ecuador y Batalla de Junín, Batalla de Ayacucho en el Perú y Bolivia. (Wikipedia)



HAYDÉE MILANÉS EN EL TEATRO LA CARIDAD DE SANTA CLARA

$
0
0

haydee_milanes_palabras_596x235

La cantante Haydée Milanés  se presentará en concierto el jueves 9 de julio a las 9:00 p.m. en el teatro La Caridad, de Santa Clara.

Rolando Rodríguez Esperanza


EN UNA CARTA DONDE DIGO: AMADO… POEMA DE CARILDA OLIVER LABRA

$
0
0

loto

En una carta donde digo: amado,
y después otras cosas en que exploto.
Es una carta simple, con un loto
y la letra del ángel dominado.

Una carta donde digo: usado
por este corazón que juega, roto.
Es una carta azul donde te boto
y más tarde te encuentro enamorado.

Es una carta, sí, con que te entrego
esta ilusión -palabra mentecata-.
Es una carta donde digo: luego;

pero entonces adjuro en la postdata,
y firmo de inmediato con el fuego
porque es mucha la vida que me mata.


BALLET DE CAMAGÜEY EN TEATRO LA CARIDAD DE SANTA CLARA

$
0
0

Lago

Los días 10, 11 y 12 de julio se presentará el Ballet de Camagüey en el teatro La Caridad, de Santa Clara, en los horarios de viernes y sábado a las 9:00 p.m. y domingo a las 5:00 pm.

El repertorio es la Suite de Don Quijote, Le jazz hot, Vivaldiana, Huapango, Nissis Dominus, La muerte del cisne y Saint Saën en movimiento.

Rolando Rodríguez Esperanza


FUNDACIÓN DEL JAZZ

$
0
0
Diseño de Marcelo Saratella.

Diseño de Marcelo Saratella.

Por Eduardo Galeano*

Corría el año 1906. La gente iba y venía, como cualquier día, a lo largo de la calle Perdido, en un barrio pobre de Nueva Orleans. Un niño de cinco años, asomado a la ventana, contemplaba aquel aburrimiento, con los ojos y los oídos muy abiertos, como esperando algo que iba a ocurrir.
Y ocurrió. La música estalló desde la esquina y ocupó toda la calle. Un hombre soplaba su corneta, alzada al cielo, y a su alrededor la multitud batía palmas y cantaba y bailaba. Y Louis Armstrong, el niño de la ventana, se meneaba tanto que por poco no se cayó desde allá arriba.


Unos días después, el hombre de la corneta fue a parar al manicomio. Lo encerraron en el sector reservado a los negros. Ésa fue la única vez que su nombre, Buddy Bolden, apareció en los diarios.
Murió un cuarto de siglo después, en ese mismo manicomio, y los diarios ni se enteraron. Pero su música, nunca escrita ni grabada, siguió sonando dentro de quienes la habían gozado en fiestas o funerales.
Según dicen los que saben, ese fantasma fue el fundador del jazz.

*De su libro Espejos, regalo de mis amigos uruguayos José Claudio Sanguinetti y Julia Gadé.

 


ANNIA CASTILLO EN EL MUSEO DE ARTES DECORATIVAS DE SANTA CLARA

$
0
0

annia-castillo

La destacada pianista concertista Annia Castillo tendrá este viernes 9 de julio, a
las 9:00 de la noche,  su espacio habitual en el Museo de Artes Decorativas de
Santa Clara, que compartirá con la clarinetista Liuba Vaillant, quien es además
directora del dúo Expresión.

Como ya es usual Annia interpretará piezas tanto del repertorio pianístico más
exigente de nuestro país como piezas clásicas del repertorio internacional.

Como saben,  quienes la acompañan con frecuencia en estos espacios, esta pianista
concertista no solo demuestra un convincente dominio en su técnica interpretativa,
sino que hace galas de ese especial carisma comunicativo que la convierten en
alguien capaz de conquistar públicos muy variados, aún los no acostumbrados a la
música de concierto.

Arístides Vega Chapú

 


Viewing all 3688 articles
Browse latest View live