![M D Gonzalez 1858 memo-001]()
Por Francisco A. Ramos García,
José M. Dorta Suárez y
Ángel G. Carrazana Duardo
Un tema controversial y polémico en la historia de Santa Clara lo constituye el de las familias fundadoras, publicándose en los últimos tiempos varios estudios sobre el tema donde los autores exponen sus versiones sobre las mismas. La principal carencia de estos trabajos a nuestro modo de ver lo constituye el hecho de que todos aunque parten de una misma fuente: la relación original de las familias fundadoras, dada por primera vez por el historiador Manuel Dionisio González (8-4-1815 – 14-5-1883) en su Memoria Histórica publicada en 1858, no la incorporan en los anexos o como parte del trabajo, lo que permitiría al lector hacer comparaciones y sacar sus propias conclusiones.
Por este motivo pretendemos en el presente trabajo ofrecer una reproducción de la relación lo más fiel posible a la original, además de transcribir los párrafos en que Manuel Dionisio explica como la conformó, ya que la última vez que se publicó el referido libro fue en 1942[1] hace más de 60 años y los ejemplares que hoy existen son bastante pocos, considerados raros y valiosos.
Para ofrecer lo escrito por González, al encontrarse disperso en varias partes de la obra original, al concluir cada párrafo ponemos entre paréntesis la o las páginas donde se encuentra en la edición de 1858. Antes de pasar a lo compilado por Manuel Dionisio solo nos resta hacer una aclaración: el número 9 que aparece entre paréntesis en el primer párrafo es una nota del autor que reproducimos en el segundo. Sin más damos la palabra al Primer Historiador de nuestra ciudad:
Aunque son contradictorios los datos que se conservan, acerca del número de familias que vino de San Juan de los Remedios para fundar la nueva villa, puede sin embargo fijarse con alguna esactitud, no sin haber emprendido ímprobos trabajos, a fin de consignar esa noticia sobre una base cierta. Aseguran algunos que fueron treinta y dos, y otros las hacen llegar hasta setenta; pero lo más probable es, que solo vinieron diez y ocho, cuyo dato está apoyado en la autenticidad de un documento, que escluye a las otras noticias del concepto de verosimilitud que pudieran merecer. (9) Entre el número de personas de esas familias vino también una fracción del Cuerpo capitular de Remedios, compuesta del citado alcalde Rodríguez, de Gaspar Rodríguez de Arciniega alférez mayor propietario, de Esteban Díaz de Acevedo y Diego Gutiérrez regidores anuales y de Alonso Rodríguez procurador general. Fueron pues estos los primeros empleados que constituyeron el Ayuntamiento de la nueva villa, y los que, en medio de no pocas privaciones y fatigas, situados con sus familias y las demás que les acompañaron, en las sabanas de Antonio Díaz, supieron con resignación hacer frente a las necesidades que les rodearon y llevar a cabo el proyecto de la fundación del pueblo, debida a sus principales promovedores y agentes los referidos alcalde Rodríguez y regidor Díaz de Acevedo. (Pág. 19)
Nota (9) Consta de una Real cédula, que se expidió con motivo de la solicitud que se hizo sobre erección de un convento de S. Francisco en esta villa, que fueron diez y ocho las familias que se trasladaron de Remedios. No obstante, para comprobar mas esta aserción, he comparado el censo de la población, formado en 20 de Marzo de 1691, que dio el resultado de 261 habitantes, con el número de personas de que se componían dichas familias, y he notado solamente una pequeña diferencia, debida al aumento que hubo con los que nacieron durante el año y meses que tenía la villa de fundada, y con algunas otras personas que de distintas partes vinieron a avecindarse a ella; y como resultado de estos trabajos, pueden considerarse como primitivos fundadores todos los que comprende la nómina que va en el Apéndice, a que he añadido las otras familias y algunos individuos más que fueron domiciliándose después. (Pág. 466)
FAMILIAS FUNDADORAS DE LA VILLA.
Capitán Manuel Rodríguez, alcalde ordinario, comisionado para la traslación del pueblo. —Catalina Velásquez, su esposa. —Juan y María Rodríguez, sus hijos.
José González de la Cruz, cura beneficiado. —Fr. Salvador Guillen del Castillo, teniente.
Juana Márquez, conocida por la Vieja, viuda de Tomé Rodríguez de Arciniega. Era hija de Blas de Rojas y de Mariana de Pavia, pobladores de Remedios; y siendo entonces costumbre la de adoptar algunos, distinto apellido al de sus padres, Juana Márquez tomó este de una de sus abuelas. Vinieron con ella sus hijos Marcos Gaspar Rodríguez, primer alférez mayor que tuvo la villa, cuyo oficio compró en 1280 reales, casado con Anastasia de Jesús de Yera. —Manuel Rodríguez con Juana Clemencia de los Reyes.—María Rodríguez con Florián de Orellana, que trajeron a Ángela, su hija.—Juana Márquez, llamada la Moza, mujer del capitán Luís Pérez de Morales y Juan Rodríguez, que era soltero.
Hijos del alférez mayor y de Anastasia de Jesús de Yera. —Manuela, casada con el capitán Juan Pablo de Monteagudo. —Pascuala con Juan Martín de San Remo, natural de Génova, que trajeron una hija llamada Isidora. —Juan Martín de Conyedo, nieto, hijo del hermano del mismo nombre y de Juana Manuela Rodríguez, que era ya difunta.
Hijos de Manuel Rodríguez y Juana Clemencia de los Reyes. —Isabel, Juana, Manuel, (este fue luego alférez mayor y uno de los hombres más acaudalados de la villa) Francisco, Juliana y Manuela. Componían parte de esta familia Francisca de los Reyes y Antonio Núñez, Huérfanos, hermanos de Juana Clemencia.
Hijos del capitán Pérez de Morales y de Juana Márquez la Moza,— Cristóbal, casado con María Justa Monteagudo. —Sebastián con Lucía Vidal. —Alférez Juan con Luisa de Veitía. —Gerónimo. —Antonio. —Luís y María Rosa, que casó en 1690 con Andrés López de Queralta, natural de Córdoba.
Dominga de Rojas, viuda de Pedro de Laría, hermana de Juana Márquez la Vieja. —Hijos.—Capitán Juan de Rojas, Pedro de Laría, Mariana de Pavia y sargento Marcos de Rojas, casado con Antonia de Alva.—Hijos de estos.—Leonarda, Teresa y Lucía de Rojas.
Catalina González, viuda del contador Pedro Gutiérrez, casada con Juan Sánchez. —Hijos del primer matrimonio. —Regidor anual Diego Gutiérrez, consorte de María de las Nieves; Josefa, Catalina, Antonio, María y Dionisia Gutiérrez, esta última casada con el alguacil mayor del Santo Oficio Juan de Veitía, natural de Bilbao, hermano de D. Martín, que estaba siendo entonces contador del Tribunal de hacienda de la Habana, y que luego pasó con igual destino a Veracruz. —Hijos del segundo matrimonio Josefa y María Sánchez.
Hijos de Juan de Veitía y Dionisia Gutiérrez. —Diego, Pedro, María, Antonio, José, Lucía, casada con el capitán Ambrosio Jiménez y Luisa de que ya he hecho mención, como consorte del alférez Juan Pérez de Morales.
Alférez Miguel Hurtado de Mendoza, viudo de Juana de Veitía, hermana de los antedichos. Casó luego en esta villa con Eugenia de Consuegra. —Hijos que trajo. — Julián, Felipe, Miguel y Juana. Formaba parte de esta familia Juan Hurtado de Mendoza, hermano del padre de estos, que después contrajo matrimonio con María de Veitía.
Capitán Cristóbal de Moya, natural de Madrid, casado con María Pérez de la Cruz y Quiñones. —Hijos.– Cristóbal, Juan Francisco, José, Mauricia, Ana y Antonia. Vino con esta familia Fr. Cristóbal de Moya y de la Serna, religioso de la Merced, tío del capitán Moya.
Isabel Pérez, viuda del provincial de la Santa Hermandad Miguel de Monteagudo Briseño, natural de S. Clemente en Castilla. —Hijos.—El comandante Esteban, Miguel, Juana, Antonio y Juan de Monteagudo, Isabel Pérez de Monteagudo, María García Peñarrubia, el capitán Juan Pablo de Monteagudo, ya mencionado, como marido de Manuela Rodríguez de Arciniega y María Justa de Monteagudo, de que también he hecho referencia, como casada con Cristóbal Pérez de Morales.
Ana de Consuegra Morales, natural de Puerto Príncipe, viuda de Lorenzo de Yera.—Hijos.—Mateo de este apellido, Bárbara de Mendiola, casada con Alonso Rodríguez Chaviano, procurador general, Marcos de Yera con Ana Soria y Manzo de Contreras, Francisca de Consuegra, esposa del capitán Juan Sarduí, Eufemia de Mendiola y Ustarizaga, casada con el regidor anual Andrés de Carrazana, Juan de Consuegra con Teodora del Rosario Arjona y Anastasia de Jesús de Yera, que ya denominé, como consorte del alférez mayor Gaspar Rodríguez de Arciniega. De ese desorden, que se advierte en el uso de apellidos, pero más en esta que en otras familias, ha resultado que hayan perdido algunas el que propiamente debían llevar, como sucede a la de Consuegra, que se distingue con este correspondiéndole el de Yera.
Hijos de Alonso Rodríguez Chaviano y Bárbara de Mendiola. —Juan y Agustín Chaviano y Ana Rodríguez, que luego contrajo matrimonio con Pedro de Mollinedo y Salazar, natural de Vizcaya.
Hijos del capitán Juan Sarduí y Francisca de Consuegra. —Manuel, María, Germán, Francisca e Isabel Sarduí.
Hijos del regidor Carrazana y Eufemia Mendiola y Ustarizaga. —Andrés, María, Nicolás, Marcos, José, Hipólita y Mariana de Carrazana; y además Beatriz de Pavia, casada en 1690 con Blas Martín, natural de Canarias. Este fue el primer matrimonio hecho en la villa, siendo la expresada Beatriz la misma que con el apellido de Payba aparece en el asiento parroquial, que he transcrito, al hablar de la Iglesia Mayor. Se cree que el apellido Carrazana, viene del de Carranza, de origen español, y que con motivo de haberse escrito mal por personas antiguas de la familia, fue corrompiéndose hasta el estremo de haberlo convertido en Carrazana.
Hijos de Juan de Consuegra y Teodora del Rosario Arjona. —Dionisio, que luego fue sargento mayor, Esteban, Juan, Fernando, Andrés, Eugenia, Nicolaza y Manuel.
Marcelo Hernández Ramírez, casado con María Díaz. —Hijos. —Aurelia y Ana, esposa la última de Francisco Sarduí, hermano del capitán Juan del mismo apellido. —Hijos. —Valeriana, Josefa, Manuela, María, Ana, Francisca y Diego Sarduí, casado este con Ángela Rodríguez.
Juan González de la Cruz, casado con Juana Jiménez. —Trajeron un hijo, nombrado Juan.
Bernarda de Torres, viuda de Diego Valdivia. —Hijos. —Juana y Juan.
Gaspar Bermúdez, Natural de Cádiz, casado con María Rodríguez. —Hijos. —Gaspar, Jacinto, Juan, Clara y Juana.
Teresa Jiménez, viuda de Cristóbal Pérez de Alejo. —Hijos. —Isidoro, Pedro y José.
Juan Antonio Noble, casado con María Rodríguez, Pérez unas veces, y otras Aceituno. —Agustina Noble, su hija, casó luego con Juan Cuellar.
Ana María Rodríguez, viuda de Martín de Sinjar. —Hijos. —Manuel de los Santos, alférez Pedro Martín de Sinjar, Aldonsa de Rojas y María Martín de Sinjar. Este apellido ha desaparecido absolutamente, por la costumbre de haber usado Manuel de los Santos este segundo nombre, en lugar de apelativo, de donde viene la familia Santos, que no es otra que la de Martín de Sinjar.
Juan Reinoso y Diego Reinoso, hermanos, hijos de Antonio Díaz.
Estéban Díaz de Acevedo, alguacil mayor de Cruzada, natural de Canarias.
Francisco y Juan Alejo, hijos de Alejo Pérez y de Inés González de Castro.
Fueron estas las familias que en 1689 se trasladaron al hato de Antonio Díaz para la fundación de Villa Clara. De consiguiente forma esa nómina el total de las diez y ocho familias de que hablado en la Memoria, si esceptuamos algunas que otras, que viviendo en haciendas cercanas, se unieron a aquellas, en cuyo número debemos contar a Luís de león, a su esposa Gregoria Pérez y a Paula su hija, que habitaban entonces en el hato citado. Después fue aumentándose la población con nuevos vecinos, tanto de Remedios como de algunas otras partes de la isla. He aquí la nómina de los que vinieron a domiciliarse durante los primeros años, habiéndolo hecho varios de ellos a poco de situarse aquí los primeros pobladores.
Juan Manuel Rodríguez Surí. —Margarita Leal, su esposa. —Hijos. —Juan, Agustina, Tiburcio, Polonia y María. —Potenciana Leal, hermana de aquella. Esta familia desciende de Coimbra, en Portugal.
Gaspar de Salas, Natural de Santo Espíritu, viudo de Ana Pérez de Coto. —Hijos. —Bárbara, Ana y Simona.
Andrés López de Queralta, ya mencionado.
Antonio Salgado, carpintero. —Ursula Rodríguez, su esposa. —Hijos. —Francisca, Feliciana, Antonio, Macsimiliana e Isidoro.
Domingo Martín de Avileira, natural de la villa de Cambado en Galicia, regidor alguacil mayor, viudo de Juana Leal. —Hijos. —Juan y María. —Este apellido es usado hoy Martínez de Avileira, cuya alteración empezó a introducir el pbro. D. Lorenzo Martín de Avileira, nieto del primero.
En virtud de lo resuelto por el gobierno de la isla sobre la definitiva traslación de Remedios, pasaron a la nueva villa en 1690, los miembros que allí constituían el Ayuntamiento; a saber – El capitán Salvador Hernández de Medina, alcalde ordinario, Félix Sarduí y Tomas de Alva, rejidores anuales.
Capitán Lucas de Loyola. —Beatriz Díaz, su esposa. —Hijos. —Manuela y Juan.
Pedro Martín Pulido. —Juana Rodríguez Alemán, su muger. —Hijos. —Dominga y Manuel.
Juan Pérez Trimiño. —Catalina Sánchez Cortés, su esposa. —José, su hijo. —No tengo un dato cierto sobre la propiedad de este apellido; pero en documentos antiguos lo he visto escrito Treviño.
Sargento Tomas González de Castro. —Simona Domínguez, su esposa. —Hijos Manuel, Pedro y Florencia.
Juan Francisco Cortés. —María Sánchez, su esposa. —Hijos. —Catalina, Muger de Pérez Trimiño. —Tomasa, casada con Fernando Rodríguez.
Pbro. Simón de los Reyes, Pedro del mismo apellido, Dorotea y Juana de los Reyes o Parejas, hermanos.
Pedro Lugones, casado con María Macías. —Hijos. —Felipe, Potenciana y Catalina.
Marcos del Rio. —Hijos. —Luis, Juan y Lorenzo.
Alonso Pérez de Corcho. —Petronila Salcedo, su esposa. —Lorenzo, su hijo, casado con Tomasa Román. El apellido Pérez de Corcho es en mi concepto Ferrer de Couto, que ha venido corrompiéndose desde muy remota antigüedad, y esto lo prueban las distintas alteraciones que ha ido teniendo, escribiéndose primero Pérez de Couto, luego Pérez de Coto, más tarde Pérez de Corcha, y últimamente Pérez de Corcho.
Alonso Machado. —Casó luego con Juliana Rodríguez de Arciniega.
Bernardo de Acosta, primer provincial de la Santa Hermandad. —Casó con María Rodríguez Surí.
Jacinto Rubí de Celis. —Andrea Montiel, su esposa.
Alférez Francisco Blasquez y Oliver, casado con María Marquesa.
Cristóbal Herrera y su muger María de Torres.
Nicolás Chinchilla, casado con Juana Macías. —Juan Chinchilla, hermano del primero.
Pedro Rodríguez, casado con Juana González.
Diego Rodríguez. —Catalina Díaz, su esposa.
Domingo Cao. —Rosa de León, su esposa.
Juan Hernández de Orta, casado con Isabel González.
Diego de Secilia, casado con Magdalena Rodríguez.
Alférez Juan de Soto. —Francisco del mismo apellido, su hermano.
Fr. Felipe Ruiz de Valdivia, religioso de la Merced, predicador general.
Consta también que se domiciliaron en la villa durante los primeros años las personas siguientes:– Baltasar de Lagos, Cristóbal Castellón, Capitán Andrés de Guzmán, Gregorio Lorenzo Salazar, Juan Fernández Espinosa, y Juan Hernández Izquierdo; Esteban Roldan, Juan Hizerno y Francisco Guillén, comerciantes; Juan Pérez de Orta, Nicolás de Vargas Machuca, fiscal de vara del juzgado eclesiástico, Francisco Marmolejo, teniente sacristán mayor de la parroquia, Cristóbal Crenso, Juan Blanco, Juan Antonio Treto, Gregorio Quevedo, Leonardo Pérez Rodríguez, Agustín Pérez de Rojas, Sargento Pedro Andrés Moyano, Andrés Matías Moreno, Diego Guzmán, Julián Gómez; Isidro González, Miguel Pérez el mozo, Sebastián Luís, Diego Díaz de León, Manuel Bibian, Juan Bacán, Ambrosio Morejón, Antonio Ruiz, Blas Rodríguez, Domingo Travieso, Manuel Martín de la Rosa, Francisco Bravo, Alférez Diego de Santiago, Manuel Raposo, Juan de la Torre, Andrés González, Salvador Tamayo, Juan Nicolás de Quiñones, Pedro de León, José Ortiz, Francisco Aguilar, Sebastián Viera, maestro zapatero, Simón de los Santos id. Carpintero, y los pardos Julián de Galagarza, Salvador Velazco, Francisco Bernal, Casimiro Bucarano y Francisco Cifuentes, este último de oficio sastre, residente en la villa desde 1700, de manera que, según esta noticia, que he adquirido después, fue ese el primero que ejerció aquí el citado oficio, y no Pedro Fiel, establecido en 1728, como equivocadamente dije en la Memoria. Páginas (363—369)
Como es fácil comprobar, lo que nos facilita el historiador, no es una simple relación, sino, el resumen de un abarcador estudio desarrollado con gran meticulosidad, esfuerzo, sacrificio, dedicación y amor a la tierra en que nacimos y vivimos. Un homenaje a todos aquellos que con sus virtudes y defectos en un día lejano ya, sentaron las bases de nuestra ciudad. Además cuando se erigió el monumento en el Parque del Carmen[2] se realizó en base a esta relación, por lo que consideramos que a pesar de existir otras versiones[3], la del historiador siempre debe tenerse en cuenta por estar avalada por la tradición y ¿Quién Sabe? Puede ser que ayudáramos más a la conservación y mantenimiento de dicho monumento.
[1] Hoy existe una copia digital realizada por los autores hace ya algunos años.
[2] El monumento a la fundación fue inaugurado el 15 de julio de 1951, ver los números 156 y 157 año III del periódico El Villareño con fechas del 14 y 16 del referido año y mes. Generalmente se dice que la inauguración se efectuó un año después, en 1952, basado en que esta es la fecha con que aparece en el Libro de Oro de Santa Clara, editado en 1954.
[3] En 1985 la investigadora remediana Natalia Raola Ramos, publica en la revista Islas (mayo – agosto. No 81.) un artículo titulado “La fundación de Santa Clara, un curioso caso de nepotismo” donde basada fundamentalmente, como ella misma reconoce, en la relación de Manuel Dionisio, pero considerando como familia a todos los que tenían algún lazo de parentesco, por muy lejano que fuera, reduce las familias fundadoras a 8. Esta última versión es la que más se ha difundido últimamente, creando una polémica en torno al número de las familias. En nuestra consideración y coincidiendo con la de la historiadora Hedy Águila (ver Fundadores de Santa Clara en Amanecer. Revista de la Diócesis de Santa Clara. No 81. Año XIV Septiembre – octubre 2008. Págs. 26 – 29) las dos propuestas tienen total validez ya que Manuel Dionisio parte en el concepto de familia como núcleo y Natalia atendiendo a los lazos de consanguineidad.
Una versión en Umbral no. 53 oct. – nov 2014.