Quantcast
Channel:
Viewing all 3688 articles
Browse latest View live

EL RÍO Y LOS PECES

$
0
0
Diseño de Marcelo Saratella.

Diseño de Marcelo Saratella.

Por Eduardo Galeano*

Un viejo proverbio dice que enseñar a pescar es mejor que dar pescado.

El obispo Pedro Casaldáliga, que vive en la región amazónica, dice que sí, que eso está muy bien, muy buena idea, pero ¿qué pasa si alguien compra el río, que era de todos, y nos prohíbe pescar? ¿O si el río se envenena, y envenena a sus peces, por los desperdicios tóxicos que le echan? O sea: ¿qué pasa si pasa lo que está pasando?

*De su libro Espejos, regalo de mis amigos uruguayos José Claudio Sanguinetti y Julia Gadé.



OBTIENE LEONARDO PADURA EL PREMIO PRINCESA DE ASTURIAS DE LAS LETRAS

$
0
0
 Foto: Abel Carmenate.

Foto: Abel Carmenate.

El escritor cubano Leonardo Padura ganó el Premio Princesa de Asturias de las Letras 2015 por ser un autor arraigado en su tradición y decididamente contemporáneo.El jurado, encargado de conceder el fallo, y que estuvo integrado entre otras personas por el escritor y periodista mexicano Juan Villoro, señaló que Padura es un indagador de lo popular; un intelectual independiente, de firme temperamento ético.

Resaltó que en la vasta obra de Leonardo Padura, que recorre todos los géneros de la prosa, destaca un recurso que caracteriza su voluntad literaria: el interés por escuchar las voces populares y las historias perdidas de los otros.

Asimismo, desde la ficción, Padura muestra los desafíos y los límites en la búsqueda de la verdad.

Se trata, dijo, de una impecable exploración de la historia y sus modos de contarla, y su obra es una soberbia aventura del diálogo y la libertad.

Padura estudió Literatura Latinoamericana en la Universidad de La Habana y comenzó su carrera como periodista en 1980 en la revista literaria El Caimán Barbudo y en el periódico Juventud Rebelde.

Después de varios años dedicado al periodismo, lo que le sirvió para ganar “experiencia y una vivencia que no tenía”, según él mismo ha dicho, inició la serie de novelas protagonizadas por el detective Mario Conde con “Pasado perfecto” (1991).

En sus novelas policiacas, Padura complejiza la sociedad cubana, pues, aseguró, “aprendí de Hammett, Chandler, Vázquez Montalbán y Sciascia que es posible una novela policial que tenga una relación real con el ambiente del país, que denuncie o toque realidades concretas y no solo imaginarias”.

Mario Conde es un policía “que arrastra una melancolía”, con una vida desordenada, bebedor, descontento, al que le hubiera gustado ser escritor.

Esta serie de novelas de Padura ha tenido gran éxito internacional y ha sido traducida a varios idiomas, además de obtener importantes premios literarios.

Mario Conde es “la manera que yo he tenido de interpretar y reflejar la realidad cubana”, afirmó Padura.

La serie está formada, hasta la actualidad, además de por “Pasado perfecto”, por “Vientos de cuaresma” (1992), “Máscaras” (1995), “Paisaje de otoño” (1998), “Adiós, Hemingway” (2001), “La neblina de ayer” (2003) y “Herejes” (2013).

Con su novela “El hombre que amaba a los perros” (2009), basada en la historia de Ramón Mercader, asesino de León Trotsky, alcanzó un indudable éxito internacional. Ha escrito también guiones cinematográficos, cuentos y ensayos, además de ediciones de sus entrevistas y reportajes.

Padura ha recibido, entre otros, el Premio Café Gijón (1995), dos veces el Premio Hammett de la Semana Negra de Gijón (1998 y 2006), el Premio de las Islas (2000) y el Prix des Amériques insulaires et de la Guyane.

Además, el Premio a la Mejor novela policiaca traducida en Alemania y en Austria (2004), el Premio Raymond Chandler (2009) y el Premio Francesco Gelmi di Caporiaco (2010) por “El hombre que amaba a los perros”.

Con esta obra, el cubano ganó asimismo el Prix Initiales (2011), el de la Crítica del Instituto Cubano del Libro (2011) y el Carbet del Caribe (2011).

Padura ha recibido el Premio Nacional de Literatura (Cuba, 2012) y Premio Internacional de Novela Histórica Ciudad de Zaragoza 2014, en 2013 le fue concedida la Orden de las Artes y las Letras de Francia.

A esta edición del galardón concurrían un total de 27 candidaturas, procedentes de Alemania, Argentina, Chile, China, Cuba, Estados Unidos, Grecia, Guatemala, Japón, Líbano, Libia, México, Polonia, Portugal, Reino Unido, Rumanía, Uruguay y España.

Los galardones serán entregados en otoño en Oviedo, norte de España, en un solemne acto presidido por los reyes Felipe VI y Letizia.

(Con información de Notimex)

De Cubadebate

 

 


CUMBRE CELAC-UE: CLAVES PARA UNA REDACCIÓN ADECUADA

$
0
0
Foto ©Agencia Efe/Javier Lizón

Foto ©Agencia Efe/Javier Lizón

Con motivo de la Cumbre Celac-UE, se ofrece una serie de recomendaciones sobre algunos términos y expresiones que pueden plantear dudas:

1. Celac es el acrónimo de Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. Por tener más de cuatro letras, lo recomendable es escribirlo con mayúscula solo en la inicial (Celac, en lugar de CELAC), de acuerdo con lo que indica la Ortografía de las Academias. Lo mismo sucede con Mercosur (Mercado Común del Sur) o Caricom (Comunidad del Caribe).

2. El uso del guion es necesario en el nombre abreviado de la cumbre, Celac-UE, pues así se indica que se yuxtaponen dos nombres correspondientes a distintas entidades: Celac y UE (sigla de Unión Europea).

3. Se recomienda mantener las siglas invariables en plural en la forma escrita, de tal manera que se escribe el TLC y los TLC (no TLC’s ni TLCs), una ONG y ochocientas ONG (no ONG’s ni ONGs).

4. Los sustantivos que designan cargos o autoridades, como presidente, canciller, primer ministro, etc., se escriben con minúscula inicial.

5. Para referirse a que alguien cumple una función similar a la de otro lo apropiado es referirse a este como su homólogo, no su homónimo: «Piñera se reunió con sus homólogos americanos».

6. Alta representante es el femenino correspondiente al masculino el alto representante. La italiana Federica Mogherini (pronunciado /Moguerini/) es, pues, la alta representante, no el alto representante, de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad.

7. La expresión latina pro tempore, habitual en frases como «Ecuador ejerce la presidencia pro tempore de la Celac», se escribe sin tilde y en cursiva, o entre comillas si no se dispone de ese tipo de letra, por tratarse de un latinismo no adaptado.

8. Uno de los principales temas que abordará la cumbre será el equilibrio entre el desarrollo y los recursos, lo que se conoce como desarrollo sustentable, principalmente en América, o desarrollo sostenible en España. Ambas denominaciones son válidas.

9. En las cifras de cuatro dígitos no se usa el punto de millar ni la coma: «La cumbre es cubierta por 1500 periodistas» (no «1.500» ni «1,500»). Además, en la escritura de los adjetivos numerales compuestos no es apropiado mezclar cifras y letras y escribir «El comercio bilateral ascendió a 64 mil 327.4 millones de dólares» en lugar de «… 64 327.4 millones de…».

10. En la escritura de porcentajes el símbolo % se escribe separado de la cifra a la que acompaña, tal como indica la última Ortografía: «La economía de la región creció un 4,5 % en 2013».

De Recomendaciones de Fundéu (Fundación del Español Urgente)

 

 


LAS METAS DE DESARROLLO DEL MILENIO CONTINÚAN SIENDO INALCANZABLES SIN OTRO ORDEN ECONÓMICO

$
0
0

Miguel Díaz Canel, primer Vicepresidente de Cuba, y el Rafael Correa, presidente de Ecuador, en la Cumbre Celac-UE. Foto: Geert Vanden Wijngaert/ AP

DISCURSO DEL PRIMER VICEPRESIDENTE DE LOS CONSEJOS DE ESTADO Y DE MINISTROS DE LA REPÚBLICA DE CUBA, MIGUEL DÍAZ-CANEL BERMÚDEZ EN LA II CUMBRE CELAC-UE. BRUSELAS, 10 Y 11 DE JUNIO DEL 2015

JEFAS Y JEFES DE ESTADO Y GOBIERNO:

EXCELENCIAS:

Para la América Latina y el Caribe, esta Segunda Cumbre CELAC-Unión Europea, constituye un desafío, pues en ella debemos trazarnos el objetivo de replantear los vínculos entre ambas regiones para que efectivamente tengan el impacto deseado en las relaciones económicas, comerciales y de cooperación.

La historia demuestra que el subdesarrollo de la América Latina y el Caribe se inicia con el saqueo colonial, el exterminio de millones de personas en los pueblos originarios y los horrores de la esclavitud. Las deformaciones estructurales de nuestras economías se agudizaron con la explotación neocolonial, los países industrializados y las transnacionales impusieron sus intereses, el capitalismo estableció patrones de producción y consumo irracionales e insostenibles. Los Estados Unidos nos despojaron de territorio y de soberanía sobre los recursos naturales y mutilaron la independencia de las naciones de la región, incluso al precio de sangrientas dictaduras militares. El neoliberalismo borró una década de progreso. Contagiaron nuestras economías con la crisis económica global y la especulación financiera.

Pese a los progresos alcanzados, la América Latina y el Caribe es la región de más desigual distribución de la riqueza y persisten la pobreza, el insuficiente acceso a la educación, la salud y el conocimiento.

En junio de 1999, en la Cumbre de Río de Janeiro, la Unión Europea nos propuso una “asociación estratégica birregional”.

En Santiago de Chile, en enero del 2013, la CELAC reiteró la voluntad de: “cooperar y profundizar las relaciones birregionales sobre la base del respeto, la igualdad soberana y sin interferencias externas”.

En La Habana, en enero de 2014, la CELAC aprobó la Proclama de la América Latina y el Caribe como Zona de Paz, estableciendo los principios rectores que rigen los lazos entre los países de la región, aplicables a sus relaciones con el resto del mundo.

Invoco dicha Proclama, para expresar solidaridad con la República Bolivariana de Venezuela y su Presidente Nicolás Maduro Moros frente a la arbitraria e infundada Orden Ejecutiva del Presidente de los Estados Unidos, la cual le impone sanciones que nuestra región reclama sean derogadas.

Si bien compartimos importantes vínculos históricos y culturales, nuestra región sigue ocupando un nivel marginal dentro de las prioridades económico-comerciales de la UE. Se refuerzan las asimetrías y, mecánica e injustamente, se retira la cooperación a pequeños Estados del Caribe.

Las Metas de Desarrollo del Milenio continúan siendo inalcanzables. Sin otro orden económico internacional y financiero, la Agenda de Desarrollo Posterior al 2015 resultará un espejismo e incrementará la dependencia y la brecha Norte-Sur.

Los modelos políticos y el Estado de bienestar en Europa entraron en crisis. Los programas de ajuste y austeridad han dañado gravemente a los trabajadores, las familias y los inmigrantes. Parte considerable de una generación no ha encontrado su primer empleo.

Para sobrevivir, es impostergable detener el cambio climático con un acuerdo legalmente vinculante, ambicioso, justo y equitativo, que garantice financiamiento, tecnología y cooperación en materia de adaptación y mitigación, sobre la base de las responsabilidades comunes pero diferenciadas y el reconocimiento de la deuda histórica de los países desarrollados.

Las crecientes amenazas a la paz y la seguridad internacionales, las guerras no convencionales y la pobreza, que devastan naciones y destruyen Estados, empujan a oleadas de seres humanos desesperados en busca de refugio.

Muy tempranamente, advertimos que la expansión de la OTAN hacia las fronteras de la Federación de Rusia implicaría una grave amenaza a la paz, la seguridad y la estabilidad internacionales y de la propia Europa. Reiteramos nuestro rechazo a las sanciones contra dicho país.

A pesar de la histórica decisión de Cuba y los Estados Unidos de restablecer relaciones diplomáticas, el bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba persiste en toda su intensidad. Ha llegado el momento de que Europa abogue por su eliminación total y ponga fin al nada ético Entendimiento con Estados Unidos de noviembre de 1996 que acepta la legislación que lo sustenta e internacionaliza, la Ley Helms-Burton.

El cese de esa injusta política, junto a la devolución del territorio ilegalmente ocupado por la Base Naval de Guantánamo, la terminación de las transmisiones radiales y televisivas violatorias de las normas internacionales, la compensación a nuestro pueblo por los daños humanos y económicos sufridos, y la supresión de los programas de carácter subversivo, son premisas indispensables para la normalización de relaciones entre ambos países.

Seguimos trabajando para la conclusión del Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación entre la Unión Europea y Cuba sobre las bases de reciprocidad, respeto mutuo y no injerencia que acordamos en 2008 para el reinicio de las relaciones de cooperación entre ambas partes.

La Unión Europea, que constituye un importante socio económico para Cuba, tiene espacio para acompañarnos en nuestro desarrollo. Asimismo, puede aportar a la construcción de un mundo más justo y equitativo, para lo cual urge demoler el actual sistema de dominación, hegemonismo, saqueo de riquezas y especulación financiera.

Como hiciera el líder histórico de la Revolución Fidel Castro en la primera de estas citas, los invito a obrar “el milagro de convertir en posible lo imposible”.

De Cubadebate

 

 


QUE SU NO EQUIVALE A CUYO

$
0
0
Foto: ©Archivo Efe/Kai Försterling

Foto: ©Archivo Efe/Kai Försterling

 

Se recomienda emplear el adjetivo relativo cuyo y no la combinación que su en frases como «Un hombre cuyo aspecto lleva a conmiseración».

En los medios de comunicación es habitual encontrar frases como «Es una persona que su único tema de conversación es ella misma» o «Salía con una chica que a su hermana le diagnosticaron una enfermedad grave».

Esta construcción, que algunos lingüistas denominan quesuismo, es frecuente en la lengua oral de muchos países hispanohablantes y también en el uso informal de la lengua escrita, según explica la Gramática de la lengua española, que señala que conviene evitarla en los registros más cuidados.

Así, en los ejemplos anteriores lo adecuado habría sido escribir «Es una persona cuyo único tema de conversación es ella misma» y «Salía con una chica a cuya hermana le diagnosticaron una enfermedad grave».

Siempre es posible, si se prefiere no utilizar el relativo cuyo, desaconsejado por algunos manuales de redacción, optar por construcciones alternativas y escribir por ejemplo «Es fundamental tener un jugador que domine el balón parado», mejor que «Es fundamental tener un jugador que su fuerte sea el balón parado».

Por supuesto, la combinación que + su es perfectamente válida en otros contextos, en especial cuando que funciona como conjunción: «Me dijo que su proyecto no saldría adelante» o «Nada hay más importante para un artista que su creatividad».

De Recomendaciones de Fundéu

 

 


REMEDIOS SALVAGUARDA EL PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN

$
0
0

5571cfd5917fa

Por Ricardo Alonso Venereo

El VI Coloquio Nacional de Fiestas Populares Tradicionales Roberto Valdés in memoriam tendrá lugar  en Remedios, provincia de Villa Clara, del 22 al 24 de junio, organizado por los consejos nacionales de casas de Cultura y de Patrimonio Cultural, del Ministerio de Cultura, y la Dirección Provincial de Cultura de Villa Clara, con el coauspicio de la Universidad Central Marta Abreu del  territorio.

Una treintena de trabajos de todo el país, entre ellos de las provincias de Santiago de Cuba, Sancti Spiritus, La Habana, Mayabeque, Matanzas, y de la provincia sede, abordarán importantes aspectos relacionados con la salvaguarda del patrimonio cultural de la nación, en especial, las fiestas populares tradicionales.

El tema central del evento será: Las festividades que guardan relación con el legado africano en la cultura cubana, y entre las temáticas que se abordarán se encuentran aquellas relacionadas con la huella que este dejó en nuestra cultura; ámbitos y contextos en su práctica, social, familiar, vecinal y comunitaria. También habrá espacio para la acercarse a las metodologías para la enseñanza, atención y preservación de las práctica comunitarias y las experiencias investigativas relacionadas con el proyecto internacional Ruta del esclavo, libertad, resistencia y patrimonio.

El evento, que se dedica al aniversario 500 de la fundación de la Villa de San Juan de los Remedios, el 24 de junio de 1515, y a la proclamación por las Naciones Unidas del “Decenio 2015- 2024 dedicado a los Afrodescendientes”, incluye además presentaciones de libros, revistas y una exposición de carteles alegóricos a las Parrandas de Remedios, surgidas alrededor de 1820.

De Cubarte

 


COPA AMÉRICA 2015: TÉRMINOS RELACIONADOS

$
0
0
Foto: ©Agencia Efe/Felipe Trueba

Foto: ©Agencia Efe/Felipe Trueba

 

Con motivo del inicio de la Copa América, que se celebra en Chile entre el 11 de junio y el 4 de julio de 2015, se ofrecen a continuación algunas claves que muestran la diversidad y riqueza lingüísticas del léxico futbolístico en todo el ámbito hispanohablante:

1. El sustantivo que da nombre a este deporte admite tanto la forma aguda futbol, más propia de México y algunos países de Centroamérica, como la llana fútbol, más utilizada por el resto de los hispanohablantes. También se emplea balompié, calco del inglés football.

2. La voz entreno, ampliamente extendida en América y cada vez más usada también en España, es una variante válida de entrenamiento. Además, es posible decir que un jugador se entrena o que un jugador entrena.

3. La persona que se encarga de hacer cumplir el reglamento puede llamarse árbitro, colegiado o, a partir del inglés referee, referí o réferi, con pronunciación aguda o esdrújula.

4. El árbitro auxiliar que tiene bajo su control una línea del campo se conoce como juez de línea, mejor que linier, aunque también este sustantivo se considere válido, siempre y cuando se pronuncie como palabra aguda. También son adecuadas las variantes guardalínea o abanderado.

5. La posición antirreglamentaria en la que cae un jugador que se encuentra entre el último defensor y el portero en el momento de salir el pase del compañero recibe el nombre de fuera de juego (plurales válidos: los fueras de juego o los fuera de juego) o, a partir de offside, órsay, con tilde, plural orsais, sin tilde y con i latina.

6. Las denominaciones alternativas estilísticas de las selecciones nacionales se escriben sin comillas y con mayúscula, no así el artículo: la Albiceleste, la Bicolor, la Cafetera, la Celeste, la Roja

7. Los apelativos referidos a los jugadores de una selección o combinado nacional y, por extensión, a sus socios y seguidores, se escriben con minúscula y sin comillas: los albicelestes, los cafeteros, los guaraníes, los charrúas

8. El jugador que defiende la portería de su bando es el arquero, portero, meta o cancerbero, entre otros sinónimos; el que ocupa la línea de defensa es defensor, defensa o zaguero; aquel que juega en el centro del campo es mediocampista o centrocampista, y el que está más adelantado es el delantero.

9. Tanto máximo goleador como máximo artillero son expresiones válidas para referirse a quien más tantos o dianas ha anotado a lo largo de la competición. Además, es preferible optar por mejor jugador o jugador mejor valorado antes que por la sigla MVP (most valuable player).

10. El movimiento con el que se sortea a un jugador rival se llama gambeta, drible o regate, e incluso finta o amago cuando se regatea con el cuerpo, sin balón.

11. Falta máxima, penal y penalti (pero no penalty) son variantes válidas para referirse a la sanción que se aplica cuando se cometen ciertas faltas dentro del área propia. Los plurales de penal y penalti son penales y penaltis, no penalties ni penaltys.

12. La palabra área es de género femenino, de modo que, en lugar de escribir «Hubo empujones y faltas en ambos áreas», lo apropiado habría sido «Hubo empujones y faltas en ambas áreas».

De Recomendaciones de Fundéu (Fundación del Español Urgente)

 

 


EL PELIGROSO VICIO DE PREGUNTAR

$
0
0
Diseño de Marcelo Saratella

Diseño de Marcelo Saratella

Por Eduardo Galeano*

¿Qué vale más? ¿La experiencia o la doctrina?

Dejando caer piedras y piedritas y bolas y bolitas, Galileo Galilei comprobó que la velocidad es la misma aunque el peso de los objetos sea diferente.

Aristóteles estaba equivocado, y durante diecinueve siglos nadie se había dado cuenta.

Johannes Kepler, otro curioso, descubrió que las plantas no giraban en círculos cuando perseguían la luz a lo largo del día. ¿Acaso no era el círculo el camino perfecto de todo lo que gira? ¿No era el universo la perfecta obra de Dios?

—Este mundo no es perfecto, ni mucho menos —concluía Kepler—. ¿Por qué habrían de ser perfectos sus caminos?

Sus razonamientos resultaban sospechosos para los luteranos y para los católicos también. La madre de Kepler había estado cuatro años presa, acusada de practicar brujerías. Por algo sería.

Pero él vio y ayudó a ver, en aquellos tiempos de oscuridad obligatoria: adivinó que el sol giraba en torno de su eje, descubrió una estrella desconocida, inventó la unidad de medida que llamó dioptría y fundó la óptica moderna.

Y cuando ya se estaba arrimando al fin de sus días, se le dio por decir que así como el sol decidía el viaje de las plantas, las mareas obedecían a la luna.

—Demencia senil— opinaron los colegas.

*De su libro Espejos, regalo de mis amigos uruguayos José Claudio Sanguinetti y Julia Gadé.

 



CURIOSA CRÓNICA DE LAS DOS MUERTES DE FERNANDO ORTIZ

$
0
0

 

Ultra

Por Francisco Antonio Ramos García* y José Miguel Dorta Suárez

Reza un refrán popular: nadie se muere dos veces, y otro: toda regla tiene su excepción. Don Fernando Ortiz parece haber violado el primero y cumplir el segundo o por lo menos así lo da a entender una nota publicada, a mediados de los años treinta del pasado siglo, en la revista italiana “Criminalia” al anunciar su muerte ¿Cómo ocurrieron los hechos? Dejemos al propio Don Fernando describirlo tal y como lo hizo en un artículo correspondiente al número 10 de la revista “ULTRA”[1] del mes de abril de 1937 en la página 289.

¿HA MUERTO FERNANDO ORTIZ?”

Jamás pensé incluir en esta revista de revistas la noticia de mi propia muerte. Con una sentida carta de condolencia, el eminente criminalista Dr. Giulio A. Belloni ha remitido a esta publicación un ejemplar de la gran revista “Criminalia”, uno de los órganos más conspicuos de la ciencia criminológica contemporánea, en cuyo número se da cuenta del fallecimiento del Dr. Fernando Ortiz. Dice así el suelto necrológico[2]:

“EL CRIMINALISTA CUBANO ORTIZ. —El celebrado autor del “Proyecto Cubano de 1926, el mayor criminalista de las Antillas, ya no existe. Con sumo dolor se ha sabido, por quien lo estimaba, que Fernando Ortiz, criminalista, ha desaparecido del mundo de los vivos. Pre­cisamente en la hora en que habría sido más beneficiosa su presencia para la causa en la cual lanío él se había señalado. En tanto, está en discusión un proyecto criminal de reforma que no sólo ignora totalmente el suyo (¡aún cuando diciéndose inspirado por el PROYECTO FERRI!), sino que es científicamente un insulto contra sus principios. ¡Mientras esto ocurre, un triste destino arrebata el alma al hombre más que otro cualquiera indicado para llamar a Cuba a la senda de la escuela penal moderna!   ¡A su memoria va el conmovido saludo de los colegas italianos!”

En mi propio nombre y condición de muerto, aunque meramente supuesto, agradez­co muy mucho a “Criminalia” y al insigne profesor Belloni sus frases conmovidas y generosas.

Estoy muy inclinado a convenir con los estimados colegas de Italia en que no soy un vivo, al menos en el grado y modo en que me sería más conveniente serlo; y mi gratitud y leal compañerismo me obligarían a hacer quedar bien a los informadores de los bondadosos criminalistas italianos, desapareciendo yo de este mundo de los vivos, si no fuera porque me lo impiden de modo inexorable ciertos deberes primordiales y algunos goces indelegables, al menos por un tiempo cuya duración aún no puedo prever y que por mi parte (no se tome ello a descortesía) no pienso urgir y sí esperar sin impa­ciencias ni temores.

FERNANDO   ORTIZ.[3]

Al final una nota entre paréntesis indica: “Véase la página 376”. En la referida página de la revista, bajo el título de “UN   INESPERADO   Y   PATÉTICO   CONTRASTE” se ofrece una posible explicación de quien pudo y por qué propagar el falso rumor:

ultra0003

Estando en prensa el presente número de “ULTRA”, nos llega una lúgubre no­ticia que debemos consignar como apéndice a la del supuesto fallecimiento del director de esta revista, Dr. Fernando Ortiz.

El causante de la infausta nueva fue, sin duda, el joven y muy valioso criminalista Sr. Dr. Gerardo Daniel, amigo del sabio Prof. Belloni. Dicho escritor estaba reco­rriendo la América Latina para estudiar el estado de su legislación penal y las pers­pectivas de sus posibles reformas científi­cas. Ya había publicado un libro sobre México. Ahora estaba, desde hacía meses, redactando otro sobre Cuba. Con este moti­vo había visitado varias veces al Dr. Fer­nando Ortiz y, siendo él un entusiasta par­tidario de la escuela criminológica del ge­nial Enrico Ferri, demostró un vivísimo interés en que nuestro director, autor del “Proyecto de Código Criminal Cubano de 1926″ y también partidario de las doctri­nas ferrianas, tomase participación activa en las tareas de reformar la caduca legis­lación penal de Cuba.

Suponemos que habiéndole comunicado el Dr. Ortiz su decidido propósito de no intervenir ahora en ellas y su actual apar­tamiento de los estudios penales, el entu­siasta Dr. Daniel, generosamente contra­riado, le escribió al insigne Prof. Belloni, que Ortiz, “el criminalista, non é piú”. Y de ahí el equívoco que dio base al suelto necrológico de la revista italiana ” Criminalia”. Hacía un par de meses que el doc­tor Daniel no visitaba al Dr. Ortiz y éste ignoraba su paradero, por lo cual le fue imposible obtener una explicación.

Estando parando las pruebas de prensa de “ULTRA”, somos informados por la prensa habanera de que el día 15 de marzo, en una habitación del Hotel “Astor”, en esta capital, apareció muerto por suicidio el Dr. Gerardo Daniel.

El infortunado Dr. Daniel era un joven y sapientísimo jurista, que a su profunda preparación científica y a su clarísima y penetrante inteligencia unía un entusiasmo brioso y nobilísimo por la criminología. Sus estudios publicados dan prueba de su alto valor y de lo deplorable que es su inesperada pérdida para Cuba, para nues­tra América y para la ciencia universal. Hondamente emocionados consignamos nuestra condolencia especialmente para los criminalistas alemanes e italianos que con­taban al Dr. Daniel entre ellos.

¡Así es la vida, pletórica de patéticos contrastes![4]

Sin dudas todo un caso curioso donde una muerte anunciada no es real y donde el sospechoso de difundir la lúgubre noticia es el que resulta muerto en circunstancias extrañas. Otra curiosidad (ver imágenes 1 y 2) lo constituye el anuncio del día, mes, lugar y año, de la muerte real de Ortiz dada en un código que unos pueden pensar imaginario, otros imaginativo, pero seguro todos estarán de acuerdo de su sencillez: el deceso de Don Fernando ocurriría precisamente el día 10 (el número de serie de la revista) de abril (el mes donde Don Fernando publica el desmentido en ULTRA) treinta y dos años más tarde, en 1969 (la suma de todos los números que aparecen en el cintillo sobre la interrogante ¿Ha muerto Fernando Ortiz?; en la cubierta el 10 y el 20 del precio; en la página donde se publica el desmentido, el 2 del volumen, el del año 1937, el otro el 10 ya se había utilizado para el día por lo tanto no tiene que entrar en la actual suma ). Por si no bastara la muerte ocurrió en la Habana lugar donde se publicaba “ULTRA” que así lo anunciaba en su cintillo identificativo… y hay más, el número de la página 289 no aparece impreso en la misma, está sustraído, y si se le resta al que nos indican que veamos al final de la misma, al 376, obtenemos 87 o sea la edad de Ortiz al morir. Y basta… que tanto va el cántaro a la fuente hasta que se rompe… las otras posibles curiosidades quedan a su imaginación.

 

Una versión de este trabajo se publicó en Guamo Año 6 No 65. Noviembre 2012

[1] La revista, con circulación internacional y periodicidad mensual, había sido fundada por el propio Ortiz en julio del año anterior y respondía a los intereses de la Institución Hispanocubana de Cultura. Más allá de cualquier tipo de credo filosófico, económico, religioso, político o cultural; publicaba artículos de revistas extranjeras y además, como consta en la parte inferior de su cubierta, insertaba mensajes y noticias de la referida organización. Cada seis meses se constituía un volumen encuadernable con la consecuente sucesión de números de páginas, llegando a constituirse más de veinte tomos. Cada ejemplar se comercializaba a 20 centavos y estaba constituido por poco menos de cien páginas.

[2] Primero reproduce el texto de la noticia tomado de la revista Criminalia en italiano y después su traducción al español que es el que ofrecemos.

[3] Ortiz Fernando: “¿Ha muerto Fernando Ortiz? En “ULTRA”. Revista de Revistas. Ediciones ULTRA S. A. Habana. Número 10. Abril de 1937. Volumen II. Pág. 289.

[4] Anónimo: “Un inesperado y patético contraste”. En “ULTRA”. Revista de Revistas. Ediciones ULTRA S. A. Habana. Número 10. Abril de 1937. Volumen II. Pág. 376.

* Cortesía del autor

 


HIMNO A LA LUNA. POEMA DE LEOPOLDO LUGONES*

$
0
0

luna

Luna, quiero cantarte
Oh ilustre anciana de las mitologías,
Con todas las fuerzas del arte.

Deidad que en los antiguos días
Imprimiste en nuestro polvo tu sandalia,
No alabaré el litúrgico furor de tus orgías
Ni tu erótica didascalia,
Para que alumbres sin mayores ironías,

Al polígloto elogio de las Guías,
Noches sentimentales de mieses en Italia.

Aumenta el almizcle de los gatos de algalia;
Exaspera con letárgico veneno
A las rosas ebrias de etileno
Como cortesanas modernas;
Y que tu influjo activo,
La sangre de las vírgenes tiernas
Corra en misterio significativo.

Yo te hablaré con maneras corteses
Aunque sé que sólo eres un esqueleto,
Y guardaré tu secreto
Propicio a las cabelleras y a las mieses.

Te amo porque eres generosa y buena,
¡Cuánto, cuánto albayalde
Llevas gastado en balde
Para adornar a tu hermana morena!

[ …. ]

Entre nubes al bromuro,
Encalla como un témpano prematuro,
Haciendo relumbrar, en fractura de estrella,
Sobre el solariego muro
Los cascos de botella.
Por el confín obscuro,
Con narcótico balanceo de cuna,
Las olas se aterciopelan de luna;
Y abren a la luz su tesoro
En una dehiscencia de valvas de oro.

[ …. ]

Como una dama de senos yertos
Clavada de sien a sien por la neuralgia,
Cruza sobre los desiertos
Llena de más allá y de nostalgia
Aquella luna de los muertos.
Aquella luna deslumbrante y seca-
Una luna de la Meca …

* Leopoldo Lugones fue un poeta, ensayista, periodista y político argentino. Nació el 13 de junio de 1874, en Villa de María, Argentina, y falleció el 18 de febrero de 1938, en Tigre.


MANONATHA MAHARAJA EN EL MEJUNJE

$
0
0

1072356_10153218017723327_2008645427701404644_o

La comunidad cubana de Conciencia de Krishna se reunirá el próximo lunes 15, a las 2:00 de la tarde, en El Mejunje, de Santa Clara, e invitan a todos los interesados.
En concordancia con las escrituras Védicas, la Conciencia de Krishna es el estado natural y eterno de la entidad viviente. Los Vedas son los textos de las escrituras sacras y milenarias que aún existen en India y en las cuales se presenta un gran acopio de sabiduría en todas las ramas del saber humano. La palabra veda en lengua sánscrita, la cual es la madre de las lenguas indo-europeas, significa conocimiento.
Los organizadores invitan a participar de esta singular y alegre experiencia de cantar y meditar en los divinos nombres, esta vez junto a su santidad Manonatha Maharaja.

Alexis Castañeda Pérez de Alejo


REUNIÓN DE TIPO POLÍTICO, NO DE TIPO POLÍTICA

$
0
0
Foto: ©Archivo Efe/Olivier Hoslet

Foto: ©Archivo Efe/Olivier Hoslet

 

El término que sigue a las expresiones de tipo y de carácter va en masculino singular («reunión de tipo político», no «reunión de tipo política»).

En los medios de comunicación es frecuente encontrar frases como «La comisión celebró una reunión de carácter extraordinaria para analizar la pitada», «Se convocó una junta de carácter decisoria» o «Se llevaron a cabo acciones de tipo eminentemente políticas».

Lo adecuado es que el adjetivo concuerde en masculino con las palabras tipocarácter, al igual que concuerda en femenino con el sustantivo índole en la expresión de índole: «un acuerdo de índole monetaria», no «un acuerdo de índole monetario».

Así, en los casos anteriores lo apropiado habría sido escribir «La comisión celebró una reunión de carácter extraordinario para analizar la pitada», «Se convocó una junta de carácter decisorio» o «Se llevaron a cabo acciones de tipo eminentemente político».

El origen de la confusión puede ser el cruce con las expresiones más sencillas, y en general preferibles, reunión extraordinaria, junta decisoriaacciones políticasacuerdo monetario, en las que, al no incluirse las formas de carácter, de tipo o de índole, el adjetivo sí concuerda con los sustantivos a los que acompaña.

De Recomendaciones de Fundéu (Fundación del Español Urgente)

 

 


14 DE JUNIO, NACIMIENTO DE DOS HÉROES IGUALADOS POR LA HISTORIA

$
0
0

maceo-che

Por Juana Teresa Moya Peña

No es necesario que se celebre un aniversario más de sus natalicios, para recordarlos, porque invariablemente, ellos están en la memoria de todos los revolucionarios del mundo, especialmente de los cubanos.

Antonio Maceo y Ernesto Guevara tienen tanto en común que se igualan en el tiempo, y grandeza en la historia.

El Titán de Bronce, con su Protesta de Baraguá, Salvó la dignidad de nuestra patria,
y nos enseñó a no claudicar ante el enemigo.

El Guerrillero Heroico, nos dio una inigualable lección de internacionalismo,
honestidad y modestia.

Para los cubanos, la estirpe de Maceo se arraiga cada día más en cada una de nuestras mujeres, y nuestros hombres en una lucha abierta y frontal contra el enemigo poderoso, con el cual tampoco quiso contraer *deudas de gratitud*, porque prefería perecer en la contienda.

De Ernesto Guevara mucho aprendimos en momentos difíciles y en minutos inciertos.

Por eso, si figura se agiganta entre nosotros, en cada mujer y hombre que abrazados a su ejemplo  repiten desde lo más hondo de su corazón, *hasta la victoria siempre*

ÁvilaTrocha


SUAVE PATRIA. POEMA DE RAMÓN LÓPEZ VELARDE*

$
0
0

Alegoría_de_la_Patria_Mexicana_2

Yo que sólo canté de la exquisita
partitura del íntimo decoro,
alzo hoy la voz a la mitad del foro
a la manera del tenor que imita
la gutural modulación del bajo,
para cortar a la epopeya un gajo.

Navegaré por las olas civiles
con remos que no pesan, porque van
como los brazos del correo chuán
que remaba la Mancha con fusiles.

Diré con una épica sordina:
la Patria es impecable y diamantina.

Suave Patria: permite que te envuelva
en la más honda música de selva
con que me modelaste por entero
al golpe cadencioso de las hachas,
entre risas y gritos de muchachas
y pájaros de oficio carpintero.

Primer acto

Patria: tu superficie es el maíz,
tus minas el palacio del Rey de Oros,
y tu cielo, las garzas en desliz
y el relámpago verde de los loros.

El Niño Dios te escrituró un establo
y los veneros de petróleo el diablo.

Sobre tu Capital, cada hora vuela
ojerosa y pintada, en carretela;
y en tu provincia, del reloj en vela
que rondan los palomos colipavos,
las campanadas caen como centavos.

Patria: tu mutilado territorio
se viste de percal y de abalorio.

Suave Patria: tu casa todavía
es tan grande, que el tren va por la vía
como aguinaldo de juguetería.

Y en el barullo de las estaciones,
con tu mirada de mestiza, pones
la inmensidad sobre los corazones.

¿Quién, en la noche que asusta a la rana,
no miró, antes de saber del vicio,
del brazo de su novia, la galana
pólvora de los juegos de artificio?

Suave Patria: en tu tórrido festín
luces policromías de delfín,
y con tu pelo rubio se desposa
el alma, equilibrista chuparrosa,
y a tus dos trenzas de tabaco, sabe
ofrendar aguamiel toda mi briosa
raza de bailadores de jarabe.

Tu barro suena a plata, y en tu puño
su sonora miseria es alcancía;
y por las madrugadas del terruño,
en calles como espejos, se vacía
el santo olor de la panadería.

Cuando nacemos, nos regalas notas,
después, un paraíso de compotas,
y luego te regalas toda entera
suave Patria, alacena y pajarera.

Al triste y al feliz dices que sí,
que en tu lengua de amor prueben de ti
la picadura del ajonjolí.

¡Y tu cielo nupcial, que cuando truena
de deleites frenéticos nos llena!

Trueno de nuestras nubes, que nos baña
de locura, enloquece a la montaña,
requiebra a la mujer, sana al lunático,
incorpora a los muertos, pide el Viático,
y al fin derrumba las madererías
de Dios, sobre las tierras labrantías.

Trueno del temporal: oigo en tus quejas

crujir los esqueletos en parejas;
oigo lo que se fue, lo que aún no toco,
y la hora actual con su vientre de coco.
Y oigo en el brinco de tu ida y venida,
¡oh, trueno!, la ruleta de mi vida.

Intermedio: Cuauhtémoc

Joven abuelo: escúchame loarte,
único héroe a la altura del arte.

Anacrónicamente, absurdamente,
a tu nopal inclínase el rosal;
al idioma del blanco, tú lo imantas
y es surtidor de católica fuente
que de responsos llena el victorial
zócalo de cenizas de tus plantas.

No como a César el rubor patricio
te cubre el rostro en medio del suplicio;
tu cabeza desnuda se nos queda
hemisféricamente, de moneda.

Moneda espiritual en que se fragua
todo lo que sufriste: la piragua
prisionera , al azoro de tus crías,
el sollozar de tus mitologías,
la Malinche, los ídolos a nado,
y por encima, haberte desatado
del pecho curvo de la emperatriz
como del pecho de una codorniz.

Segundo acto

Suave Patria: tú vales por el río
de las virtudes de tu mujerío.
Tus hijas atraviesan como hadas,
o destilando un invisible alcohol,
vestidas con las redes de tu sol,
cruzan como botellas alambradas.

Suave Patria: te amo no cual mito,
sino por tu verdad de pan bendito;
como a niña que asoma por la reja
con la blusa corrida hasta la oreja
y la falda bajada hasta el huesito.

Inaccesible al deshonor, floreces;
creeré en ti mientras una mexicana
en su tápalo lleve los dobleces
de la tienda, a las seis de la mañana,
y al estrenar su lujo, quede lleno
el país, del aroma del estreno.

Como la sota moza, Patria mía,
en piso de metal, vives al día,
de milagros, como la lotería.

Tu imagen, el Palacio Nacional,
con tu misma grandeza y con tu igual
estatura de niño y de dedal.

Te dará, frente al hambre y el obús,
un higo San Felipe de Jesús.

Suave Patria, vendedora de chía:
quiero raptarte en la cuaresma opaca,
sobre un garañón, y con matraca,
y entre los tiros de la policía.

Tus entrañas no niegan un asilo
para el ave que el párvulo sepulta
en una caja de carretes de hilo,
y nuestra juventud, llorando, oculta
dentro de ti el cadáver hecho poma
de aves que hablan nuestro mismo idioma.

Si me ahogo en tus julios, a mí baja
desde el vergel de tu peinado denso
frescura de rebozo y de tinaja:
y si tirito, dejas que me arrope
en tu respiración azul de incienso
y en tus carnosos labios de rompope.

Por tu balcón de palmas bendecidas
el Domingo de Ramos, yo desfilo
lleno de sombra, porque tú trepidas.

Quieren morir tu ánima y tu estilo,
cual muriéndose van las cantadoras
que en las ferias, con el bravío pecho
empitonando la camisa, han hecho
la lujuria y el ritmo de las horas.

Patria, te doy de tu dicha la clave:
sé siempre igual, fiel a tu espejo diario;
cincuenta veces es igual el Ave
taladrada en el hilo del rosario,
y es más feliz que tú, Patria suave.

Sé igual y fiel; pupilas de abandono;
sedienta voz, la trigarante faja
en tus pechugas al vapor; y un trono
a la intemperie, cual una sonaja:
¡la carretera alegórica de paja!

* El escritor y poeta mexicano Ramón López Velarde nació el 15 de junio de 1888 y es considerado el iniciador de la literatura poética contemporánea. Vivió en carne propia la Revolución Mexicana, y fue el autor de este célebre poema, el cual identifica a un México pujante postrevolucionario.


20 POEMAS DE AMOR Y UNA CANCIÓN DESESPERADA

$
0
0
1924.

1924.

El 15 de junio de 1924, se publica 20 poemas de amor y una canción desesperada, de Pablo Neruda.

1. Cuerpo de mujer, blancas colinas, muslos blancos.

2. En su llama mortal la luz te envuelve.

3. A vastedad de pinos, rumor de olas quebrándose.

4. Es la mañana llena de tempestad.

5. Para que tú me oigas.

6. Te recuerdo como eras en el último otoño.

7. Inclinado en las tardes tiro mis tristes redes

8. Abeja blanca zumbas –ebria de miel– en mi alma

9. Ebrio de trementina y largos besos

10. Hemos perdido aun este crepúsculo

11. Casi fuera del cielo ancla entre dos montañas

12. Para mi corazón basta tu pecho

13. He ido marcando con cruces de fuego

14. Juegas todos los días con la luz del universo

15. Me gustas cuando callas porque estás como ausente

16. En mi cielo al crepúsculo eres como una nube

17. Pensando, enredando sombras en la profunda soledad

18. Aquí te amo

19. Niña morena y ágil, el sol que hace las frutas

20. Puedo escribir los versos más tristes esta noche

Una canción desesperada.

 



EL GESTO QUE AHUYENTA EL MIEDO

$
0
0
Foto: Cortesía del entrevistado.

Foto: Cortesía del entrevistado.

A Geovannys Manso, ganador del Premio Hispanoamericano de Poesía Juan Ramón Jiménez, le place vivir en un sitio donde florecen los poetas

Por Nelson García Santos
digital@juventudrebelde.cu
SANTA CLARA, Villa Clara.— Las palabras del joven Geovannys Manso Cendán (Vueltas, 1974), narrador, poeta y ensayista, cobran su mayor extensión e intensidad cuando escribe sobre la cuartilla, que para él significa la satisfacción plena.

Desde temprano sintió una atracción irresistible por las letras y ese encanto germinal lo despertó su profesora de Español-Literatura, Lucía Antón, quien «me hizo despertar al mundo fabulado, al reino de la metáfora», confiesa.

Manso Cendán acaba de ganar el Premio Juan Ramón Jiménez, uno de los más prestigiosos de Hispanoamérica, correspondiente al pasado año, con el poemario Los leves sobresaltos, el cual fue seleccionado entre 409 libros de autores de 26 países.

El texto, según las valoraciones del jurado difundidas desde la diputación de Huelva, España, tiene «oficio, pasión, exigencia estética e ideológica que sacuden asuntos cotidianos, sociales, íntimos y filosóficos».

Cuando le pregunto si realmente crea pensando en los premios como una manera más expedita para publicar, sin titubeos argumenta: «Jamás escribo pensando en ellos. Sería otorgarle a la poesía un carácter demasiado circunstancial. La calidad, el rigor de un libro, es otra cosa, otra dimensión…».

—¿Cómo reflejas la cubanía en Los leves sobresaltos?

—José Lezama Lima nos advertía que «lo cubano es un tema hecho en lo invisible». Allí está, soterrada, escondida en un varentierra, en la barranca de un río o encima de una mata de chirimoya, la cubanía en mi obra. Cada signo, cada verso, cada cita, cada idea, cada recuerdo, nombra y define lo que ha sido, lo que es y lo que será Cuba para mí.

«Los lectores podrán hallar al hombre, al padre, al hijo, al muchacho emocionado y vital, gritando en Playitas de Cajobabo, junto a Martí:“Dicha grande”; o el que escuchó, callado y expectante, los versos de Cintio Vitier, de Fina García Marruz, de Roberto Fernández Retamar; o al que entró en silencio a Trocadero 162, buscando aún el humo de un tabaco, el extraño eco de María Zambrano, de Julián Orbón, de Eliseo Diego, de Gastón Baquero.

—¿De qué trata el poemario?

—Los leves… contiene poemas de un intimismo explícito, imágenes que han perdurado en mí a lo largo del tiempo; otros donde me acerco a distintas experiencias de la década de los 90.

—¿Por qué dejaste de ejercer la Medicina?

—Me gradué de médico en Santa Clara, en el año 2000. Si no pude seguir siendo médico es porque sentía que lo más humano de mí, lo más sólido, estaba entre los libros, y todo hombre debe aprender a buscar, y a encontrar, el sitio desde donde proyectará su luz más clara y vital.

—Entre la literatura infantil y la poesía, ¿cuál le ha dado mayor satisfacción?

—A mí me satisface la escritura. No los géneros. Me satisfacen los signos, las oraciones, los giros del lenguaje.

«La satisfacción plena yace en la escritura; en ese gesto indeciso de la mano que ahuyenta el miedo y te permite crear un personaje, un verso, analizar un libro o un largometraje y te acerca a eso que humanamente te hace feliz: ser escritor».

—Según su criterio, ¿por qué abundan tanto los poetas en Villa Clara?

—Dos posibilidades: o en esta provincia somos muy inteligentes, muy atentos a las vibraciones de lo sensible, o somos muy ilusos (risas). No, esto es una broma. Sí creo que hay una tradición muy cubana desde la poesía, una fundación en la poesía. El encanto de la tierra, de lo constelativo, de lo insular, de la luz. Y Villa Clara es parte de esa fascinación, de esa abertura, desde los días iniciales de José Zurí, toda la tradición del siglo XIX, riquísima en estas tierras, hasta desembocar en poetas como Samuel Feijóo y Carlos Galindo Lena. Nombres y poetas que han dictado una ética, un cauce que sigue fluyendo hasta nuestros días. Me place, entonces, vivir en un sitio donde florecen los poetas: con sus contradicciones, sus búsquedas, sus abismos.

Tomado de Juventud Rebelde

 


UN PASEO POR LAS COSTUMBRES Y PROPAGANDA DEL RON EN CUBA: DELICIOSO… SANO, SABROSO Y… MUY CUBANO*

$
0
0

 

Primera

 

Por Francisco Antonio Ramos García, José Miguel Dorta Suárez y Francisco Rolando Ramos Hernández

Estos calificativos nos vienen a la mente hoy a muchos cubanos cuando nuestro paladar degusta un buen ron añejo nativo y, si es Havana Club mejor. No sólo a la mente sino que también acompañamos el pensamiento con exclamaciones como: ¡Esto si es ron! ¡Pura medicina! ¡Una verdadera joyita! ¡Lo máximo! ¡La vida misma! ¡Divino! ¡Salvaje!, u otra, más vernácula, fuerte y definitoria en puro lenguaje popular. Y no es para menos, todavía están cercanos los años 90 donde el más poético de los nombres con que bautizamos a los engendros etílicos producidos en las destilerías caseras, tal vez fuera “Chispín”, como diminutivo del “Chispa’etren”, sinónimo de “Saltapatrás”, “Matarratas”, “Calambuco”, “Agua’etanque”, “Rompehuesos” “Hueso’etigre” “Bájate el blume”, “Quimbín”, “Espérame en el suelo” y muchos otros que no recordamos. Sin embargo, lo de considerar nuestro ron como el único, el mejor del mundo, medicinal, una obra de arte, bueno para ocasiones especiales, para compartir con los amigos, imprescindible en una actividad festiva, acompañante inseparable del dominó y días de playa, en fin para celebrar y divertirnos está condicionado por toda una tradición trasmitida de padres a hijos.

Tradición o “cultura etílica” en la que mucho tuvo que ver, no lo dudamos, la cantidad de horas de propaganda a las que fueron sometidos nuestros abuelos y padres durante muchas décadas a través de diferentes medios como la prensa, la radio y después la televisión. Anuncios publicitarios, que aunque desaparecidos en Cuba hace más de 50 años por no estar acordes con la política sociocultural de la Revolución, dejaron profundas huellas en las generaciones que nos precedieron, creando toda una mitología de las “bondades” del ron, después trasmitidas de primera mano en el entorno familiar a las actuales generaciones.

 

Si hojeamos viejas revistas como Carteles, Bohemia u otras, podemos percatarnos de cómo se realizaba este ejercicio de condicionar el gusto del consumidor y propiciar la venta del producto a través de los diferentes anuncios. En cuanto al ron la mayoría están relacionados con las marcas Bacardí y Matusalem, dos de las más importantes de la época en Cuba. Los del primero, “El ron del murciélago”, con mayor presencia a través del tiempo, en toda la primera mitad y hasta el año 1960 del pasado siglo y, los del segundo, más concentrados en las décadas de los 40 y 50 incluyendo también el año 1960.[1] Anuncios, como veremos, realizados en la mayoría de los casos con elevada maestría, inteligencia, otros curiosos y sorprendentes, en fin toda una gama de impresos que hoy constituyen parte de nuestro patrimonio documental a la hora de hacer la historia de esta importante industria cubana hija legítima de la caña de azúcar.

 

Pura medicina

 

De esto parece querernos convencer el siguiente anuncio publicado en un número de la revista El Fígaro correspondiente a julio de 1907:

bacardi propagnda figaro¿Cuál es la más famosa y tónica bebida de Cuba?

 EL RON BACARDÍ de la gran destilería de BACARDÍ y Ca., de Santiago de Cuba, casa fundada en 1838, y que desde esa fecha ha obtenido Medallas de Oro y Diplomas de Honor en todas las exposiciones que se han celebrado en Europa y América.

El Ron Bacardí se recomienda por todos los facultativos á los convalecientes. Es un gran digestivo, tomado en pequeñas copas, después de las comidas.

PÍDASE EN TODOS LOS CAFÉS Y ALMACENES.

RON BACARDÍ.[2]

 Después, también en la propaganda del mismo ron en los años 50 observamos en la primera palabra de su lema o eslogan: “Sano, sabroso y cubano”, una referencia a sus virtudes medicinales. Por su parte Matusalem también pregona por el mismo tiempo: “Hoy alegre, mañana bien”, nada, que con Matusalem no había resaca, además incluye en las botellas debajo de la etiqueta: “Analizado por el Laboratorio Químico Nacional del Departamento de Salubridad. Certifica que es producto exclusivo de la caña y libre de sustancias nocivas a la salud”, como para que no quedaran dudas.

Un ron para los de tierra adentro

Todo parece indicar que Bacardí tenía anuncios para los diferentes grupos de consumidores potenciales, veamos un ejemplo para los “guajiros”. En una revista literaria de una capital de provincia, fechada en 1926, se anuncia: “Hay muchos rones: Sólo un Bacardí.” Y dentro de un cartel con el murciélago representativo encerrado en un círculo al centro, incluye en la parte superior e inferior composiciones poéticas, la de arriba bajo el título de “Cantares” expresa:

Bella es Cuba en sus bondades,
bellas sus puestas de sol
que tienen del caracol
todas las tonalidades;
si deslumbran sus beldades
y su cielo azul turquí,
si es sabrosa de la hurí
su gentil conversación,
es también sabroso el RON
que fabrica BACARDÍ.[3]

 La inferior, con el rótulo de “Guajira”, incluye el siguiente texto:

Esta sola condición
uso Inés al darme el sí:
“Si bebes, ha de ser RON
de la marca BACARDÍ”.

Por una mirada, un cielo
y por un RON BACARDÍ
diera la trenza de pelo
que cortaste para mí.

Virgencita, virgen bella,
depararme la ocasión
de encontrarme una botella,
una botella de RON;

Pero no de un RON cualquiera
de los que ves por ahí,
yo la botella quisiera
del añejo BACARDÍ.[4]

bacardi 1926

Si les gusta a los americanos…

Debe ser muy bueno, así concluiría la frase dado el colonialismo ideológico a que fuimos sometidos por mucho tiempo y la exaltación del modo de vida de los vecinos del norte, típicos de la etapa que analizamos. Y este debió ser el efecto, en los de acá, causado por una tarjeta postal creada por Bacardí en los años 20 con el objetivo expreso de ampliar su mercado entre los norteamericanos sometidos a la Ley Seca en esos momentos, donde producto de la referida ley, los anuncios de bebidas alcohólicas fueron ilegales desde 1919 a 1933.

bacardi año 20

En la caricatura, el Tío Sam sosteniendo una copa vacía en su mano derecha, y sujetado con su otra mano a una de las patas de un murciélago vuela de los “secos” Estados Unidos a una Cuba “mojada”, lugar donde encaramado en una palma le espera un santiaguero con una botella de Bacardí. La postal usualmente se distribuía entre los turistas norteamericanos que visitaban Cuba.

Una obra de arte

Esta vez el anuncio está dirigido a los intelectuales y lo podemos apreciar en la revista “Ultra” en el número correspondiente a septiembre de 1937, la publicación pertenecía a la Sociedad Hispanocubana y era dirigida por Fernando Ortiz. En la contraportada aparece una pintura abstracta donde se representa en un fondo grisáceo una botella, con lo que parecen ser alas de un murciélago a ambos lados, cayendo en picada sobre la silueta de una copa delineada en blanco donde penetra el pico de la misma, en la base con grandes letras la palabra BACARDÍ resaltada en blanco y ya fuera del dibujo se anota: “CALIDAD DESDE 1862”.[5]

bacrdi 1937

La pintura puede tener varias interpretaciones, en dependencia del receptor, pero en nuestra opinión sencillamente está diciendo: El ron Bacardí también es un arte. En este sentido el escritor Enrique Labrador Ruiz dejó para la posteridad la frase siguiente:

“Bendita sea la alquimia maravillosa de Bacardí, que encierra nuestros ensueños en frascos de cristal”.[6]

Juntos pero no mezclados

Una de las creencias populares más arraigada entre los bebedores es la de no mezclar el ron con la cerveza, o sea si tomas ron en una actividad festiva, sigue tomándolo hasta el final, no lo ligues con cerveza y viceversa. En esto opinamos que aparte de otros factores que pudieron incidir, la propaganda, tal vez sin proponérselo haya jugado su rol.

1

 

El ron y la cerveza se anunciaban separados, cada uno tenía su propia forma de anunciarse y aunque aparecieran en una misma revista casi siempre los anuncios estaban en páginas diferentes y, esto resulta muy lógico pues pertenecían a diferentes empresarios y cada cual pagaba su anuncio, siendo además dos bebidas diferentes, pero incluso la firma Bacardí que también era propietaria de la cerveza Hatuey, en muy rara ocasiones los anunciaba juntos y cuando lo hacía en un mismo cartel, la mayoría de las veces, ponía el slogan del ron en un extremo y la cerveza en otro. De esta manera aparecen en un anuncio de 1931 insertado en el Almanaque de el periódico El Mundo donde aparece en el cartel una especie de valla con el letrero de: Hay muchos rones, pero solo un Bacardí, situado en la parte superior hacia la izquierda, mientras que en la inferior a la derecha: Pida Hatuey: Le darán cerveza. Otro ejemplo aparece en un portavasos de un bar habanero de los años 50, por el anverso aparece el indio y un cartel con el nombre de la bebida acotando: La gran cerveza de Cuba, por el reverso, debajo de imágenes de botellas, un vaso y una copa: Bacardí, Sano, sabroso y cubano.

 El ron de los cocteles

Otra forma de propaganda más sutil pero no menos efectiva era la de incluir en los libros de cocina determinado número de cocteles que recomendaban, para la clase alta, tomar antes de los almuerzos como aperitivos. En el manual de cocina y repostería “Delicias de la Mesa” en su séptima edición correspondiente a 1938 se incluyen 26 cocteles, de ellos cinco con ron, de los cinco, tres son con Bacardí y en los otros dos no se especifica qué tipo de ron. El primero que encabeza todo el listado es:

Bacardí Cocktail. – Un poco de azúcar, un poco de jugo de limón, tres cuartos de toma[7] de ron Bacardí, hielo. Se bate.[8]

Después intercalados entre otros:

Daiquirí: – Un poquito de jugo de limón, tres cuartos de ron Bacardí, un poco de azúcar. Batirlo.[9]

Cocktail Mary Pickford. – Se echará en una cocktelera la mitad de la cantidad que se desee preparar de jugo de piña y la otra mitad de Ron Bacardí. Se le agregarán unas gotas de granadina y unas gotas de marrasquino. Se le echará bastante hielo picado, se batirá bien, se colará y se servirá, estando la copa enfriada de antemano.[10]

Los restantes, sin especificar el tipo de ron, son:

Presidente: – Media toma de ron, media toma de vermouth francés, seis gotas de granadina, hielo. Si se quiere más dulce póngasele granadina. Batirlo.[11]

Cocktail de Fresas. – Ingredientes: botella y media de sidra, una botella de agua, medio vaso de ron, una botella de agua de Seltz, una copa grande de Jerez seco, una libra de fresas y una libra de azúcar. Se preparará un almíbar con el agua y el azúcar y se dejará enfriar. Se mezclarán aparte todos los ingredientes y se unirán al almíbar y por último se le agregarán las fresas. Se enfriará en la cocktelera y se servirá frio.[12]

Los cocteles eran y son muy famosos, sobre la popularidad de uno de los más típicos nos da razón un punto guajiro interpretado por Amelita Frade a finales de los cincuenta, dedicado a Hemingway, en ocasión de celebrarse en los jardines de la Cervecería Modelo del Cotorro, propiedad de Bacardí, un acto de agradecimiento por el gesto de donar la medalla de oro, recibida por el Premio Nobel, a la Virgen de la Caridad del Cobre.

Le gusta este suelo mío
y nuestro mar antillano,
le gusta estrechar la mano
de los humildes de aquí,
y le gusta el Daiquirí
sano, sabroso y cubano.[13]

En todo lugar, en toda ocasión…

El ron tiene su puesto de honor. Eso nos dicen o insinúan muchos anuncios, como uno de Bacardí publicado en el Anuario de El País perteneciente a 1940, este, en un artístico cartel, presenta una escena donde aparece un recién nacido en compañía de sus amorosos padres y el texto de: “Momentos inolvidables… recuérdelos con Bacardí” acompañado por una botella del referido ron y el murciélago del logotipo, cerrando con un cintillo donde anuncian los diferentes tipos de la bebida: Extra añejo, superior 1873, Carta de Oro, Carta Blanca, Elixir Cordial y Bacardí Anís.

bacardi 1940Por su parte Matusalem en anuncios de los años 50 y del 60 en Bohemia y Carteles prácticamente no va a obviar ningún lugar ni momento para decirnos que ¡Así es la fiesta con Matusalem. Hoy alegre…Mañana bien! ¡Haga único su momento…celébrelo con Matusalem que es único! ¡…ese “algo” único de Matusalem! Y el que hemos parafraseado de ¡En todo lugar… en toda ocasión… Matusalem tiene su puesto de honor! A la vez que nos recuerda que Matusalem lo mismo sólo que en Daiquirí, highball o cualquier cocktail, por su añejamiento perfecto y su calidad exclusiva, le brinda con su buen gusto, alegría para hoy y bienestar para mañana y, nos va a mostrar, en diferentes anuncios, una pareja de enamorados en un restaurante, una playa, o sencillamente brindando; en otros, hombres jugando dominó, jugando cubilete, grupos pequeños de hombres y mujeres compartiendo en un bar, una bolera, la playa, dos hombres estrechándose la mano al cerrar un negocio, en fin en los más disímiles sitios y circunstancias siempre acompañados por una botella de Matusalem.

3

4

Otra ocasión donde el ron también resulta eficaz en grado sumo, según una creencia muy difundida, es en el sexo. Según ella la ingestión de alcohol garantiza una erección prolongada del miembro del varón durante el acto sexual, no sabemos hasta donde puede haber incidido la propaganda en este sentido, pero si son de notar, en varios anuncios, los “artísticos” picos de algunas botellas y “el trocito de hielo” en los vasos servidos con Matusalem. ¿Propaganda subliminal? Puede ser, pero el discurso está bastante a la vista.[14]

5

Ellas son divinas

Y todo un regalo del cielo, el ron Bacardí y la cerveza Hatuey también lo son. Eso parece querernos decir una añeja tarjeta postal de la referida firma que presenta una mujer descendiendo en paracaídas con un traje de escote bien abierto, sin ajustador, que muestra gran parte de uno de los senos y los pezones de ambos perfectamente marcados a través de la ropa. Con su brazo diestro sostiene varias botellas de Bacardí y con el izquierdo varias de cerveza Hatuey. En otra,[15] de la misma época, presenta una bailarina exótica con su atuendo característico y una copa en su mano derecha, en la parte superior el emblema del murciélago. Más tarde, a principios de 1960, en el anuncio de un nuevo tipo de Bacardí el “Extra Seco” con un nuevo tipo de botella, bajo el lema de ¡exquisitamente más seco! Muestra la cabeza de una mujer tendida en una playa con una toalla amarilla que le cubre el pelo y a su lado una botella y un vaso, este último lleno de bebida con cubos de hielo.[16]

6

Otro anuncio bien ilustrativo de atribuirle al ron todos los encantos de una mujer, es uno de la marca Castillo publicado en Bohemia a finales de 1959, en él bajo el lema de “Ron Castillo, suave y sabroso” se muestra a la extrema derecha una botella del referido ron y al centro encerrada en un pequeño frasco una mujer en atuendo deportivo, que nos mira desde una pose provocativa sugiriendo una invitación a disfrutar de su hermoso cuerpo. Un poco más arriba en otro frasquito se lee “AÑEJO 3X pureza garantizada y añejamiento certificado”. Castillo, tal parece, según lo que insinúa el cartel, era pura esencia de mujer embotellada. Matusalem no se queda atrás y va más lejos, como veremos un poco más adelante.

castillo ellas son divi

Único, el mejor del mundo

 

Ese toque de exclusividad que reclamaba para sí cualquier marca de ron ya la hemos visto en sus diferentes slogan, “Hay muchos Rones: Sólo un Bacardí” o ¡Haga único su momento… celébrelo con Matusalem que es único! Pero este último no se va a quedar ahí y también va a utilizar en su propaganda otros símbolos reconocidos dentro del imaginario popular como los mejores o únicos en el mundo.

7

Un ejemplo es el anuncio que proclama: “la belleza de la mujer cubana es ¡ÚNICA EN EL MUNDO!, también Matusalem es único, por su sabor, su aroma y su añejamiento perfecto. El cartel presenta una parte del rostro de una bella cubana y debajo la botella entre copas y vasos. Otro ejemplo es el que anuncia encima de una hoja de tabaco abierta: “el tabaco cubano es único en el mundo” y continúa como el anterior.

Otro, algo diferente, pero con las mismas intenciones es el que representa, en un primer plano, a lo que parece ser un rico hacendado vestido de guayabera y sombrero alón con un vaso en la mano y al fondo el Santuario de la Virgen de la Caridad del Cobre, bajo el lema de: “EN ORIENTE, como en toda Cuba…SE TOMA Matusalem.”

No van lejos los de adelante…

Si el Havana Club, corre bien. Por pura casualidad entre los anuncios encontramos uno del hoy proclamado “El Ron de Cuba” y que no debía faltar en un trabajo de este tipo. Un verdadero regalo de “Más Allá”, sin dudas, enviado por Don Fernando Ortiz que quiso hacer su pequeña contribución, el mismo aparece en una de las páginas interiores de uno de los primeros números de la revista Ultra, a la que ya hicimos referencia con anterioridad, el número tres correspondiente a septiembre de 1936. En un recuadro aparece: “Tome Siempre RON HAVANA CLUB Delicioso”. Como apreciamos un anuncio muy sencillo, en él no aparece el símbolo de la Giraldilla, ni tampoco el nombre del fabricante.

havana club deliciooso

El Havana Club era fabricado por la firma José Arechabala S.A. con su sede en Cárdenas y no era el principal ron de la empresa, que lo era el extra añejo Arechabala 75. Hacia 1957 parece que la compañía había dejado de fabricar el Havana Club, en 1960 tampoco lo fabricaba.[17].

Del Arechabala 75 encontramos una curiosa propaganda salida de la mano del caricaturista Wilson y publicada en el semanario Zig – Zag del 4 de junio de 1960, en la misma se presentan en primera plana un hombre y una mujer conversando: – El “viejito” de 75 es la alegría de la fiesta. —¿Y qué viejo es ese? —Añejo 75 de Arechabala. Al fondo una fiesta donde varias parejas se divierten, debajo en un recuadro de color rojo se resalta con letras en blanco: “AÑEJO 75, producido por Arechabala. Ahora en Manos de la Intervención del Gobierno Revolucionario”. En el lado derecho de la composición se muestran una botella y un vaso. La firma estaba en manos del pueblo. En esta propaganda, observamos, a diferencia de todas las anteriores, fundamentalmente las del 40 al 60 muy exclusivas y dirigidas a las clases media y alta de la sociedad, por primera vez una verdadera fiesta popular. Es tal vez uno de los primeros y últimos balbuceos de lo que pudo ser la propaganda del ron en la Revolución.

arrechavala wilson

Poco tiempo después todas las compañías roneras fueron nacionalizadas pasando a manos del estado, más tarde dejarían de fabricarse en Cuba los rones a los que hemos hecho referencia y resurge como el añejo por excelencia el Havana Club, que de inmediato capitalizó dentro del imaginario popular, por un proceso de mimetismo, todo el caudal de bondades establecidas por la propaganda para Bacardí, Matusalem, Castillo, Arechabala 75 y otros.

Hoy, ¿quién lo duda?, nuestro Havana Club, con apropiación tardía de la propaganda hecha a otros o no, tanto en Daiquirí, Mojito, en strike, o cualquier otro trago, es un regalo del cielo, pura esencia de mujer embotellada, síntesis de lo cubano en frasco de cristal, una joya de nuestra cultura, en fin que además de seguir siendo Delicioso es también, Sano, Sabroso y… MUY CUBANO… No obstante, si aún titubea… pregúntele a la nena que cierra la presente exposición.[18]

havana club actual

Una versión de este trabajo con el título de “Delicioso… sano, sabroso y… muy cubano.” Se publicó en la revista Signos 68 número extraordinario del 2014. La presente es un regalo para las lectoras y los lectores de VerbiClara.

 

[1]La muestra en que nos apoyamos ha sido seleccionada en documentos cercanos de nuestro archivo y alguna búsqueda en Internet. Agradecemos la digitalización de las imágenes a Nelson Monzón Padrón.

[2] El Fígaro. Edición Especial conmemorativa a las fiestas de Santa Clara en honor de Manuel Serafín Pichardo. Año XXII. Números. 29 y 30. Habana, Julio 29 y 30 de 1907. Página sin numerar.

[3] Revista Villaclara. Revista quincenal ilustrada. Año 1. Número 9 Santa Clara. 1ro de junio de 1926. Contraportada.

[4] Revista Villaclara. Revista quincenal ilustrada. Año 1. Número 9 Santa Clara. 1ro de junio de 1926. Contraportada.

[5] La aparente contradicción entre el año de fundada la casa del primer anuncio 1838 y la de este 1862 no es tal, pues la destilería existía desde esa fecha propiedad de un inglés y Bacardí la adquiere en 1862.

[6] Pascual, José Antonio: Peñas y tertulias. Editorial Agora. La Habana. 1964. Pág. 177. Tomo I.

[7] Por una “toma” se entiende la medida corriente que usan los cantineros para servir los tragos.

[8] Reyes Gavilán y Moenk, María Antonieta: Delicias de la Mesa. Editorial Molina y Compañía. Muralla 55 y 57. Habana. 7ma Edición. Pág. 519.

[9] Reyes Gavilán y Moenk, María Antonieta: Delicias de la Mesa. Editorial Molina y Compañía. Muralla 55 y 57. Habana. 7ma Edición. Pág. 520.

[10] Reyes Gavilán y Moenk, María Antonieta: Delicias de la Mesa. Editorial Molina y Compañía. Muralla 55 y 57. Habana. 7ma Edición. Pág. 523.

[11] Reyes Gavilán y Moenk, María Antonieta: Delicias de la Mesa. Editorial Molina y Compañía. Muralla 55 y 57. Habana. 7ma Edición. Pág. 520.

[12] Reyes Gavilán y Moenk, María Antonieta: Delicias de la Mesa. Editorial Molina y Compañía. Muralla 55 y 57. Habana. 7ma Edición. Pág. 521.

[13] Pascual, José Antonio: Peñas y tertulias. Editorial Agora. La Habana. 1965. Pág. 60. Tomo II.

[14] En el caso del anuncio del juego de cubilete puede hasta existir sugerencia homoerótica.

[15] Las tarjetas postales a las que hemos hecho mención en el artículo fueron tomadas dehttp://www.todocoleccion.net/postal-ron-bacardi-cuba-ano-1930-envio-gratis-escrita~x30404533 y http://www.todocoleccion.net/2-bonitas-postales-ron-bacardi~x29476136

[16] Este anuncio si lo observamos detenidamente también puede estar lleno de insinuaciones subliminales, la forma de la toalla y la etiqueta de la botella nos sugieren el seno de una mujer y los dedos de la mano de la mujer vistos a través de la parte superior de la botella el órgano sexual femenino.

 

[17] En el número extraordinario del Diario de la Marina “Siglo y Cuarto” publicado en La Habana el domingo 15 de septiembre de 1957, en conmemoración a los 125 años de la referida publicación, aparece en la página 273 un saludo de la firma Arechabala al Diario y entre los productos que consigna que fabrica no incluye el Havana Club. Tampoco lo incluye tres años más tarde en una relación que ofrece en el semanario Zig-Zag en la página 24 del número 1134, correspondiente al 9 de abril de 1960.

[18] Tomada del número 6 de 2008 de la revista internacional de cubana de aviación Sol y Son, pág. 19. Tal parece que los códigos de la propaganda para atraer al turismo internacional, siguen siendo los mismos. Cualquier semejanza de este anuncio con el de la paracaidista de Bacardí de los años 30, debe ser pura coincidencia.

 


LA DÉCIMA ES UN ÁRBOL RECUERDA AL CASIMBERO

$
0
0

DÉCIMA ES UN ARBOL JUNIO

Mariana Enriqueta Pérez Pérez invita a su tertulia La décima es un árbol, dedicada a Jesús Manuel Herrera Rodríguez  (El Casimbero), en Santa clara.


CONCIERTO DE LOS ANGELES CHILDREN’S CHORUS EN EL TEATRO LA CARIDAD DE SANTA CLARA

ANTI-, USO ADECUADO

$
0
0
Foto: ©Archivo Efe/Sergei Ilnitsky

Foto: ©Archivo Efe/Sergei Ilnitsky

 

El prefijo anti-, como todos los prefijos, se escribe por regla general unido a la palabra a la que precede sin guion.

En los medios de comunicación pueden encontrarse frases como las siguientes: «Aceptará la instalación de un escudo anti-misiles en su territorio», «El organismo centraliza en Perú la lucha anti-droga» o «Unas 700 personas participaron en la manifestación anti-nuclear».

Sin embargo, como señala la última Ortografía académica, los prefijos se unen a la palabra a la que preceden sin guion, de modo que en los ejemplos anteriores debió escribirse «antimisiles», «antidroga» y «antinuclear».

Sin embargo, sí se utiliza el guion cuando el prefijo se une a una palabra que empieza con mayúscula (en general un nombre propio) o a una sigla: anti-PP, anti-Carmena, anti-OTAN.

Se recuerda asimismo que al terminar este prefijo con una vocal, si el segundo elemento empieza con erre, es necesario duplicarla para mantener su sonido fuerte: antirrecesión, antirrobo, antirretroviral.

Por otra parte, cuando anti- se une a una palabra que empieza por i-, es preferible simplificar la grafía -ii- (siempre y cuando esa simplificación no cree confusión o se pronuncien claramente las dos vocales): antincendios, antinflamatorio, antimperialista.

Ver también ii-, simplificación del grupo vocálico.

De Recomendaciones de Fundéu (Fundación del Español Urgente)

 

 


Viewing all 3688 articles
Browse latest View live